LUBRI-PRESS

¿Qué relación tienen las cubiertas con el consumo de combustible?

Existen varios factores que pueden llegar a afectar el rendimiento del consumo de combustible en los vehículos. Uno de los más importantes se relaciona con los neumáticos Expertos exponen puntos a considerar para lograr una conducción eficiente. Presión de aire adecuada Cuando las llantas no se encuentran infladas con la presión correcta, indicada por el fabricante del vehículo, incrementa la resistencia al rodaje, y por ende el consumo de combustible. Esto, debido a que el motor tiene que hacer un mayor esfuerzo para que el vehículo avance. Si se maneja con una presión baja, el consumo de combustible puede incrementar hasta un 25% (Según estudios de la Agencia del Automóvil de Estados Unidos). El diseño del patrón en la banda de rodamiento también va a inferir en el consumo de combustible de un vehículo. Bandas de rodamiento con diseños más agresivos, tienden a tener una mayor resistencia al rodaje, ya que ofrecen mayor tracción en caminos sueltos o gravilla. Por otro lado, bandas de rodamiento más lineales o planas, van a permitir que el motor haga un menor esfuerzo para mover el vehículo, permitiendo tener un ahorro de combustible. Consejos para ahorrar combustible Puedes aplicar las siguientes sencillas técnicas: Revisar la presión de inflado de los neumáticos cada 14 días Evitar acelerar o frenar bruscamente. Conducir con la marcha más alta posible en tu vehículo. Controla la carretera y el entorno por la que circulas, para que tus maniobras estén planificadas con tiempo. Ahora que la relación entre presión de inflado, diseño, construcción de llantas y su injerencia sobre el consumo de combustible está clara, el ahorro de combustible y uso eficiente del vehículo será más sencillo.

Regresó el curso 2022 de Manejo Deportivo y Seguridad Audi

En el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires y con 15 años de esperiencia vuelve la experiencia Audi Driving Center. Con 4 niveles y adaptados a distintos públicos desde iniciados hasta expertos. Desde padres con hijos, hasta «cumpleañeros» que recibiero este regalo especial, hasta mujeres fanáticas del volante pueden acceder a esta experiencia didáctica inolvidable Los interesados no requieren ser usuario de Audi y pueden encontrar toda la información y formas de inscribirse en Audi Driving Center

