Castrol Argentina presenta la nueva fórmula de su lubricante Actevo 4T 20W-50 con Moléculas Actibond

Castrol Argentina presenta la nueva fórmula e identidad visual de su lubricante Castrol Actevo 4T 20W-50, disponible en envases de 1 litro. Este aceite para motocicletas de 4 tiempos fue reformulado con Moléculas Actibond, diseñadas para adherirse a las partes críticas del motor y ofrecer una protección tres veces mayor, al arranque, durante la marcha y cuando el motor está apagado. “Desde Castrol, nuestro principal objetivo es proporcionar un rendimiento excepcional a nuestros clientes, y la nueva fórmula de Castrol Actevo 4T 20W-50 es un claro ejemplo” sostuvo Nicolas Gatto, gerente de Marketing de la marca. “Las Moléculas Actibond aseguran que el motor esté protegido en todo momento, brindando tranquilidad a los motociclistas, inclusive con el motor apagado” agregó. El nuevo lubricante no solo mejora el rendimiento del motor, sino que también supera las especificaciones industriales, cumpliendo con las normas API SL y JASO MA-2. Estas características lo posicionan como una elección confiable para aquellos que buscan lo mejor para sus motocicletas.Por otro lado, la renovada identidad visual se refleja en un diseño de etiqueta moderno y atractivo, facilitando a los consumidores de la marca la identificación del producto. “La nueva imagen del lubricante, resalta nuestro enfoque en la innovación y calidad; además de acompañar la nueva identidad de Castrol en el mundo, un proceso de transformación que empezó en octubre de 2023 en Argentina” concluyó Gatto. Con estas actualizaciones, Castrol refuerza su posición como la marca líder de lubricantes a nivel global, brindando a sus usuarios una protección superior en cada viaje. Para más información sobre Castrol Actevo 4T 20W-50 y otros productos de Castrol, puede visitar el sitio web oficial de la marca haciendo https://www.castrol.com/es_ar/argentina/home.html y en su Instagram @castrolargentina.
Cuidar tu moto es cuidar tu seguridad

Consejos esenciales de mantenimiento para vehículos de dos ruedas. Mantener una moto en buen estado no solo garantiza un rendimiento óptimo en cada trayecto, sino que también extiende su vida útil y refuerza la seguridad del conductor. Un mantenimiento regular es esencial para prevenir problemas mecánicos que puedan surgir con el tiempo, y que pueden resultar costosos, si no se atienden a tiempo. Consejos para un mantenimiento eficaz Cambio de aceite El aceite es crucial para el buen funcionamiento del motor, ya que reduce la fricción entre las piezas móviles y las protege contra el desgaste. Es recomendable cambiarlo siguiendo las indicaciones del fabricante y siempre usar aceites de calidad que cumplan con las especificaciones requeridas. Revisión del sistema de frenos Los frenos son fundamentales para la seguridad. Revisá periódicamente el estado de las pastillas y el nivel del líquido de frenos. Un sistema de frenos en buen estado garantiza una respuesta rápida y eficiente en situaciones de emergencia. Lubricación y tensión de la cadena Una cadena correctamente lubricada y ajustada no solo prolonga su vida útil, sino que también mejora la transmisión de potencia del motor a las ruedas. Es recomendable revisar la tensión de la cadena cada cierto tiempo y aplicar un lubricante específico para cadenas de moto. Presión de los neumáticos Mantener la presión adecuada en los neumáticos es vital para un manejo seguro y eficiente. La presión correcta también contribuye a un desgaste más uniforme de los neumáticos, prolongando su vida útil. Limpieza y revisión del filtro de aire Un filtro de aire limpio asegura que el motor reciba la cantidad adecuada de aire limpio para una combustión eficiente. La acumulación de suciedad en el filtro puede restringir el flujo de aire y afectar el rendimiento del motor. Revisión de las luces Es importante asegurarse de que todas las luces de la moto, incluyendo los faros, luces traseras e intermitentes, funcionen correctamente. Esto no solo mejora la visibilidad, sino que también es crucial para la seguridad en la calle. Fercol un aliado para el cuidado de tu moto En Fercol, comprendemos la importancia de mantener tu moto en las mejores condiciones, por eso hemos desarrollado nuestra Línea Motos, pensada para brindar la máxima protección y rendimiento. Nuestra gama de lubricantes está diseñada para satisfacer las necesidades de todo tipo de motocicletas, desde scooters hasta motos de alta cilindrada. Nuestros aceites para motos han sido formulados con la última tecnología para ofrecer una excelente resistencia a la oxidación y una mayor estabilidad térmica. Esto no solo prolonga la vida útil del motor, sino que también mejora el rendimiento en todo tipo de condiciones, desde los trayectos urbanos hasta las rutas más exigentes. Con más de 42 años de trayectoria, en Fercol nos enorgullecemos de ofrecer productos de calidad que brindan confianza y tranquilidad a nuestros clientes. Te invitamos a descubrir nuestra variedad de productos y a experimentar cómo nuestros lubricantes pueden ayudarte a mantener tu moto en perfecto estado, asegurando que disfrutes de cada viaje con total seguridad y confort.Porque en Fercol, tu moto y su cuidado son nuestra prioridad. Por Carla ColomboGerenta de Comunicaciones y Recursos Humanos de Fercol Lubricantes.
