LUBRI-PRESS

Ford Capri Renacimiento en formato SUV

Ford recuperó el nombre de una de sus coupés más famosas para un moderno auto eléctrico. El Ford Capri fue una de las coupés más famosas de la marca del Óvalo. Se fabricó en Europa entre los años ’70 y ’80, convirtiéndose en un ícono de los autos deportivos accesibles. El Capri fue incluso una estrella de la TV, como el auto de batalla diaria de la dupla de investigadores de “Los Profesionales”. Ahora el nombre Capri fue recuperado por Ford para convertirse en la identidad de su nuevo modelo eléctrico y con carrocería SUV. La marca del Óvalo definió al nuevo Capri con estas palabras. Cool: “El SUV coupé que traerá alma al mundo de los vehículos eléctricos. La leyenda ha vuelto”. Atlético: “Unas prestaciones totalmente eléctricas reinventan al Capri en su versión VE. La aceleración de un deportivo, más de 620 km de autonomía1 , recarga rápida… Y más de 570 litros de maletero.2 ¿El vehículo definitivo para escaparse?” Pasado y futuro: “El Capri original es un clásico de culto. Y el nuevo Capri eléctrico es el deportivo destinado a hacerle renacer. Ningún otro VE familiar puede presumir de una herencia similar”. Rebelde hasta la médula: “Necesitas tener mucha personalidad para lucir el Amarillo Vivid. ¿Y quién dijo que el asiento del conductor con masaje no podía venir de serie? ¿O que la pantalla táctil no podía deslizarse para revelar un compartimento secreto? El nuevo Capri cambia las reglas del juego”. Inteligente: “Las tecnologías ayudan al Capri a tener un rendimiento óptimo tanto en carretera, como en ciudad; desde el cambio automático de carril con solo pulsar un botón, hasta la detección de ciclistas al abrir las puertas”.