Evolución del sistema de encendido automotriz

Todo vehículo de ciclo Otto, funciona con tres elementos o condiciones fundamentales para generar una combustión. Aire, combustible y calor.  Si nos remontamos al 1880, el sistema de encendido contaba con un mechero externo para calentar al rojo vivo un tubo metálico que se proyectaba dentro del cilindro. Éste se mantenía incandescente y prendía la mezcla de combustible (similar a una bujía de incandescencia). Como siempre estaba caliente, el encendido se producía al aumentar la compresión no existía ninguna “sincronización” del encendido. Este sistema era conocido como encendido de tubo caliente.  En 1898 aparece la bujía, un elemento utilizado comúnmente en los automóviles de hoy. Pero este elemento no podría proveer la chispa necesaria para que el motor funcione si no existe un sistema de ignición. Con el surgimiento de la bujía o candela aparece el sistema de encendido por magneto.  Es un generador de alta tensión que puede provocar el encendido independientemente de la instalación eléctrica con batería. Ésta convierte la energía mecánica suministrada por el motor en energía eléctrica de baja tensión. Que posteriormente, es transformada en corriente de alta tensión y distribuida a las bujías en el instante y en el orden de sucesión requeridos. El sistema que proporcionaba la alta tensión necesaria para el encendido era un generador eléctrico (magneto), ya que empleaba el campo magnético de unos imanes montados en un rotor que, al girar, inducía una corriente en una bobina de hilo de cobre capaz de originar unos 15,000 voltios.  Los primeros aparatos que emplearon un magneto para el encendido, fueron los de disyuntor. Aquí la corriente alterna producida era transportada directamente a la cámara de combustión. En ella, un martillo accionado directamente por el pistón o mediante una varilla por el árbol de levas abría el circuito. Estos sistemas lo podíamos ver en los Ford-T de 1909.  Alrededor de 1911 fue inventado el sistema de ignición se conoce como el sistema Kettering (encendido convencional), que consta de contactos mecánicos (conocidos como “platinos”), un condensador y una bobina. Este sistema se volvió el estándar en la industria automotriz.   Más o menos en los años 30 del siglo XX, el magneto fue dejando paso a los sistemas de encendido por contactos y bobina. Este se basaba en un interruptor que se abre y cierra sincronizado con el giro del motor. Aunque no es una corriente alterna, es intermitente (pasa cuando se cierra el contacto y se detiene cuando se abre), por lo que varía su campo magnético y puede inducir una corriente en un conductor.  Lo que se conoce como bobina de encendido, en realidad son dos bobinas, una de baja tensión y otra de alta, arrolladas una sobre la otra. Cuando los contactos abren y cierran, la corriente de baja tensión induce otra de alta tensión en la bobina que está conectada con las bujías. El interruptor que abre y cierra el paso de la corriente es lo que se suele conocer con el nombre de “platinos “.  Con el fin que la bobina descargue su alta tensión en la bujía correspondiente y en el momento oportuno, aparece el distribuidor. Se trata de un contacto rotativo que, a medida que gira, conecta la bobina con los distintos bornes que van a cada una de las bujías del motor.  El distribuidor también encontró el desafío de evolucionar en conjunto con los sistemas de encendido y las exigencias y potencias de los nuevos motores, incorporando sistemas de avance de encendido (la chispa debe saltar un poco antes, a medida que subimos de revoluciones), cortes de encendido por exceso de revoluciones, etc.  Este sistema presentaba limitaciones como La tensión de la bobina no puede ser muy elevada, ya que los contactos se quemarían, necesitando de un ajuste y limpieza periódicos, estos contactos requieren un condensador que se carga instantáneamente con el pico de tensión que se produce al abrirse.  A principios de la década de los años 70, el sistema de encendido electrónico inicia el proceso de eliminación del sistema de encendido convencional.  El siguiente paso en el mundo de los sistemas de encendido fue eliminar el distribuidor para mejorar el rendimiento. En lugar de una única bobina, que tiene que repartir su alta tensión a cada bujía, se monta una bobina por bujía o una bobina por cada dos bujías.  Uno de los primeros automóviles que empleó este método fue el Citroën 2 CV, pero era un sistema tan simple que las dos bobinas se cargaban y descargaban siempre, aunque ese cilindro no estuviese en la fase de explosión. Se conoce como encendido por chispa perdida (ya que una de cada dos igniciones no sirve para nada).  Gracias a los avances en la electrónica se ha concentrado en una sola unidad de mando el control del momento y tiempo de inyección y el de encendido, optimizando el rendimiento. Dependiendo de parámetros como las revoluciones, la posición del acelerador, la presión del turbo y la atmosférica, la temperatura ambiente, etc. Los sistemas de inyección modernos calculan de forma precisa el instante exacto para el salto de la chispa.  Todos los sistemas de encendido funcionan con el mismo principio básico de cambiar la corriente de bajo voltaje del primario, al alto voltaje del secundario, para provocar el salto de corriente o chispa en las bujías.  La diferencia radica en cómo conmutar o cambiar la corriente del primario al secundario y cómo se regula la sincronización del encendido.  Por Luis Andrade Formador Técnico del Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz (ITCA)www.ITCA.com.ar / 0810-220-4822 

En Pinamar y Cariló, Ford propone su Summer Energy, una experiencia «a toda potencia»