Filtros de habitáculo

Es uno de los filtros menos populares y uno de los más importante para su salud. Los filtros de habitáculo Mahle suministran de forma segura tanto al conductor como a todos sus pasajeros aire limpio para respirar, protegiendo a su vez el sistema de calefacción y aire acondicionado, dado que un rendimiento deficiente puede ocasionarle daños irreparables a todo el sistema de climatización. Como dato destacable, un filtro de habitáculo de auto tiene que limpiar hasta 100.000 litros de aire contaminado por hora, y si nos referimos a filtros de camiones deben hacerlo en proporción hasta cinco veces más, tales exigencias un filtro convencional no llega a soportar. Para hacer frente a tan rigurosas exigencias los filtros Mahle están equipados con material filtrante de máxima calidad capaz de soportar severas condiciones de contaminación como consecuencia de la polución ambiental. Como regla general, estos están formados por varias capas de carbón activado añadido entre dos capas gruesas de material filtrante de alto rendimiento. El tejido de mayor porosidad mantiene el habitáculo libre de polen, partículas y sustancias sólidas, y por su lado el carbón activado captura los contaminantes gaseosos tales como el ozono, sustancias olorosas, óxidos de nitrógeno, y vapor de agua o moléculas de nafta, reteniéndolos e impidiendo su paso. La capacidad de rendimiento y almacenamiento de un filtro de habitáculo se define, en las especificaciones del equipo original. La vida útil de un filtro de aire de habitáculo es de hasta 20.000 km, dependiendo del fabricante del vehículo. Sin embargo, debido a la alta carga microbiana, se recomienda que el filtro sea sustituido por lo menos dos veces al año.
Lubricación en autos clásicos y antiguos

Los autos de colección necesitan cuidados especiales en función de sus características mecánicas. El fanatismo por autos clásicos sigue creciendo y por eso es un mercado que hay que atender, tanto en mantenimiento como en el reemplazo de autopartes, de manera que cumplan con los requisitos para seguir siendo un vehículo valorado por los coleccionistas. Tal es así que todos los años, se lleva a cabo en Buenos Aires la exposición Autoclásica, donde se exhiben gran cantidad de ejemplares. Este segmento de vehículos requiere un asesoramiento especial por parte de los talleres y lubricentros, por este motivo la marca de lubricantes Mobil detalla algunas consideraciones a contemplar.El principal dilema que se puede enfrentar es acerca de qué aceite usar. El hecho de que sea un coche antiguo no significa que no pueda beneficiarse de la evolución de la tecnología. Si bien muchos de estos vehículos fueron diseñados para utilizar aceites minerales, que eran el estándar de la industria en el momento de lanzamiento, el tiempo ha pasado y el entorno en el que circulan hoy es muy diferente al de hace varias décadas atrás. En este orden de evolución tecnológica también está la de los aceites sintéticos o semisintéticos, que soportan condiciones de uso extremadamente severas, sin riesgo de evaporarse ni generar residuos que dañen el motor. Combinando correctamente estas tecnologías, un lubricante moderno puede mejorar el rendimiento y la protección de un motor antiguo. De todas maneras, hay que evaluar cada caso en particular porque si bien los aceites sintéticos ofrecen una mejor protección en condiciones extremas, algunos automóviles antiguos pueden desarrollar fugas al cambiar de un aceite convencional a uno sintético después de un largo período de uso. Por todas estas razones, como a la hora de elegir un aceite moderno para este tipo de autos puede presentar un desafío, es importante tener en cuenta: Recomendaciones del fabricante: A la hora de seleccionar el lubricante ideal para el cambio, es fundamental recordar que la recomendación del manual del propietario resulta de un análisis exhaustivo realizado por ingenieros altamente cualificados del fabricante. Estos expertos han estudiado meticulosamente los efectos del aceite en el rendimiento del motor. Por tanto, optar por un aceite que no cumpla las especificaciones puede comprometer el rendimiento y la durabilidad del motor. Seguir las pautas es esencial para mantener el vehículo en excelentes condiciones de funcionamiento. Sin embargo, se aplican consideraciones adicionales a la tecnología más