LUBRI-PRESS

Tips de Petronas

Los factores que ayudan a alargar la vida útil de un vehículo ¿Quién no quiere que su auto se mantenga como nuevo? El equipo técnico de Petronas Lubricants Argentina brinda consejos para cuidar y extender la vida media de un auto. En los últimos años se ha notado una tendencia al aumento de la vida media de los autos. Dado este contexto es de suma importancia preservar el vehículo en óptimas condiciones y que nos brinde confiabilidad, seguridad a la hora del manejo, sumado a la posibilidad de conservar el valor económico del mismo para el momento de la venta. Principalmente para un buen funcionamiento del vehículo, es fundamental usar el lubricante adecuado, para así evitar el desgaste del motor, enfriar y preservar sus partes críticas, frente a las altas temperaturas que alcanza el mismo, y mantener limpias sus superficies internas, las cuales se ven afectadas por los residuos de la combustión. A la hora de optar por un lubricante u otro, el usuario cuenta con las especificaciones tanto de viscosidad como de desempeño para elegir el indicado.
Constantemente, en el mercado hay nuevos vehículos y cada uno tiene ciertos requerimientos en materia de fluidos y lubricantes. Los diseños de los motores cambian con el objetivo principal de reducir el consumo y la contaminación. Estas variaciones requieren de nuevas propiedades en los lubricantes para asegurar un correcto funcionamiento y durabilidad. Diferencia entre lubricante sintético y mineral Los sintéticos están elaborados con aceites básicos sintéticos, a diferencia de los minerales en los que se utilizan bases refinadas provenientes del petróleo. Los lubricantes sintéticos son más estables al estrés térmico y conservan sus propiedades por mucho más tiempo. También mantienen su viscosidad tanto a baja como alta temperatura y en consecuencia brindan una lubricación superior. Por ejemplo, no podríamos pensar en un motor de alta competición lubricado con aceite mineral. En este sentido y acorde a las distintas especificaciones de los fabricantes, Petronas dentro de su linea Petronas Syntium con tecnología Cooltech ofrece una variedad de productos que se adaptan a los diferentes requerimientos, incluso para vehículos con motores híbridos, que conforman una tendencia creciente en el país. Aunque los continuos avances tecnológicos y el control electrónico y computarizado han reducido notoriamente la aparición de roturas, la complejidad de un automóvil y sus numerosas piezas mecánicas, siempre están expuestas a alguna falla si no estamos atentos a su cuidado y constante revisión.  Cualquier falla derivará en un problema mecánico y, en el peor de los casos, en la imposibilidad de utilizarlo en el momento que lo necesitemos. Hay diversos cuidados que los conductores deben tener en cuenta para colaborar y mantener una alta confiabilidad. Entre ellas: Cambiar los fluidos en los tiempos requeridos por los fabricantes, manteniendo la calidad de los mismos. En todos los casos y especialmente en vehículos diésel, utilizar combustibles de calidad apropiada. Prestar atención a las alertas del tablero. Verificar periódicamente los niveles de fluidos y que no haya pérdidas, observando si hay manchas en el piso. Es muy importante, en el auto de caja manual, el correcto timing en el uso del embrague, que permite obtener su máxima durabilidad. No sobre exigir el motor los primeros instantes del arranque cuando este y el lubricante están aún fríos. Petronas promueve la transformación innovadora y refuerza el compromiso tecnológico que ayuda a brindar novedosas soluciones, desde el rendimiento del motor hasta el cuidado del automóvil y el medioambiente. Petronas  Lubricants International posee laboratorios innovadores que desarrollan una gama específica de lubricantes y fluidos especialmente adaptados a las necesidades de cada vehículo, con el objetivo de proteger y prolongar la vida útil de motores, transmisiones y sistemas hidráulicos. Para más informaciónwww.pli-petronas.com/es-ar