ARGENTINA | Ford llegó se instaló en dos espacios exclusivos: uno en Cariló (Av. Divisadero y Cerezo) que funciona de 17 a 24 hs y otro en Pinamar Norte (Av. Libertador y Poseidón), que abre a las 10.30 y cierra a las 17.30. Ambos lugares estratégicos ofrecens a sus recientes propuestas, como la nueva Maverick, y la nueva F-150 Híbrida, la primera pick-up en su tipo en el país. Para conocer el calendario de actividades e inscribirse, hay que visitar SUMMER ENERGY DE FORD “Las experiencias off-road, tanto para los clientes principiantes en el manejo todoterreno como también para los expertos, incluyen desde clínicas donde podrán experimentar al máximo la fortaleza de su vehículo, como también travesías que plantean distintos niveles de exigencia, algunas de ellas nocturnas para aumentar aún más la adrenalina”, explican desde la compañía. Para conocer el calendario de actividades e inscribirse, hay que visitar SUMMER ENERGY DE FORD

Cómo seleccionar el aceite correcto

Hace algunas décadas no era extraño ver tablas de recomendación de aceites con sólo tres productos: sintético, semisintético y mineral. Ahora todo es más complejo. La mejor herramienta a la hora de seleccionar el aceite es el manual de usuario del vehículo. En el último tiempo el portafolio de lubricantes para motor se ha complejizado. Hace algunas décadas no era extraño ver tablas de recomendación de aceites con sólo tres productos, un sintético, un semisintético y un mineral. Con este portafolio acotado podía cubrirse satisfactoriamente el parque automotor nacional. Hoy en día tras un largo recorrido, Shell cuenta con una gran variedad de productos sintéticos con bases PurePlus producidos a partir del gas natural, algunos semisintéticos, y otros minerales, muchos de distintas especificaciones, aditivos de limpieza activa y viscosidades muy variadas. La idea de esta edición es mencionar cuáles son los criterios para elegir un correcto aceite de motor, comentar las normas específicas que evitan el LSPI (preignición de baja velocidad) y aclarar el portafolio Shell Helix de forma que la selección de producto sea sencilla, obteniendo lo mejor de cada lubricante según su aplicación. La mejor herramienta a la hora de seleccionar el aceite es el manual de usuario del vehículo, donde figuran tres aspectos clave y necesarios del lubricante: 1. Viscosidad: la viscosidad dominante en vehículos nuevos es la 5W-30, sin embargo hay recomendaciones de 5W-40, 0W-30, 0W-20, entre otras. Recordando que a menor viscosidad W mejor es el arranque en frío (mejor tiempo de respuesta del aceite), es importante remarcar que productos minerales no llegan a tener una máxima calificación en fluidez en frío, con lo cual rara vez tienen un valor de viscosidad en frío menor a 15W. 2. Especificaciones: Las normas del aceite pueden ser de API (Instituto Americano del Petróleo), ACEA (Asociación de Constructores Europeos de Automóviles), y de cada uno de los fabricantes de vehículos de forma independiente (VW 504.00/507.00, GM Dexos 1 Gen. 2, Ford WSS-M2C913-D, etc.) 3. Intervalo de cambio: No es otra cosa que el kilometraje de cambio de aceite. Contra lo que puede pensarse, el intervalo de cambio está determinado por el fabricante del vehículo usando una cierta calidad de aceite o especificación. No está determinado por el fabricante del aceite. LSPI (Low Speed Pre-Ignition) Los nuevos motores turboalimentados de inyección directa tienen una larga lista de ventajas medioambientales y de bajo consumo de combustible. Son parte del concepto de downsizing, mediante el cual se construyen motores de baja cilindrada y alta potencia tan usuales hoy en día. Sin embargo, esta tecnología puede presentar un fenómeno no deseado y complejo que hemos discutido en el artículo anterior, el LSPI o preignición de baja velocidad. Elegir un aceite correcto es fundamental para reducir la ocurrencia del LSPI, dado que las consecuencias van desde fuertes golpeteos a fallas catastróficas de motor como pistones fisurados. Las especificaciones especiales que contemplan este fenómeno al momento son la API SN PLUS y Dexos 1 Generación 2. Helix Ultra 5W-40: Este lubricante ha evolucionado a su mejor versión, especialmente recomendado por Ferrari, incorpora una nueva fórmula para prevenir las preigniciones de baja velocidad LSPI, con la especificación API SN PLUS. Utiliza las exclusivas bases PurePlus provenientes del gas natural, minimizando depósitos y otorgando máxima protección contra la oxidación. Cumple además normas de ACEA y otros fabricantes. Helix Ultra X 5W-30: Al igual que el 5W-40, cuenta con bases PurePlus e incorpora una nueva fórmula para prevenir las preigniciones de baja velocidad LSPI, con la especificación API SN PLUS. Su menor viscosidad permite un ahorro de combustible y es de versátil aplicación cumpliendo las últimas normas de ACEA y otros fabricantes. Helix Ultra Professional AM-L 5W-30: Lubricante bajo en cenizas, compatible con las nuevas normas de emisiones medioambientales. Sus aditivos de bajas cenizas garantizan mínimos depósitos en los sistemas de postratamiento de gases de escape. Es especial para pickups diesel que cuenten con Filtro Diesel de Partículas (DPF), cuyo taponamiento y envenenamiento de catalizadores pueden causar fallas y dolores de cabeza. Se recomienda su uso en conjunto con diesel de bajo azufre como Shell V-Power Diesel. Para vehículos VW, se recomiendan normas 508.88/509.99 con el Helix Professional HX8 AV 5W-40, o normas 504.00/507.00 específicamente para motores con Filtro Diesel de Partículas con el Helix Ultra Professional AV 5W-30. Tip: buscar la sigla AV de Volkswagen. Para vehículos Chevrolet nafteros se recomienda la especificación Dexos 1 Generación 2 con el Helix HX8 Professional AG 5W-30, y la especificación Dexos 2 para motores diesel con el Helix Ultra Professional AG 5W-30. Tip: buscar la sigla AG de General Motors. Para vehículos Ford se recomienda la norma WSS-M2C913-D, la cual puede encontrarse en el  Helix Ultra Professional AF. Tip: buscar la sigla AF de Ford. Para vehículos requiriendo aceites semisintéticos se recomienda el Helix HX7 10W-40, o en casos de alto consumo de aceite Helix HX7 Alto Kilometraje 15W-50, ambos con norma API SN. Vehículos de mayor edad que aún utilizan aceites minerales pueden optar por Helix HX5 15W-40, Helix HX3 20W-50 o Helix HX5 Alto Kilometraje 25W-60 en casos de alto consumo de aceite. Las bases sintéticas gas to liquid bajo el nombre de PurePlus, sumada a la más novedosa tecnología de aditivos hacen de Shell Helix Ultra una excelente opción. Recomendamos siempre utilizar el manual de usuario y las sugerencias mencionadas aquí para que la selección del aceite sea la correcta para su motor.