Hyundai Ioniq 5N lo mejor de dos mundos

Hyundai fabricó un deportivo eléctrico que se maneja como si fuera naftero. ¿Hacía falta? Opina Carlos Cristófalo. Desde Barcelona (España) – En 1882, el arquitecto catalán Antoni Gaudí se propuso construir la catedral más grande del mundo. Gaudí falleció en 1926 y su Templo Expiatorio de la Sagrada Familia lleva 141 años en obra, pero todavía no está terminado. Las últimas estimaciones indican que la basílica será inaugurada en el año 2033, pero nadie está seguro de que se pueda cumplir con esa fecha. ¿Era necesario? Gaudí, antes que nadie, estaba convencido de que la devoción religiosa merecía semejante obra monumental. Hyundai eligió Barcelona para el lanzamiento internacional del Ioniq 5 N: un auto con 650 caballos de potencia, que se propuso ser el primer deportivo eléctrico del mundo que se maneja igual que uno naftero. ¿Era necesario? Los responsables de Hyundai N -todos surgidos del mundo de la competición de autos con pistones- están convencidos de que los fanáticos fierreros merecían este esfuerzo monumental de la Ingeniería Automotriz. El Ioniq 5 N tiene un precio en Europa de 78 mil euros. Hyundai, por ahora, no tiene planes de traerlo a la Argentina o a cualquier otro mercado de América Latina. De hecho, en algunos países de la región recién está llegando el más tranquilo Ioniq 5 convencional, que ya probamos el año pasado en Chile.De todos modos, Hyundai nos invitó a manejarlo por las calles, rutas y autódromos de Cataluña. La opinión tras esa prueba de manejo se reproduce a continuación. POR FUERA El Hyundai Ioniq 5 tiene las proporciones de un hatchback para el Segmento C (compacto). Sin embargo, es mucho más grande que cualquiera de sus rivales. En la ruta entre Barcelona y el autódromo Parcmotor me encontré con un fanático que tiene un Mercedes-AMG A 35 4Matic. Está interesado en cambiarlo por el Ioniq 5 N, que tiene un precio parecido: lo tienta el hecho de que Hyundai tenga casi el doble de potencia que su AMG. Nos sacamos una foto juntos: el Hyundai se ve enorme al lado del Mercedes, como si estuviera fuera de escala. Mide 4.63 metros de largo y tiene una gran distancia entre ejes de tres metros (como si fuera un Segmento D, mediano). Aún así, sus líneas son muy agradables: es un hot-hatchback eléctrico, con rasgos más simpáticos que agresivos. Por supuesto, para lograr ese equilibrio en un auto de dimensiones tan grandes para su segmento, se recurrió a ruedas bien grandotas: calza Pirelli P Zero 275/35R21.Todas las luces son de leds y el trabajo de pintura de la carrocería es espectacular: el color de lanzamiento es un celeste «Pitufo Gruñón», con terminación mate, combinado con el color negro (con filetes rojos) en el spoiler delantero, los zócalos y el difusor trasero. ¿Contra quién compite el Ioniq 5 N? Por el momento, no hay otro hatchback eléctrico con este enfoque deportivo. Tampoco hay otro hot-hatch naftero con esta potencia. Los ingenieros de N sueñan con conquistar a los usuarios de deportivos para track days. Sería una verdadera hazaña para un auto eléctrico y por ese motivo mencionan -por lo bajo- como posibles clientes a los actuales propietarios de los Audi RS3 Quattro, BMW M135i xDrive y Mercedes-AMG A 45 4Matic. Por dimensiones, potencia, tecnología y marca deportiva, hay un flamante eléctrico que también puede ser mencionado: la nueva Porsche Macan Electric Turbo, que ya se vende en Argentina (639 cv, 295 mil dólares). POR DENTRO Por supuesto, con más distancia entre ejes que una Hyundai Santa Fe, el interior es enorme. Las poltronas tipo Business del Ioniq 5 convencional fueron reemplazadas por butacas deportivas, con apoyacabezas integrados. Todos los componentes tienen detalles de terminación con el sello «N». Las plazas traseras son aún más cómodas que las delanteras: hay espacio para que tres adultos viajen con las piernas cruzadas. Se ofrecen algunos opcionales, como techo corredizo, pero las unidades que manejé no lo tenían. El baúl es acorde a sus dimensiones: tiene 480 litros de capacidad, pero se pueden reclinar los respaldos traseros para llegar hasta 1.540 litros. ¿Rueda de auxilio? Ni ahí. Esto es Europa, nadie piensa en la posibilidad de pinchar una rueda. Ahora vamos a lo importante, que es el puesto del conductor. La doble pantalla multimedia es un verdadero centro de controles. Lo bueno es que hay muchas funciones táctiles, con botones y perillas reales. Todas las aplicaciones del vehículo tienen atajos y funciones rápidas mediante comandos físicos. Incluso es posible programar algunos de esos «shortcuts», para que te lleven con rapidez a algún menú escondido (que normalmente demandaría pasar por varios sub-menús previos en la pantalla).Hablemos del volante, ¿te gustan los clásicos botonitos? Acá te vas a empachar con ellos. Son muy fáciles de operar y se pueden activar sin sacar la vista del camino (¡genial!), pero al ser tan numerosos se necesita un tiempo para memorizarlos. Veamos para qué sirve cada uno. Botón N1 (abajo, a la izquierda): Podés configurarlo a tu gusto. Por ejemplo, para que active el Drift Mode o también para largar y cortar el cronómetro para registrar tiempos de vuelta. Botón N2 (abajo, a la derecha): También es programable a tu gusto. Por ejemplo, podés usarlo para activar o desactivar el sonido artificial de «motor de combustión», el Launch Control o el sistema que simula el escalonamiento de los cambios de una caja secuencial mecánica. Botón N Grin Boost (arriba, a la derecha): Es el equivalente al «Push to Pass» de un auto de competición. Al presionarlo, tenés durante 10 segundos una especie de Overboost. Bajo esta condición, se obtiene el rendimiento máximo de 650 cv y 770 Nm. Después de usarlo, se necesitan 10 segundos de espera para poder activarlo otra vez. El N Grin Boost se devora literalmente la batería, pero es una de las experiencias más espectaculares del Ioniq 5 N. Botón Drive Mode (arriba, a la izquierda): Este ya es común a muchos otros autos. Podés seleccionar tres programas de manejo (Normal, Eco y Sport),