ShellZone, la importancia del líquido refrigerante

El líquido refrigerante dentro del sistema de refrigeración del auto es tan importante como sus componentes mecánicos: radiador, ventilador, bomba de agua, termostato y mangueras.  El fluido refrigerante tiene que ser capaz de absorber el calor generado por el motor, asegurando una temperatura óptima de funcionamiento de todos sus componentes. Además, debe otorgarle al fluido la característica anticongelante. A temperaturas bajo cero el agua se congela y para poder refrigerar el motor necesitamos que se encuentre en estado líquido. En este aspecto, un compuesto clave en la formulación de ShellZone es el etilenglicol, no sólo por bajar el punto de congelamiento del fluido, sino por subir también el punto de ebullición, brindando protección a altas temperaturas. Un producto listo para usar ofrece un excelente rendimiento incluso en temperaturas extremas de hasta -37°C.  Gracias a los aditivos en su formulación, ShellZone también cumple la función anticorrosiva protegiendo los componentes del sistema. Un componente muy corroído (picado) es muy probable que termine fisurándose provocando perdida de refrigerante y un potencial recalentamiento de motor si no se atiende la falla a tiempo.  Dentro de la familia de los aditivos anticorrosivos podemos encontrar 2 tipos: Pueden ser de tecnología Orgánica (OAT: Organic Acid Technology) o inorgánica (IAT: Inorganic Acid Technology). Cuando se usan ambos tipos de aditivos hablamos de productos híbridos (HOAT).  ShellZone Multivehículo es un producto de formulación completa, con etilenglicol y un paquete premium de aditivos de tecnología orgánica (OAT). Su formulación es concentrada, es decir que debe diluirse en partes iguales (50/50) con agua desionizada. Está disponible en envase de litro, y es apto para vehículos livianos nafteros y diesel, así como para camiones ligeros. Su color es magenta.  A continuación contestamos algunas preguntas frecuentes:  -¿Puedo completar el nivel solamente con agua?  -No es recomendable. Al completar el nivel sólo con agua, se diluyen el etilenglicol y los aditivos del producto. Diluir el etilenglicol causa un empeoramiento en el punto de congelamiento y de ebullición, hace que estos valores se acerquen más a los del agua pura, dependiendo de la cantidad de agua en exceso. Por otro lado diluir los aditivos causa que perdamos protección contra la corrosión en los metales del sistema. En pocas palabras, agregando sólo agua perdemos rango térmico y protección anticorrosiva. Cabe mencionar que tampoco es correcto usar un producto concentrado puro, dado que tampoco tiene buenas propiedades térmicas (tiene peor punto de congelamiento que el diluido). Debe usarse como dijimos antes un producto prediluido y listo para usar, o un producto concentrado pero diluido en partes iguales con agua desionizada. Al completar nivel, es importante no hacerlo en caliente, sino dejar enfriar un poco el motor. De esta forma se evitan choques térmicos que puedan causar incluso fisuras en el bloque de motor.  -¿Es importante el color?  -De ninguna manera, siendo que el color está dado por un colorante inerte que no agrega rendimiento al producto.  -¿Cuál es el intervalo de cambio?  -Esto está dado por el fabricante de cada equipo y debe respetarse dicha indicación de manual. Productos orgánicos tendrán mejor rendimiento que productos inorgánicos.  -¿Pueden mezclarse productos?  -En general pueden mezclarse refrigerantes base etilenglicol, pero siempre es recomendado seguir las instrucciones del fabricante del vehículo y en el largo plazo reemplazar las mezclas por un sólo refrigerante homogéneo. 

Un nuevo fluido para cajas automáticas

Shell Spirax S6 ATF A668 desarrollado por Shell, en alianza con Allison Transmission, el mayor fabricante de transmisiones automáticas para vehículos comerciales medianos y pesados. El continuo desarrollo de las transmisiones automáticas exige una constante evolución en los fluidos de transmisión. Estas nuevas tecnologías otorgan un mayor confort al andar, cambios de marcha más optimizados y eficientes. Allison Transmission es el mayor fabricante mundial de transmisiones totalmente automáticas para vehículos comerciales de servicio mediano y pesado y es líder en sistemas de propulsión híbrida para autobuses urbanos. El nuevo Shell Spirax S6 ATF A668 es un fluido de transmisión automática totalmente sintético y de servicio pesado diseñado y aprobado específicamente para cumplir con los requisitos de drenaje extendido de los últimos modelos de transmisiones automáticas Allison de servicio medio y pesado que requieren un fluido Allison TES 668TM. Es compatible con TES 295® y TES 389® y tiene el mismo intervalo de cambio de aceite, ajuste pronóstico y rango de funcionamiento de temperatura del aceite que los fluidos TES 295®. Shell Spirax S6 ATF A668 utiliza un paquete de aditivos de última tecnología otorgando: Mayor durabilidad anti-stress para un cambio constante, un funcionamiento constante y comodidad. La pérdida de fricción conduce al estremecimiento y la vibración de la línea de transmisión Excelente protección del engranaje incluso a las más altas cargas de operación, lo que lleva a una larga vida útil de la transmisión Excelente rendimiento de oxidación ayudando a resistir la formación de depósitos para una mayor vida útil del fluido y un mejor rendimiento en condiciones adversas Mayor durabilidad de la fricción del embrague para un cambio constante en diferentes rangos de cargas y temperaturas Intervalos de drenaje extendidos de hasta 480.000 kms. Estas características permiten extender los intervalos de cambio de aceite, mejorando la calidad de marcha, reducción de ruido y vibración, proporcionando una mayor vida útil a los componentes de la transmisión. Shell Spirax S6 ATF A668 es aceptable en todas las aplicaciones de las series 1000, 2000, 3000 y 4000 en las que TES 295® está aprobado y es compatible con todas las instalaciones de las series 1000, 2000, 3000 y 4000 que utilizan fluidos TES 295® y/o TES 389® Está pensado para: Flotas municipales. Autobuses y Colectivos. Vehículos de emergencia. Vehículos comerciales y camiones. Motorhomes. Camionetas pick-up de servicio pesado. Algunas transmisiones de servicio pesado Voith y las que anteriormente requerían fluidos Dexron ® III y Mercon ®.