antigua y a los motores de mayor kilometraje. Tiempos de recambio: Mobil no recomienda extender los intervalos de cambio de aceite. Incluso si se actualiza de un aceite de categoría API más antiguo (como SF o SJ) a un API SL o SN más moderno, no se debe aumentar arbitrariamente el intervalo de cambio. Los motores más antiguos, diseñados con tecnologías del pasado, no pueden garantizar el mismo nivel de eficiencia que los motores contemporáneos. La ventaja de utilizar aceites modernos en coches antiguos radica en mejorar la lubricación y con algunas décadas de antigüedad, las tolerancias entre las partes móviles son considerablemente mayores. Por lo tanto, elegir un aceite de motor con una viscosidad más baja, como 5W-30 o 0W-20, dará como resultado una película lubricante más fina. Esto puede provocar la contaminación de la cámara de combustión y, como consecuencia, la quema del aceite junto con la mezcla de aire y combustible, emitiendo humo por el escape. Viscosidad del aceite: Es un factor crítico a considerar al momento de elegir el producto adecuado para automóviles más antiguos. Generalmente, estos funcionan mejor con aceites más espesos, como 20W-50 o 15W-40, que proporcionan una capa adicional de lubricación para motores desgastados. Dentro de las opciones, recordar que hay aceites multiviscosos, en los que la viscosidad varía inteligentemente en función de las temperaturas del motor. Son capaces, en el momento de la salida, de alcanzar rápidamente las partes altas. Y, durante todo el uso, mantener en todo momento la viscosidad ideal para proteger de forma más eficiente el motor, en las más variadas condiciones climáticas. Estar al día con las tecnologías para cada tipo de vehículos y motores, favorecerá a convertir a cada uno de los profesionales de talleres y lubricentros en referentes para sus clientes.
Lubricantes Mobil para motores rectificados

El asentamiento necesita de productos específicos para utilizar durante todo el proceso. Cuando se habla de asentamiento de motores se refiere a un proceso en la vida útil de un vehículo, ya que establece las bases para su funcionamiento óptimo a largo plazo. Este período implica determinados cuidados para garantizar un desgaste mínimo y un rendimiento máximo del motor. Se busca que las partes del motor vayan “soltándose” poco a poco y esto permite que el motor funcione como debería y favorece su durabilidad a largo plazo. Hoy en día, en el caso de los motores de vehículos de 0km no se requiere de un período de asentamiento como se hacía hace un tiempo atrás, sin embargo, en el caso de los motores reparados o rectificados se sugiere tener algunas consideraciones. En estos casos lo ideal es: Evitar aceleraciones bruscas: durante los primeros kilómetros, evitar aceleraciones bruscas o altas revoluciones. Esto permite que las piezas internas del motor se adapten gradualmente entre sí. Variar la velocidad: alternar entre diferentes velocidades y cargas de trabajo para promover un desgaste uniforme y una adaptación equilibrada de las partes móviles del motor. No exceder límites de velocidad o carga: mantener el vehículo dentro de los límites recomendados por el fabricante en términos de velocidad y carga durante el período de asentamiento para evitar tensiones excesivas en el motor. Evitar remolcar cargas pesadas: durante el asentamiento, es preferible no remolcar cargas pesadas, ya que esto puede ejercer una presión adicional sobre el motor y afectar su desempeño a largo plazo.En conclusión, lo recomendable es un manejo normal del vehículo durante un periodo de asentamiento breve, aproximadamente 1500 km. Más allá de las condiciones de manejo, la marca de lubricantes Mobil comparte una guía sobre qué aceites son recomendables para este proceso. Lubricantes recomendados Durante el período de asentamiento del motor es esencial utilizar lubricantes que proporcionen una adecuada protección y lubricación a las partes móviles del motor. Un motor recién rectificado presenta rugosidades que tienen que eliminarse, por ello se recomienda usar un lubricante de calidad para que el proceso sea suave y progresivo, sin dañar ninguna parte del motor.Otro punto a tener en cuenta es realizar cambios de lubricantes más frecuentes, ya que durante el asentamiento del motor habrá depósitos propios del proceso que terminarán en el filtro de aceite.