El valor de la mano de obra en los mecánicos

Para los profesionales de la industria, es importante conocer el trabajo realizado por las cámaras y asociaciones que nuclean la actividad en cuanto a los valores de referencia que las mismas informan. A la hora de armar un presupuesto para un servicio, los mecánicos, lubricentristas y otros profesionales del rubro, cuentan con una gran cantidad de factores a tener en cuenta: el tiempo que llevará lograr terminar el servicio, los clientes que no podrán aceptarse en el taller durante el tiempo que el vehículo a reparar se encuentre en el área de trabajo, y obviamente los costos fijos de mantener un local, empleados y otras cuestiones de índole administrativa. Hoy es posible, gracias a Internet y redes sociales, ponerse en contacto con las Cámaras que agrupan talleres mecánicos, tanto a nivel local como regional, y conocer cuales son los valores que suelen utilizarse de referencia. Sin embargo, es fundamental aclarar que siempre la decisión final del presupuesto queda a cargo del profesional, que puede considerar que su trabajo vale más (ya sea por conocimientos, experiencias, o por el valor agregado que pueda sumar al servicio) o por otro lado, tal vez elija tomar un valor menor que el de referencia, teniendo en cuenta su tipo de actividad o la cantidad de oferta disponible en su ciudad. Desde ITCA hemos informado, a través de las redes sociales, los valores orientativos en algunos servicios mecánicos para vehículos de Clase B. ¿Cuál sería la definición de este tipo de vehículos? Lo que puede llamarse “convencional” de calle, desde monovolúmenes hasta SUV, pero con un tamaño estándar. Dentro de la categoría podemos ver desde un Chevrolet Onix, una Ford EcoSport o un Jeep Renegade, por citar algunos ejemplos. Mencionamos trabajos como cambio de pastillas de freno, o trabajos sobre el sistema de distribución. Por lo tanto, ingresamos a distintos sitios web para tomar estos valores de referencia, siendo el primero la página de FAATRA – Federación Argentina de Asociaciones de Talleres Reparaciones de Automotores y Afines faatra.org.ar/servicios/ que es la asociación que agrupa más de 20 cámaras de talleristas. El trabajo de las cámaras y de FAATRA es acompañar la actividad, brindando asesoría en cuanto a costos, convenios y otros aspectos de la gestión de un taller pequeño, mediano o de gran envergadura. En este caso, FAATRA coloca un valor hora de trabajo, que debería contrastarse con el tiempo real que el profesional dedicará a realizar el trabajo mencionado. Otro sitio que consultamos fue FACRA – Federación Argentina de Cámaras de Rectificadores de Automóviles facra.org.ar que cuenta con un nomenclador de valores de mano de obra, útil para conocer cuál es la base de referencia de un presupuesto para trabajos en el block de motor (camisas, pistones). Es importante destacar que además de las Federaciones, existen cámaras de talleres independientes, de repuesteros, que son también lugares relevantes para obtener información.De todo esto mencionado, volvemos a aclarar que el objetivo es solo difundir esta información, ya que desde ITCA sabemos que es de suma utilidad sobre todo para quienes se inician en la profesión, por ejemplo nuestros propios egresados. Luego, tal como se ha explicado en los párrafos anteriores, existen numerosos factores que pueden modificar este valor. Entendemos que el profesional, ya sea empleado o emprendedor, debe estar al tanto de estas escalas ya que permiten valorar el trabajo o servicio realizado de cara al cliente, jerarquizando el rol del lubricentrista o mecánico, no solo para sí mismo sino también para sus colegas. La gestión del taller, tanto directa como indirecta, es un aspecto fundamental y complementario al conocimiento y habilidades técnicas, por lo que esperamos que este artículo haya sido de utilidad para quienes lo lean. Por Maximiliano FerreyraResponsable del Sector Corporativo del Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz (ITCA) [email protected] Consultas por cursos de mecánica y electrónica automotriz: www.ITCA.com.ar | 0810-220-4822

La evolución de la Mecánica Automotriz

Desafíos y oportunidades para los Técnicos: «Cómo mantenerse actualizado en la era de la tecnología avanzada». La mecánica automotriz ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas. La introducción de tecnologías avanzadas, como la inyección electrónica, el encendido electrónico y las interfaces electrónicas, ha cambiado la forma en que los técnicos trabajan. Desafíos y Oportunidades La evolución de la mecánica automotriz presenta desafíos y oportunidades para los técnicos: Conclusión La evolución de la mecánica automotriz es un desafío y una oportunidad para los técnicos. Para mantenerse actualizados, es fundamental invertir en educación continua y práctica. Pablo Javier ZerboniaFormador Técnico del Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz (ITCA) [email protected] Consultas por cursos de mecánica y electrónica automotriz: www.ITCA.com.ar / 0810-220-4822