Elf y Alpine – La leyenda continúa

La petrolera renovó su alianza con el equipo que corre el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA (WEC). ELF y Signatech-Alpine renovaron su asociación en las carreras del Campeonato Mundial de Resistencia (WEC) de la FIA hasta finales de 2023. El equipo Alpine ELF Endurance competirá en la categoría de clase Hypercar durante las seis carreras de la temporada 2022, incluidas las 24 Horas de Le Mans. Los lubricantes ELF han estado vinculados a la historia de Alpine en los deportes de motor desde 1968. Las victorias alcanzadas a partir de su asociación incluyen el Campeonato Mundial de Rally para Fabricantes en 1973 (seis victorias incluyendo Monte Carlo), el Campeonato Europeo de Automóviles Deportivos (Fabricante y Piloto) en 1974 y las prestigiosas 24 Horas de Le Mans en 1978. Previo a obtener el segundo lugar en el Campeonato Mundial de Resistencia en la categoría Hypercar en 2021, el equipo Alpine ELF Endurance se llevó a casa dos títulos de campeón europeo en la categoría LMP2 (2013 y 2014), dos trofeos FIA WEC Endurance (2016 y 2019) y tres victorias en las 24 Horas de Le Mans (2016, 2018 y 2019). Este año, el Alpine ELF Endurance Team, como todos los equipos que compiten en las carreras del Campeonato del Mundo y Europeo de Resistencia de la FIA, utilizará Excellium Racing 100, el nuevo combustible 100% renovable desarrollado por TotalEnergies. «ELF y Alpine han compartido la misma pasión por la excelencia tecnológica y las carreras durante más de 50 años, y es una gran satisfacción para nuestra empresa extender el compromiso de ELF con Signatech y Alpine al más alto nivel en las carreras del Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA», señaló Thierry Pflimlin, Presidente de Marketing y Servicios de TotalEnergies. Y completó: “Esta competencia ofrece una vidriera ideal para presentar la gama de lubricantes ELF y el nuevo combustible 100 % renovable desarrollado por TotalEnergies, conocido por su rendimiento, confiabilidad, eficiencia y emisiones reducidas. Los deportes de motor son parte del ADN de ELF, como lo demuestran más de 80 títulos mundiales entre las diferentes categorías”.

Como seleccionar el aceite correcto

En el último tiempo el portafolio de lubricantes para motor se ha complejizado. Hace algunas décadas no era extraño ver tablas de recomendación de aceites con sólo tres productos, un sintético, un semisintético y un mineral. En el último tiempo el portafolio de lubricantes para motor se ha complejizado. Hace algunas décadas no era extraño ver tablas de recomendación de aceites con sólo tres productos, un sintético, un semisintético y un mineral. Con este portafolio acotado podía cubrirse satisfactoriamente el parque automotor nacional. Hoy en día tras un largo recorrido, Shell cuenta con una gran variedad de productos sintéticos con bases PurePlus producidos a partir del gas natural, algunos semisintéticos, y otros minerales, muchos de distintas especificaciones, aditivos de limpieza activa y viscosidades muy variadas. La idea de esta información es mencionar cuáles son los criterios para elegir un correcto aceite de motor, comentar las normas específicas que evitan el LSPI (preignición de baja velocidad) y aclarar el portafolio Shell Helix de forma que la selección de producto sea sencilla, obteniendo lo mejor de cada lubricante según su aplicación. LEER INFO COMPLETA