La sobrealimentación en el mundo automotor

Al aumentar la proporción de oxígeno aspirado se puede mejorar el rendimiento del motor. Los motores, en general, se dividen en dos tipos según su método de aspiración: los de aspiración natural y los sobrealimentados. En el caso de los motores nafteros, la mezcla de aire y combustible ingresa al cilindro con un nivel de succión determinado y a presión atmosférica en plena carga. Los motores diésel, por su parte, solo aspiran aire a presión atmosférica constante y no cuentan con mariposa de aceleración. Esta configuración limita la capacidad de llenado del cilindro debido a las características constructivas del motor. Una manera de mejorar esta capacidad es mediante la sobrealimentación, que introduce una sobrepresión en la entrada del aire. Al aumentar la proporción de oxígeno aspirado, se puede incrementar la cantidad de combustible inyectado, lo que a su vez mejora el rendimiento del motor. Existen dos tipos principales de sistemas de sobrealimentación: los turbocompresores y los compresores mecánicos. Aunque nos enfocaremos principalmente en los turbocompresores, es importante mencionar los compresores mecánicos. Estos funcionan acoplándose a una polea auxiliar del cigüeñal y utilizan un sistema de lóbulos o aspas que comprimen el aire aspirado antes de que entre al motor. Una desventaja de los compresores mecánicos es que generan una carga adicional en el motor, ya que están conectados directamente al cigüeñal. Sin embargo, ofrecen una entrega inmediata y constante de presión, lo que resulta en una notable mejora en el torque. Por otro lado, los turbocompresores aprovechan los gases de escape del motor para hacer girar una turbina que comprime el aire frío del exterior antes de introducirlo en la admisión del motor. Este sistema puede experimentar un retardo en la entrega de presión, conocido como «Turbo Lag», ya que la turbina eleva sus RPM de manera progresiva en función del flujo de gases de escape. Aunque los turbocompresores pueden no ser los mejores para mejorar la entrega inmediata de par, sí elevan considerablemente la potencia del motor y optimizan el rendimiento y el consumo. Esto permite generar la misma o mayor potencia en motores de menor cilindrada, con respecto a uno de mayor cilindrada. Los turbocompresores requieren una línea de lubricación compartida con el motor del vehículo. Debido a las altas temperaturas generadas por la turbina de escape, el aceite puede calentarse, lo que reduce su viscosidad y puede causar problemas de lubricación. Para mitigar este problema, se suele añadir un radiador de aceite que ayuda a reducir la temperatura. Además, debido a las altas temperaturas en la caracola de escape, también es necesario instalar un intercooler (radiador aire-aire) para enfriar el aire que ingresa a la admisión. En resumen, los motores equipados con sistemas de sobrealimentación son muy valorados en la preparación de vehículos debido a su alta capacidad de potenciación. El aumento de la presión que genera la turbina permitirá proporcionalmente un incremento en la potencia del motor, siempre y cuando los componentes internos (bielas, pistones, bloque, etc.) sean adecuados. A tener en cuenta también, cuando uno eleva la potencia de un motor, los demás sistemas como la transmisión (embrague, caja de cambio, palieres, etc), deberán estar debidamente dimensionados para soportar los nuevos valores de par y potencia. Además, en motores que no cuentan con estos sistemas de serie, se pueden realizar modificaciones para instalar turbocompresores y lograr un notable aumento de potencia y rendimiento. Por Raxys GenovesiFormador Técnico del Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz (ITCA) [email protected] Consultas por cursos de mecánica y electrónica automotriz: www.ITCA.com.ar / 0810-220-4822
El líquido de frenos y la seguridad