Todo sobre equipos de diagnóstico para talleres mecánicos

Para aumentar el confort, la seguridad y la eficiencia, la tecnología de los vehículos es cada día más compleja, y por tal motivo el trabajo de los talleres es mucho más exigente. Con los equipos de reparación y diagnóstico MAHLE, los propietarios de talleres y los especialistas en mantenimiento tienen un socio sólido en quien confiar, como lo viene haciendo hace más de 100 años. Además de las piezas de repuesto con calidad de equipo original, MAHLE también ofrece soluciones completas, innovadoras y eficientes para el mantenimiento y la reparación, con especial atención en los motores y la gestión térmica. La serie de modelos ArcticPRO totalmente automatizada ofrece procesos innovadores para apoyar tanto a los técnicos experimentados como a los principiantes en el trabajo de servicio de Aire acondicionado, a su vez nuestras unidades de limpieza de transmisión automática FluidPRO se destacan por su facilidad de uso y proceso de limpieza automatizado.La s erie de equipos ArcticPRO ACX de MAHLE le ofrece modelos básicos, profesionales y de alta gama. Con la ayuda de la Tecnología E³ los talleres pueden realizar sus servicios de mantenimiento de sistemas de Aire acondicionado de forma ecológica, económica y eficiente. Estas unidades están a la vanguardia en conectividad y facilidad de mantenimiento – con conexión Bluetooth y Wi-Fi, y una gran pantalla táctil. Pesa sólo 85 kg y es extremadamente compacta. El sistema de aire acondicionado de un vehículo, en condiciones de normal funcionamiento, pierde alrededor del 10% al 15% de refrigerante en el transcurso de un año, principalmente a través de las mangueras y juntas. Por otro lado, si hay poco refrigerante en el sistema, las juntas y mangueras se vuelven quebradizas y por consiguiente tienen fugas. El compresor por su parte también sufre, ya que necesita trabajar bajo cargas más altas y puede sobrecalentarse. Eso significaría el fin del compresor. ¿Cuál es la consecuencia? Limpieza de todo el sistema de aire acondicionado y, en algunos casos, sustitución de todos los componentes. Esto cuesta tiempo y dinero. Por lo tanto, el mantenimiento del sistema de aire acondicionado es un servicio esencial que usted puede brindar en su taller. A su vez los equipos FluidPro ATX son la herramienta tecnológica ideal para quienes quieran ofrecer el servicio de recambio de fluidos de cajas automáticas, ya que su manejo es fácil, sencillo e intuitivo. Posee un programa sofisticado que ayuda a realizar un cambio práctico y seguro del aceite manteniendo la máxima pureza de todos los fluidos. Cuenta con una base de datos sinóptica que le proporciona al usuario información rápida y detallada sobre las especificaciones de cada vehículo, como por ejemplo cantidad de aceite de transmisión, el punto de mantenimiento, el tipo de adaptador y el filtro para trasmisión automática. La recomendación es dar servicio al sistema de caja de engranajes cada 60.000 km. Con el equipo correcto, tal como el FluidPRO ATX de MAHLE, esto ya no es un trabajo complicado, siendo además un servicio muy rentable para su negocio. MAHLE Aftermarket amplía su oferta y la orienta a la práctica con equipos de mantenimiento y servicios posventa, con lo que da un paso decisivo más para convertirse en un proveedor integral de soluciones completas para el taller.