Victoria argentina: «Orly» Terranova se reencuentra con el triunfo en el Dakar

Terminó la travesía victoriosa por el desierto para ‘Orly’ Terranova. El triunfo en la sexta etapa del piloto argentino junto a Dani Oliveras Terminó la travesía por el desierto para ‘Orly’ Terranova. El triunfo en la sexta etapa del piloto argentino junto a Dani Oliveras supone la primera victoria parcial de ‘Orly’ en siete años. Una larga sequía que se prolongaba desde el Dakar 2015, edición en la que protagonizó un espectacular duelo con Nasser Al-Attiyah en varias fases de la carrera. Desde entonces, Terranova siempre ha estado entre los mejores de la carrera, con dos sextos puestos en la general en 2017 y 2020, pero siempre le ha faltado ese último ‘empujón’ para lograr esas victorias de etapa que tan esquivas le han sido. LEER + en motores.es

Dakar 2022: por primera vez un auto eléctrico se quedó con el triunfo

El piloto español, Carlos Sainz, se quedó con la tercer etapa en autos. Causó sensación su auto eléctrico. En la tercera jornada que se lleva a cabo en el continente africano, Carlos Sainz se quedó con la etapa del martes a bordo de su vehículo: un prototipo Audi eléctrico. El Audi, diseñado por el rosarino Juan Manuel Díaz en Alemania, es un vehículo híbrido, que posee un motor a combustión, pero sólo para generar energía a las baterías eléctricas. Dos ubicadas en la parte delantera y una en la posterior. Un auto eléctrico al 100%.