Nuevas bobinas de encendido Mahle

Mas energía para tu motor. Los cables de encendido y bobinas de alto desempeño Mahle cumplen con los requerimientos de las normas internacionales ISO 6518-1 e ISO 13476.  La tecnología de los cables de encendido avanza junto con el desarrollo de los nuevos modelos de vehículos, principalmente con el uso de la electrónica de a bordo y con el aumento de compresión de los motores. Estos trabajan haciendo que se eleve el voltaje trasmitido, de manera tal que se produzca más chispa en las bujías de encendido. Los cables deben ser proyectados para resistir al ataque químico del combustible y solventes, entre otros.   Sus principales funciones son conducir la corriente de alta tensión de la bobina hasta las bujías; impedir la fuga de corriente eléctrica; garantizar la ignición sin fallas y evitar interferencias electromagnéticas.  Por su parte la Bobina de encendido crea la alta tensión necesaria para encender la mezcla de combustible y aire de los motores correspondientes a lo que demanda el ciclo Otto.  Esta bobina tiene la función de elevar la baja tensión de la batería (12 voltios) a valores cercanos a los 45.000 voltios, con el fin de crear una chispa eléctrica en los electrodos de la bujía, para realizar la ignición del combustible.  Las bobinas Mahle están fabricadas con materiales utilizados para equipo original, garantizando durabilidad y confiabilidad: Material de Aislante en Resina Epoxy;.Alambres de cobre con capa esmaltada; Material del núcleo ferromagnético de alta calidad; Cuerpo del transformador en PBT.   Bobinas de encendido de chispa simple: En los sistemas de bobinas de chispa simple, le corresponde una bobina a cada cilindro con bobinado primario y secundario. Normalmente, están instaladas en la tapa de cilindro, por encima de la bujía  Bobinas de encendido de doble chispa: Las bobinas de doble chispa trabajan en sistemas de encendido con alta tensión distribuida. Se utilizan en motores con número par de cilindros.  El bobinado primario y el bobinado secundario de la bobina de doble chispa poseen dos conexiones respectivamente.  Invirtiendo constantemente en innovación y mantenimiento de sus rigurosos estándares de calidad, Mahle ofrece competencias únicas en áreas estratégicas del sector automotriz. Al igual que en componentes de motor la excelencia en encendido se encuentra disponible en el Mercado Argentino a través de los cables de bujía y bobinas de encendido de Mahle Original. 

¿La grasa roja es mejor?