Ya se vende en nuestro país la Ford Bronco V6 Wildtrak

Desde Huacalera (Jujuy) – Olvidate de la Bronco Sport: la SUV que Ford comercializa en Argentina desde abril de 2021 es un interesante vehículo de uso diario y con buenas aptitudes para la aventura, pero que no tiene nada que ver con la nueva Bronco que se acaba de lanzar a la venta en nuestro país. La Bronco V6 Wildtrak es un auténtico todo terreno, que rinde homenaje a la clásica 4×4 de Ford, nacida en 1965. ablamos de un brutal aparato con 334 caballos de potencia, un precio de lista de 148 millones de pesos y un tamaño imponente. Por eso, acá viene la primera advertencia: a diferencia de la Bronco Sport, nunca deberías comprarte esta nueva Bronco V6 si planeás manejarla la mayor parte del tiempo en ciudad. Para que quede claro su planteo: es el rival más directo que existe en nuestro mercado para enfrentar al legendario Jeep Wrangler. Manejamos la nueva Bronco V6 Wildtrak durante dos días, en la presentación que Ford Argentina organizó en Jujuy. Las primeras impresiones se reproducen a continuación. POR FUERA Con la nueva Bronco V6, Ford completa en la Argentina su trío de vehículos extremos para uso off-road. A las famosas Ranger Raptor y F-150 Raptor se suma ahora este flamante todo terreno, que se convertirá en el nuevo juguete más deseado por los fanáticos de los médanos y el manejo fuera de asfalto en la Argentina. A diferencia de las dos Raptor, la Bronco V6 no es una pick-up. Es un vehículo cerrado, para cinco pasajeros. En Estados Unidos existe una versión más extrema Bronco Raptor, pero por ahora no hay planes de traerla a nuestro país. Eso de «vehículo cerrado» es debatible: el techo de la Bronco es desmontable, con un mecanismo que requiere un poco de práctica y algo de ayuda (como en el Jeep Wrangler y su prima china, la Baic BJ40). La Bronco V6 no es una chata, pero tampoco es una SUV urbana. Acá no hay una carrocería autoportante, como en la Bronco Sport, sino un chasis de largueros, que utiliza la misma plataforma de la nueva Ranger fabricada en Pacheco: es garantía de robustez para aventuras extremas. ¿Contra quién competirá en el mercado argentino? Los todo terreno que se venden en Argentina son los Baic BJ40 (220 cv, 66 mil dólares), Land Rover Defender (404 cv, 640 Nm y 220 mil dólares), Mercedes-Benz G 500 (422 cv, 610 Nm y 388 mil dólares) y Toyota Land Cruiser 300 (304 cv, 770 Nm, 213 mil dólares, ahora discontinuada en nuestro mercado). Sin embargo, el rival más directo de la Bronco V6 es el Jeep Wrangler Rubicon Unlimited V6 (285 cv, 112.000 dólares). Sus dimensiones son parecidas, aunque la Ford supera al Jeep en varias dimensiones: la Bronco V6 tiene 4.813 mm de largo (28 más que el Wrangler Unlimited), 2.200 de ancho con espejos (325 más), 1.913 de altura (44 más) y 2.949 de distancia entre ejes (58 menos). El despeje del suelo es de 292 mm (contra 246 del Wrangler) y la capacidad de vadeo es de 850 mm (contra 760). Si la Ford supera al Jeep en casi todas las medidas, el remate final viene por el lado de los espectaculares neumáticos tipo «Big Foot»: calza Goodyear Territory MT 315/70R17 (el Rubicon tiene BF Goodrich Mud Terrain 255/75 17R). Como corresponde a un todo terreno de verdad, la rueda de auxilio es del mismo tamaño y está colgada del portón trasero: es una ubicación riesgosa para el uso en ciudad (por estar expuesta a robos y golpes), pero muy práctica para el manejo off-road. Mantiene el respuesto limpio y accesible, en caso de necesitarlo sobre un terreno difícil. Así como los Rubicon tienen accesorios exclusivos que lo diferencian de otros Wrangler, la Bronco V6 Wildtrak que llega a la Argentina viene de serie con el paquete Sasquatch (el apodo de «Pie Grande»): amortiguadores Fox, guardabarros ensanchados, parrillas de suspensión delanteras en aluminio y mayor recorrido de la suspensión. POR DENTRO Bienvenidos a la rusticidad techie. La cabina de la Bronco V6 no tiene el confort de una F-150 Raptor, pero tampoco la sencillez espartana de un Wrangler Rubicon. Es una equilibrada combinación de tapizados en cuero, butacas calefaccionadas y 10 ajustes eléctricos, con un techo desmontable que te ofrece la posibilidad de llenar de polvo y agua esas terminaciones tan bonitas. Comparte plataforma con la Ranger nacional, pero la calidad de fabricación y el nivel de equipamiento está un escalón por encima de la chata de Pacheco. El tablero combina muchísima información analógica y digital, incluyendo consumos, modos de manejo y navegador. Además, brinda datos sobre el estado de batería, la transmisión, los neumáticos y el motor. Lo único malo, para la Bronco se diseñó un nuevo tipo de tacómetro digital: es aún más confuso que el cuentavueltas de la nueva Ranger. La información se completa con una pantalla multimedia de 12 pulgadas con Syn4, que incluye navegador embarcado (muy útil para circular por senderos sin conexión a internet). El equipo de audio es de muy buena calidad, con 10 parlantes firmados por Bang&Olufsen. La rusticidad techie se refleja también en los comandos. Acá no hay nada de botones sensibles al tacto: sobre la pantalla multimedia, en el techo y entre los dos asientos delanteros hay una hermosa cantidad de botones, perillas y switcheras, que costará bastante memorizar, pero que se pueden operar sin quitar la vista del camino. Son botones tan grandotes que se pueden operar hasta con los guantes puestos: ideales para el invierno.El espacio en las plazas traseras es muy bu eno, con puertos, enchufes y sistemas inalámbricos para cargar los dispositivos de los cinco ocupantes. El baúl es enorme: tiene 1.008 litros de capacidad, en gran parte porque la rueda de auxilio está colgando afuera. El sistema para quitar el techo y las puertas es más sencillo que en el Wrangler: por empezar, todas las herramientas necesarias vienen de serie con la Bronco, mientras que Jeep te manda

Abarth 695 “75 Anniversario”