Las diferencias en el comportamiento en vehículos a combustión, híbridos y eléctricos. El líquido de frenos es el fluido que tiene como función principal transmitir la fuerza que se ejerce en el pedal del freno hacia los calipers (pinza) o cilindros del sistema hidráulico. De esta manera, se accionan las pastillas o zapatas para realizar una frenada efectiva. Por sí mismo, el sistema de frenado debe ser capaz de resistir a numerosas influencias mecánicas y físicas, como así también a los cambios de temperatura, por ende, el líquido de frenos debe mantenerse en buen estado y para ello es necesario cambiarlo periódicamente.Uno de los principales factores que se deben revisar es su punto de ebullición. Si se alcanza el punto de ebullición, la seguridad del vehículo puede estar en peligro. Factores que aumentan este riesgo son la congestión de tránsito o cuando se frena continuamente (por ejemplo, en un camino de montaña), las piezas de los frenos se ven sometidas a elevadas temperaturas. Debido a la transferencia térmica, la temperatura del líquido de frenos puede superar los 165° C. Otro de los factores que afectan negativamente a los líquidos de frenos es que tienen propiedades higroscópicas, El líquido de frenos en contacto con el aire, siempre está absorbiendo humedad. Con el paso del tiempo, el contenido de humedad del fluido aumenta y el punto de ebullición se reduce. Esto sucede si no se realiza un cambio del fluido periódicamente (recomendado cada 2 años). Una propiedad relevante es la “lubricidad“, donde el comportamiento del flujo es decisivo para mantener la durabilidad de los componentes sometidos a presión y actuación mecánica caucho metal. Un líquido de frenos de baja lubricidad transmite los impulsos de frenado en el sistema con mayor rapidez, los sistemas electrónicos de asistencia a la conducción como el ABS o el ESP funcionan mejor y son aún más sensibles. Párrafo a parte es el comportamiento en Vehículos Híbridos y eléctricos, donde el motor eléctrico también funciona como freno y obtiene energía para la batería, el sistema de frenado mecánico se utiliza con menos frecuencia. Esto genera una corrosión localizada (los aditivos especiales contrarrestan este fenómeno). Sin embargo, son más pesados que los vehículos de combustión y alcanzan rápidamente altas velocidades con mayor aceleración, y también deben frenarse bruscamente. De este modo, los frenos generan temperatura elevadas muy rápidamente, el indicado es utilizar el DOT 5.1 Los requisitos básicos del líquido de frenos son los siguientes: Tipos de líquidos de frenos Siempre se debe usar el líquido de frenos acorde a cada vehículo, el recomendado por el fabricante, indicado en el manual o en el depósito que lo contiene. Para un correcto funcionamiento del sistema de frenado, es recomendado revisar periódicamente en taller especializado. Punto a tener en consideración El líquido de frenos en mal estado puede generar anomalías importantes en el sistema de frenado del vehículo. El síntoma más evidente de que este líquido se encuentra en mal estado es que, al accionar el pedal del freno, este tenga un recorrido excesivo; también el usuario puede ser alertado por un testigo en el cuadro de instrumentos y es necesaria una sustitución inmediata del producto. Suciedad en el fluido, puede provocar obturación de electroválvulas del ABS. Oxidación de ciertos componentes del circuito (como cañerías, cilindros, bomba freno, válvulas, etc.) en los casos en los que el porcentaje de agua en el líquido de frenos supera el 3 %. Recomendación: Control periódico del estado del fluido y cambio frecuente (recomendado cada 2 años).
WEGA presenta la nueva línea de filtros de aire de “Alto Flujo”

Están diseñados para mejorar la potencia y aceleración del motor. Reafirmando nuestro compromiso con la innovación y la calidad en el mercado automotriz, R.Neto S.A, titular de la marca WEGA, líder en producción y comercialización de autopartes, se complace en anunciar el lanzamiento de su nueva línea Wega Racing. Esta línea incluye Filtros de Aire de Alto Flujo, creados para mejorar la potencia y la aceleración de los vehículos en entornos urbanos. Además, estos filtros innovadores son 100% lavables: lo que los convierte en una opción ecológica para los conductores exigentes.Lo s Filtros de Aire de Alto Flujo Wega Racing están diseñados específicamente para maximizar el rendimiento del motor, ofreciendo una mayor potencia y una aceleración más rápida. Su capacidad de ser lavados y reutilizados no solo contribuye al cuidado del medio ambiente, sino que también proporciona un valor añadido a los usuarios al reducir la necesidad de reemplazos frecuentes. Recomendaciones de Mantenimiento Chequeo Visual: Se recomienda realizar un chequeo visual cada 20.000 km para asegurarse de que el filtro se encuentra en óptimas condiciones. Lavado: Para mantener el rendimiento máximo, es aconsejable lavar los filtros cada 40.000 km. Nos sentimos orgullosos de demostrar que detrás de cada pieza de ingeniería que lleva nuestro sello hay dedicación, determinación y un compromiso constante. Ahora más que nunca, el filtro es WEGA.