Las grasas multipropósito, su color y las principales características que definen la calidad de una buena grasa. Al igual que un aceite, la composición de una grasa lleva aceite base y aditivos (Extrema Presión, antioxidantes, etc.). Adicionalmente una grasa incorpora un elemento llamado espesante, que justamente le da consistencia y permite que el aceite aditivado no se escurra. Por esto podemos decir que una grasa tiene cierta viscosidad, que depende del aceite utilizado en la formulación, y cierta consistencia, que depende del tipo y cantidad de espesante usado. Ambos parámetros son independientes entre sí, y son muy importantes a la hora de definir a una grasa. Daremos mayor detalle: Viscosidad: Es la resistencia a fluir del aceite. La viscosidad necesaria del aceite en una grasa, dependerá de varios factores, entre ellos la velocidad de giro, las cargas, etc. Podemos decir que, para uso general multipropósito, una viscosidad ISO 220 es adecuada. * Consistencia: La consistencia de una grasa se define por su grado NLGI. Desde la grasa más fluida hacia la de mayor dureza, la consistencia puede tomar los valores 000, 00, 0, 1, 2, 3, 4, 5 y 6. La típica grasa multipropósito de consistencia “dulce de leche” es la NLGI 2, para uso por ejemplo en rodamientos de auto. Sistemas centralizados de bombeo utilizarán grasas más fluidas, algunos motores eléctricos verticales pueden usar grasas NLGI 3. Espesante: El espesante como se dijo es el elemento que permite mantener el aceite en posición sin que se escurra. Dependiendo de la química del mismo, la grasa tendrá distintas características. Daremos algunos ejemplos. Litio: Las grasas de litio son muy comúnmente usadas por su buena resistencia a la temperatura y al trabajado mecánico.Calcio: Las grasas de calcio, si bien dan buena adhesividad y resistencia al lavado por agua, no cuentan con buena resistencia a la temperatura, y no son recomendadas para rodamientos.Litio/Calcio: Las grasas de litio y calcio mantienen un rendimiento similar a las de litio, pero al sumar calcio mejoran la adhesividad y resistencia al lavado por agua.Complejo de litio: Las grasas de complejo de litio tienen una excelente resistencia a la temperatura y al trabajado mecánico. Superan a las de litio común, y pueden ayudar a extender los intervalos de reengrase. ¿Y el color rojo? Hasta aquí no hemos mencionado el color de la grasa, precisamente porque el color no es un parámetro que defina la calidad de una grasa. El típico color rojo no es más que un colorante. Otros colorantes pueden utilizarse a modo de identificar distintos tipos de grasas. Grasas con molibdeno Las grasas con molibdeno (algunas utilizan grafito), incorporan aditivo sólido en fina suspensión para resistir cargas de impacto. En estos casos el color es negro y es una de las pocas ocasiones donde el color puede indicar una característica de calidad. Ideales para lubricación de bujes, platos de semirremolque y aplicaciones de impacto. No suelen recomendarse para rodamientos, para evitar un potencial rayado de pistas. Grasas de Shell Shell cuenta con una larga lista de grasas industriales, mencionaremos aquí sólo las principales grasas multipropósito. Como podrá verse, los nombres de las grasas indican que son versátiles o multipropósito (letra V), su viscosidad (220), consistencia (2). La letra A identifica que es resistente al lavado por Agua, y la D la presencia de “Disulfuro de molibdeno”. Finalmente, la letra C indica Color, es decir el famoso colorante rojo. Gadus S2 V220 2: Grasa de litio, viscosidad ISO 220, NLGI 2. Color café.Aplicación: Rodamientos, cojinetes, bujes, engrase general. Gadus S2 V220 AC 2: Grasa de litio/calcio, viscosidad ISO 220, NLGI 2. Color rojo.Aplicación: Rodamientos, cojinetes, bujes, engrase general. Ideal para entornos con potencial contaminación con agua. Gadus S2 V220 AD 2: Grasa de litio/calcio, viscosidad ISO 220, NLGI 2. Color negro, contiene molibdeno.Aplicación: Cojinetes, bujes, plato semirremolque. Ideal para entornos con potencial contaminación con agua y cargas de impacto. Gadus S3 V220C 2: Grasa de complejo de litio, viscosidad ISO 220, NLGI 2. Color rojo.Aplicación: Rodamientos, cojinetes, bujes, engrase general. Resistente a la temperatura (alto punto de goteo) y vida útil extendida. Por Bernardo Seguí Asesor Técnico – Shell Lubricantes [recuadro] ¿Sabías qué? Al margen del espesante de una grasa (litio, calcio, etc.), se la define como sintética o mineral por el aceite utilizado en su fórmula. [/recuadro]  