Una edición limitada para celebrar sus “Bodas de Brillantes”. Abarth cumple 75 años, un hito importante y otro récord para la marca del Escorpión, que sigue alimentando los sueños de los fanáticos en todo el mundo. Este aniversario es una oportunidad para embarcarse en un viaje a través de la historia del Escorpión, hecha de récords y victorias; y descubrir un símbolo del glorioso pasado de la marca y su brillante futuro: un vehículo fresco, deportivoe y elegante que representa perfectamente el espíritu competitivo de la marca y su constante compromiso con la innovación. Para celebrar este cumpleaños especial y rendir homenaje a su historia, el Escorpión está lanzando en Europa, la nueva edición Abarth 695 75° Anniversario, disponible en solo 1.368 unidades para rendir homenaje a su conocido motor 1.4 T-Jet, con una referencia simbólica a la capacidad del motor: 1.368 cc. El motor está sobrecargado con un turbocompresor Garrett GT 1446, que produce 180 HP de potencia y un par motor de 250 Nm a 3,000 rpm. La velocidad máxima es de 225 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en solo 6.7 segundos. El escape cuenta con el icónico Record Monza con una válvula activa. También está equipado con amortiguadores Koni FSD en ambos ejes. La serie especial también presenta una carrocería única y llamativa que incluye un toque especial: un logo dedicado visible tanto en el interior como en el exterior para realzar las experiencias de los entusiastas de la marca. El exterior llama inmediatamente la atención. Por primera vez, un escorpión cubre todo el techo y resalta sobre la carrocería completamente negra gracias al contraste con su cuerpo dorado. El modelo ha sido mejorado con varios elementos para hacerlo aún más único, como cristales oscuros, logos dorados de Abarth en ambos lados y las originales calcomanías del 75° Anniversario en forma de cabeza de pistón. Además, esta serie especial está equipada con exclusivas llantas de aleación doradas de 17 pulgadas y un sistema de frenado de alto rendimiento con discos ventilados y perforados de 305×28 mm sujetos por pinzas de aluminio negro de Brembo. En el interior, los diseñadores crearon un ambiente exclusivo y encantador, como se ejemplifica en el tablero de alta calidad de Alcantara negro y los nuevos asientos de carbono específicos de Sabelt. Los insertos de Alcantara ofrecen un toque deportivo tradicional, asegurando comodidad y estilo, embelleciendo todo el interior, mientras que su espíritu deportivo se refleja nuevamente en los asientos de carbono de Sabelt con costuras dedicadas y la moderna reinterpretación del logotipo del 75° inspirado en el automóvil histórico. El equipamiento de última generación incluye una radio DAB de 7 pulgadas, una pantalla digital TFT de 7 pulgadas y conectividad Carplay y Android Auto, así como aire acondicionado automático, sistema de audio Beats y sistemas de navegación. La edición limitada también ofrece mucha conectividad gracias a las características de Mopar Connect, que incluyen My:Assistant, My:Remote Control, My:Car y My:Journey. La leyenda de la marca con el emblema del Escorpión comenzó el 31 de marzo de 1949, cuando Carlo Abarth (1908-1979) fundó Abarth & C. con el piloto Guido Scagliarini y lanzó una auténtica leyenda de estilo y rendimiento. Su primer automóvil, el Abarth 204 A derivado del Fiat 1100, permitió a Tazio Nuvolari ganar su última carrera en 1950. Desde entonces, la historia de Abarth ha estado llena de récords, ya que la marca siempre ha combinado un rendimiento máximo, artesanía y una continua mejora técnica. Entre los componentes para automóviles de producción en masa, los tubos de escape se convirtieron en un verdadero icono del «estilo Abarth» a lo largo de los años, y la marca alcanzó la cima del éxito entre las décadas de 1950 y 1960. En 1963 debutó el Fiat-Abarth 595, el primer Abarth basado en el nuevo Fiat 500, que transformó por completo el pequeño automóvil utilitario y le permitió alcanzar su máximo potencial. La siguiente década dorada estuvo marcada por una impresionante racha de victorias: 10 récords mundiales, 133 premios internacionales y más de 10.000 victorias en la pista. En 1971, la marca fue completamente adquirida por el Grupo Fiat y la leyenda continuó con el Fiat 124 Abarth, el 131 Abarth y el Ritmo Abarth. En 2008, la marca lanzó una nueva línea creada para los entusiastas del automovilismo, y desde entonces, se han lanzado nuevos modelos rápidamente. El año 2022 marcó una nueva era para Abarth, ya que la marca completó su gama de modelos en Europa con el debut del totalmente eléctrico Nuevo Abarth 500e, que es más rápido y emocionante tanto en la conducción urbana como suburbana.