Mahle presenta «Tecnología en servicios para el taller»

Todo acerca de los equipos de mantenimento y diagnóstico ArcticPro de Mahle Para aumentar el confort, la seguridad y la eficiencia, la tecnología de los vehículos es cada día más compleja, y por tal motivo el trabajo de los talleres es mucho más exigente. Con los equipos de reparación y diagnóstico Mahle, los propietarios de talleres y los especialistas en mantenimiento tienen un socio sólido en quien confiar, como lo viene haciendo hace más de 100 años . Además de las piezas de repuesto con calidad de equipo original, Mahle también ofrece soluciones completas, innovadoras y eficientes para el mantenimiento y la reparación, con especial atención en los motores y la gestión térmica. La serie de modelos ArcticPRO totalmente automatizada ofrece procesos innovadores para apoyar tanto a los técnicos experimentados como a los principiantes en el trabajo de servicio de Aire acondicionado, a su vez nuestras unidades de limpieza de transmisión automática FluidPRO se destacan por su facilidad de uso y proceso de limpieza automatizado. La serie de equipos ArcticPRO ACX de Mahle le ofrece modelos básicos, profesionales y de alta gama. Con la ayuda de la tecnología E³ los talleres pueden realizar sus servicios de mantenimiento de sistemas de Aire acondicionado de forma ecológica, económica y eficiente. Estas unidades están a la vanguardia en conectividad y facilidad de mantenimiento – con conexión Bluetooth y Wi-Fi, una gran pantalla táctil, una app de monitoreo de estado y servicio a distancia. Pesa sólo 65 kg y es extremadamente compacta. El sistema de aire acondicionado de un vehículo, en condiciones de normal funcionamiento, pierde alrededor del 10% al 15% de refrigerante en el transcurso de un año, principalmente a través de las mangueras y juntas. Por otra parte tras el largo periodo de cuarentena que estamos transitando, muchos autos han estado inactivos, o estacionados en el garage. Ambos escenarios pueden presentar complicaciones y fallas en el circuito de aire acondicionado ya que por un lado al no utilizarse el vehículo, los componentes encargados de mantener la estanqueidad se resecan y generan fugas de gas refrigerante. Por otro lado si hay poco refrigerante en el sistema, las juntas y mangueras se vuelven quebradizas y por consiguiente tienen fugas. El compresor por su parte también sufre, ya que necesita trabajar bajo cargas más altas y puede sobrecalentarse. Eso significaría el fin del compresor. ¿Cuál es la consecuencia? Limpieza de todo el sistema de aire acondicionado y, en algunos casos, sustitución de todos los componentes. Esto cuesta tiempo y dinero. Por lo tanto el mantenimiento del sistema de aire acondicionado es un servicio esencial que usted puede brindar en su taller.A su vez los equipos FluidPro ATX son la herramienta tecnológica ideal para quienes quieran ofrecer el servicio de recambio de fluidos de cajas automáticas, ya que su manejo es fácil, sencillo e intuitivo. Posee un programa sofisticado que ayuda a realizar un cambio práctico y seguro del aceite manteniendo la máxima pureza de todos los fluidos. Cuenta con una base de datos sinóptica que le proporciona al usuario información rápida y detallada sobre las especificaciones de cada vehículo, como por ejemplo cantidad de aceite de transmisión, el punto de mantenimiento, el tipo de adaptador y el filtro para trasmisión automática. La recomendación es dar servicio al sistema de caja de engranajes cada 60.000 km.Con el equipo correcto, tal como el FluidPRO ATX de Mahle, esto ya no es un trabajo complicado, siendo además un servicio muy rentable para su negocio. Mahle Aftermarket amplía su oferta y la orienta a la práctica con equipos de mantenimiento y servicios posventa, con lo que da un paso decisivo más para convertirse en un proveedor integral de soluciones completas para el taller.