La regla del 50/50

En muchos casos hay un concepto erróneo al pensar que en climas templados o en verano pueden usarse porcentajes menores de etilenglicol en el radiador, como por ejemplo a 33 %. De esa manera no se protege adecuadamente a las camisas húmedas ni los blocks de aluminio. Las mezclas agua-etilenglicol son las más utilizadas en nuestro mercado como refrigerante automotriz. Las reglamentaciones vigentes en Argentina han cambiado hace unos años y permitieron que los refrigerantes sean comercializados como concentrado, o bien mezclas 50/50 (igual proporción del agua desmineralizada y etilenglicol). En el pasado solo se podían vender en forma concentrada y esto traía muchos problemas, porque se utilizaba agua inadecuada y era difícil lograr la proporción correcta. El error al ver esta curva, muchas veces presentada en los envases de refrigerantes en forma de tabla, es considerar “con un 33% de glicol estoy cubierto para arranque hasta unos -25°C, por lo tanto voy a usar esa proporción”. Cabe pensar, en principio, que con este criterio solo pocos lugares en el mundo usarían la relación 50/50. ¿Les parece que los fabricantes de motores hacen esa recomendación, para toda aplicación, cometiendo ese error tan infantil? Es que la importancia de la relación 50/50 no proviene de la función como anticongelante. Está relacionada con la protección de las camisas húmedas de los motores diésel de servicio pesado y los pasajes internos de refrigeración de los automóviles. Allí se pone en evidencia la protección contra la CAVITACIÓN del etilenglicol. La cavitación es una forma en la que se producen dañosseveros que en muchos casos derivan en la falla del motor. En cierta manera podemos pensar en un efecto similar a “la gota que horada la piedra”, pero en realidad es un golpeteo incesante de pequeños pero poderosos “jets” que se forman al colapsar las burbujas que se generan en el refrigerante. Esas burbujas no contienen aire en su interior sino vapor de agua, y se forman por dos motivos: por el calentamiento cerca de la camisa húmeda y por el repentino cambio de presión que se origina por el brusco ensanchamiento de la camisa cuando pasa el juego de aros de pistón, y luego la subsiguiente contracción por recuperación elástica del metal. Eso es suficiente para la “nucleación” y formación de burbujas, que alcanzan un tamaño crítico, y como son inestables, al ser sometidas a la presión del líquido colapsan y se forma el “jet” muy concentrado y de mucha potencia, capaz de originar el “pit” o pequeño hueco en el acero de la camisa. La función del glicol es impedir la formación de esas burbujas, cosa que hace cambiando la tensión superficial y en especial el aumento de viscosidad de la mezcla cuando la proporción es 50/50, y no otra menor. La viscosidad es tres veces superior y controla al tamaño y estabilidad de las burbujas. A esta acción se suma la de los aditivos específicos del refrigerante, principalmente nitritos y molibdatos, cuando se utilizan compuestos de sodio o boro en los inorgánicos y los poderosos aditivos orgánicos en la tecnología OAT. Volviendo a la acción de la temperatura sobre la ebullición en las camisas, que pueden llegar a unos 150°C en la zona cercana a la cámara de combustión, empieza a jugar el aumento del punto de ebullición de la mezcla al 50/50. En el gráfico siguiente se puede ver cómo va cambiando el pasaje de calor de la superficie metálica al fluido refrigerante, mientras empiezan las distintas etapas de la ebullición pasando a la evaporación. Hay un punto crítico donde empieza la formación “por nucleación y crecimiento” de las burbujas, que precede al máximo de transferencia de vapor, pero si se excede la diferencia de temperaturas por encima de los 30°C se pasa a la zona de evaporación, con pasaje de calor muy reducido y riesgo de “fundida”. La mezcla 50/50 de agua-glicol nos aleja de ese peligro, aumentando la temperatura de ebullición a toda presión del sistema. Aquí se muestra cómo cambia la temperatura de ebullición de la mezcla, con distintas proporciones y con el aumento de la presión, cómo toma lugar en el sistema de enfriamiento. Más desventajas por no usar Glicol en el refrigerante Si bien las mezclas con  etilenglicol NO aumentan la capacidad de transferencia térmica del fluido frente al agua, desde el punto de vista de la eficiencia de la conducción y convección térmica, las desventajas de usar esta última son decisivas. Debemos aclarar que aunel agua bien tratada con aditivos inhibidores y anticongelantes, es una opción del pasado: solo se la podía considerar cuando los motores erogaban una potencia baja, con los metales trabajando a temperaturas menores. Por eso algunas empresas de transporteque usan agua encuentran camisas corroídas y picadas por cavitación, no se provee la protección para los distintos metales y materiales poliméricos del sistema de enfriamientoy, sobre todo,está desprotegido contra las infecciones de microorganismos: hongos, bacterias y hasta algas que pueden crecer en el sistema son adecuadamente “eliminados” por el glicol que se ha mostrado como un biocida muy efectivo.Estas son las razones definitivas para la optar por los refrigerantes formulados, QUE GARANTIZAN BENEFICIOS PARA UNA OPERACIÓN EFICIENTE, LIBRE DE PARADAS IMPREVISTAS. Formulación de los refrigerantes Toda la tecnología para obtener un anticongelante/refrigerante y que brinde alta protección está garantizada en el 3 % (aproximadamente) de aditivos, con los inhibidores de corrosión y herrumbre, oxidación y otros aditivos para la protección contra la cavitación, etc. Existen dos variantes clásicas: Tecnología Inorgánica- Refrigerantes totalmente formulados Es una tecnología tradicional, pero aún muy efectiva,y la prefieren muchos operadores y fabricantes. Usualmente aparecen como componentes de los aditivos inhibidores: El refrigerante Mobil Heavy Duty (que reemplaza en todos sus usos al Mobil Mining Coolant) viene ya totalmente formulado, es decir, no necesita carga inicial de ningún aditivo SCA (Supplemental Cooling Additive) como se utilizaba en el pasado. Tecnología Acido Orgánica- Refrigerantesde avanzada-Vida extendida El producto con futuro en todas las aplicaciones es el Mobil Delvac ELC (Extended Life Coolant).Los aditivos que aparecen en esta tecnología