Mercedes-AMG GT Ahora con más espacio

En su afán por competir con el Porsche 911, AMG le agregó dos pequeños asientos a su conocida coupé. La segunda generación del Mercedes-AMG GT es un vehículo rediseñado desde cero. La arquitectura del deportivo AMG, con su estructura de carrocería de aluminio compuesto, segura y rígida contra la torsión, permite una nueva configuración de plazas tipo 2+2, lo que en un deportivo de esta clase significa mucho espacio para los ocupantes y para el equipaje. Por un lado, el nuevo AMG GT Coupé cumple a la perfección los requisitos de un Gran Turismo. Por otro, combina las características de conducción más deportivas -disponibles actualmente en la gama de Mercedes-AMG- con una gran practicidad para el día a día. Se lanzará al mercado como AMG GT 63 4MATIC+ Coupé. El motor biturbo AMG V8 de 4,0 litros y 430 kW (585 CV) se asocia por primera vez en un AMG GT de dos puertas con el sistema de tracción total AMG Performance 4MATIC+ totalmente variable. Componentes de alta tecnología como el tren de rodaje AMG ACTIVE RIDE CONTROL con estabilización semiactiva del balanceo, la dirección activa del eje trasero y la aerodinámica active subrayan sus argumentos para ser el buque insignia en la gama de automóviles deportivos y de altas prestaciones de la marca. Carrocería: su estructura ligera, de aluminio compuesto y la máxima rigidez, proporciona la base para una conducción precisa, un elevado confort y un aspecto óptimo. Combinación de un bastidor de aluminio dividido en secciones con estructura autoportante. Inteligente mezcla de materiales: aluminio, acero, magnesio y compuestos de fibra. Marco del parabrisas de tubo de acero de alta resistencia fabricado en caliente. Aerodinámica activa para un mayor equilibrio y eficiencia. Todos los elementos que optimizan el flujo de aire están perfectamente integrados en el diseño exterior. Motor V8 biturbo AMG de 4,0 litros con dos turbocompresores Twin-Scroll. El modelo se lanza al mercado como AMG GT 63 4MATIC+ Coupé con 585 CV de potencia máxima y 800 Nm de par máximo. En algunos mercados le seguirá el Mercedes-AMG GT 55 4MATIC+, con 476 CV de potencia máxima y 700 Nm de par máximo. Producción tipo «Un hombre, un motor» en Affalterbach. Cambio AMG SPEEDSHIFT MCT 9G (MCT = Multi-Clutch Transmission): combina una experiencia emocional con tiempos extremadamente cortos al pasar de una marcha a otra. Un embrague de tipo húmedo para el arranque sustituye al convertidor de par. Reduce el peso y, gracias a su menor inercia, optimiza la respuesta al pisar el pedal derecho, especialmente durante los acelerones y los cambios fuertes de carga. AMG Performance 4MATIC+ tracción total totalmente variable: por primera vez, el AMG GT también está disponible con tracción integral. Sistema de tracción optimizada para desafiar los límites de la física. Elevada estabilidad de marcha y seguridad de conducción en todas las condiciones: en seco, en mojado o sobre nieve. Un embrague controlado electromecánicamente conecta de forma variable el eje trasero, de tracción permanente, con el eje delantero. El sistema calcula continuamente la mejor distribución posible del par motor dependiendo de la situación, para que la marcha seleccionada y la distribución de la fuerza motriz también sean las más adecuadas. El rango va desde el 100% de potencia en el eje trasero hasta un reparto 50%/50% entre los ejes delantero y trasero. Diseño interior: los genes de coche deportivo de altas prestaciones de AMG se han trasladado al mundo digital y se han desarrollado aún más. Los materiales elegidos, el cuidado en su manufactura y la atención al detalle subrayan el gusto por el lujo. El diseño del puesto de mando se centra en el conductor y consigue una impresión general muy armoniosa. El concepto 2+2 de los asientos ofrece más funcionalidad y espacio en el interior.

¿Por qué crece el mercado de lubricantes sintéticos?

Un estudio de Mordor Intelligence proyecta la demanda a futuro del sector automotor. El camino de la industria automotriz está marcado por vehículos con motores más pequeños, pero al mismo tiempo más eficientes, que tengan la posibilidad de reducir cada vez más el consumo de combustible, lo que conlleva a una menor emisión de CO2, acompañando así las tendencias medioambientales. En este sentido, las tecnologías en lubricantes precisan evolucionar a la par para que esos motores funcionen correctamente, proporcionen los beneficios adecuados y estén en coherencia con las regulaciones del mercado. Un reciente estudio global de la compañía de investigación de mercado Mordor Intelligence sobre la situación y proyecciones de los lubricantes en el sector automotriz indica que la necesidad de lubricantes de alto rendimiento aumentó debido al creciente número de vehículos en la calle y a los continuos avances tecnológicos en el diseño de los motores. A su vez, se espera que el mercado global de lubricantes sintéticos registre una tasa de crecimiento anual compuesta superior al 3 % hacia el 2029*. Esto llevó a una mayor demanda de lubricantes sintéticos, que ofrecen propiedades superiores.Como parte de su acompañamiento a los talleres y lubricentros, la marca de lubricantes Mobil brinda un repaso sobre qué propiedades tienen los aceites sintéticos que favorecen a este rápido crecimiento del mercado y los últimos avances disponibles. Así, los profesionales podrán seguir ofreciendo un servicio superador centrado en las necesidades de los conductores que visiten su taller. Lo primero a recordar es que existen 3 tipos principales de aceites: sintéticos, semisintéticos y minerales. Cada uno posee características específicas y se adapta a las necesidades particulares de cada tipo de motor. Pero en esta ocasión, nos centraremos en los aceites sintéticos, los más utilizados en el mercado.Los sintéticos son lubricantes más modernos y con tecnología de última generación. La palabra «sintético” en la etiqueta indica que el lubricante está hecho a partir de fluidos 100 % no convencionales de alto desempeño, de base sintética y con aditivos. Debido a esto, no tiene impurezas, lo que hace que este aceite sea mejor que los otros. Son fabricados a partir de una reacción molecular y se caracterizan por ser más robustos en términos de bombeo y flujo de baja temperatura, estabilidad en alta temperatura y reducción de la formación de depósitos. Además, ofrecen mayores prestaciones ante situaciones de altas velocidades y revoluciones. Todo esto se traduce en un mayor rendimiento, menor desgaste y fricción, y una vida útil más prolongada para el motor, lo que también contribuye al ahorro de combustible. Asimismo, un punto a considerar dentro de los lubricantes son las normas que establecen los estándares de calidad, como como ILSAC y API. Las últimas tecnologías de estas fórmulas para automóviles brindan ahorro de combustible y mayor protección para motores modernos, respondiendo al nuevo escenario de regulaciones de emisiones contaminantes y tipos de motores que estás aplicando las terminales automotrices. Cabe destacar que en el caso de ILSAC se aplica sólo a aceites de bajas viscosidades (como 0W-16, 0W-20, 0W-30, 5W-30 y 10W-30) mientras que API es para todas las viscosidades. Lo que hay qe saber de estas normas internacionales: ILSAC GF-6: ILSAC (Comité Internacional de Normalización y Aprobación de Lubricantes, por sus siglas en inglés) es una asociación de automóviles que, basado en las necesidades cambiantes de las tecnologías de motores, crea nuevos estándares que garanticen el rendimiento de los aceites. El acrónimo «GF» significa «Gasoline Fueled», pero a pesar de la nomenclatura esta tecnología también es aplicable para motores flex, etanol y/o GNC. ILSAC GF-6 es la última versión disponible y es un avance para los motores nuevos, sólo en productos de viscosidades más bajas y, en general, semi-sintéticos o sintéticos. El número 6 indica la tecnología presente, es decir, cuanto mayor es el número, más tecnológico es el lubricante. API SP: el Instituto Americano de Petróleo (API) es una entidad que representa a todos los segmentos de la industria del gas natural y el petróleo de Estados Unidos. Dentro de sus servicios, lideran el desarrollo de estándares, entre los que certifica la calidad del lubricante. La última actualización es la API SP, que es la evolución para los motores turbos. La letra «S» indica el aceite para automóviles que funcionan con gasolina, etanol, flex o GNC, mientras que «P» representa el grado de evolución del producto (va siempre en orden alfabético y cuanto más cerca está de la letra «Z», más nuevo y tecnológico es el lubricante). En resumen, Mobil recomienda poner especial atención en los siguientes puntos y recordar que:

Diferencias entre grasas y aceites lubricantes

Cuando se habla de mantenimiento de vehículos, el aceite y la grasa son dos términos comunes que, sin embargo, suelen generar confusión respecto a sus características y usos. Aunque ambos son lubricantes esenciales, son compuestos completamente distintos y hay situaciones donde el aceite funciona mejor y otros donde la grasa sería la opción más adecuada. Entonces, ¿por qué algunos componentes mecánicos se lubrican con aceite y otros con grasa? Para responder esta pregunta, Mobil resume algunas orientaciones de las aplicaciones para cada caso.Más allá de que se recurre a las grasas cuando no hay disponible cárter o depósito donde contener el aceite, los lubricantes y las grasas también tiene sus particularidades. Lo primero a explicar es que hay características diferenciales entre ambos en su composición, entre las que se pueden mencionar: la consistencia y los aditivos. Por un lado, en lo se refiere a la consistencia, cada grasa se clasifica en una escala de nueve grados, que va desde fluida o semifluida hasta dura o en bloques; mientras que los aceites son líquidos.Por otro lado, además del aceite base y los espesantes, uno de los elementos que ayudan a definir la aplicación de la grasa son los aditivos que recibe para mejorar su desempeño, pudiendo ser antioxidantes, inhibidores de oxidación, aditivos de extrema presión (conocidos como EP), agentes antidesgaste o reductores de fricción. En tanto los aditivos para aceites de motor se agregan para mejorar su capacidad de lubricación y protección. Pueden incluir agentes antifricción, inhibidores de corrosión, dispersantes de sedimentos y mejoradores del índice de viscosidad. Funcionalidades de las grasas y aceites: ¿cuándo usar cada uno? Grasas Una grasa lubricante se puede definir como un material semi sólido a sólido, que incluye en un agente espesante disperso en un lubricante líquido. Gracias a esta composición, las grasas son más espesas, menos fluidas y más adherentes. De esta manera, tienen la particularidad de adherirse a las superficies y permanecer por más tiempo (incluso cuando se aplica en posiciones verticales), lo que propicia a una especie de barrera o sello físico, que reduce las posibilidades de fugas o el ingreso de agua y contaminantes al sistema. Lo que determina el uso de un tipo u otro de grasa según las clasificaciones antes mencionadas, es la función para la que se utilizará dentro del motor, según la aplicación y condiciones de funcionamiento. Lo esencial es que cumpla este objetivo de la mejor manera posible, por eso las grasas de calidad están diseñadas para mantener sus características incluso cuando se someten a tensiones, vibraciones y cambios de temperatura. Por su consistencia, la grasa, funciona mejor en superficies sometidas a altas cargas o presiones, como chasis, rodamientos, embragues, juntas y sistemas de suspensión, por su capacidad de mejor adherencia y su resistencia a la presencia de agua. Las principales funciones de la grasa son: Aceites Al ser más fluidos, se recomiendan para zonas donde se genera mucho calor por fricción, como el cárter del motor o el sistema de frenos. Es indispensable resaltar que, así como evolucionan los equipos y los automóviles, los lubricantes y las grasas también suman tecnología para ganar más rendimiento y durabilidad.