Presentación de nuevos lubricantes sintéticos

Se lanzaron a la venta los Ultra Lube Eco 5W30 y Ultra Lube Plus 5W40. El avance de normas ambientales, tecnología automotriz, sistemas de seguridad y sistemas de tratamiento de gases de escape, Distribuidora Multimarca S.A. lanza al mercado argentino, dos lubricantes sintéticos de calidad internacional. Los Ultra Lube Eco 5W30 y Ultra Lube Plus 5W40 fueron desarrollados especialmente para aquellos vehículos modernos que requieran un lubricante sintético y que estén equipados con motores que exigen lubricantes aptos para trabajar con combustibles de baja calidad y alto contenido de azufre, por ello es Ideal para utilizar en motores Diesel o Nafta que resiste el trabajo con combustibles de alto tenor de etanol en naftas, metanol o Diesel de elevado contenido de azufre. Para estos lubricantes utilizamos bases sintéticas de alta calidad, asegurando de esta manera la performance de su base permitiendo asegurar lubricidad alargando el período de cambio de aceite. Ultra Lube Eco 5W30: Intensifica la resistencia contra la oxidación del aceite, evitando la formación de emulsiones, barros en vehículos equipados con turbos, y evita la formación de depósitos en los pistones. Cumple con las principales exigencias API SN/CF, ACEA A3/B4 y asegura los requerimientos de las OEM´s MB 229.1; Renault RN 0700. Ultra Lube Plus 5W40: Tiene una formulación exclusiva con elevado TBN que ayuda a prevenir la acción corrosiva de los ácidos, especialmente en los motores Diesel. Está recomendado para todos los tipos de vehículos, especialmente en motores de altas prestaciones turbo-cargados de gasolina y de diesel con inyección directa multiválvula encontrados en los turismos, furgonetas, 4X4 y camiones ligeros. Ambos lubricantes permite reducir el consumo de combustible, una rápida cobertura de lubricantes a todas las partes móviles del motor, y son compatibles con cualquier sistema de post tratamiento de gases de escape.
Cuidado experto para motores 4T

Todo sobre la lubricación y mantenimiento de las motos. Los motores de las motos tienen ciertas particularidades y con diferencias muy marcadas respecto de los autos. Es por esta razón que la marca de lubricantes Mobil asesora a los talleres y lubricentros para estar preparados y afrontar las demandas de este segmento. Entre las diferencias más marcadas se pueden mencionar: las motos poseen motores más compactos por lo que tienen una densidad más grande; trabajan a rotaciones más altas, operan a temperaturas mucho más elevadas, y -principalmente- por el poco espacio, disponen de un solo reservatorio de aceite destinado a lubricar tanto el motor como el embrague y los engranajes. Todo esto lleva a la necesidad de conocer a fondo los mejores procesos en lubricación dependiendo de los motores a los que deban enfrentarse en el momento de hacer los mantenimientos adecuados. Ahora bien, así como hay distintos tipos de lubricantes para las diferentes alternativas de motores de autos, también hay variantes en el caso de los aceites para motos; en este caso, de 2T y 4T. Como bien se sabe, una de las inquietudes más frecuentes en términos de lubricación es si se puede utilizar un lubricante creado para motos de 2T en una de 4T o viceversa. Y la respuesta es ¡no! Los funcionamientos de cada uno de estos motores (como se mencionó anteriormente) tienen características distintivas y por eso hay que respetar el lubricante creado para cada una a fin de que puedan cumplir exitosamente su rol y optimizar su performance. El lubricante para 4T está pensado para funcionar en un ciclo cerrado, es decir que se usa siempre el mismo lubricante. Por el contrario, en el caso de 2T se usa una vez y se va. Por lo tanto, tienen propiedades muy distintas en términos de lubricación, aditivos, combustión, entre otras. Hoy en día, el mercado está marcado, principalmente, por motos 4T, que son la evolución del 2T, consumen menos combustible y son más amigables con el medioambiente. Es por esta razón que se abordará sobre este tipo de motor puntualmente. En el caso del mantenimiento del aceite de este tipo de motor (4T) tiene una particularidad única: el cárter del aceite lubricante es solamente uno para lubricar y proteger el motor, el embrague y los engranajes. Adicionalmente, al buscar conjuntos motores compactos, los motores tienen mayor densidad de potencia, trabajan en rotaciones más elevadas y tienen volúmenes de cárter más pequeños, lo que tiene como consecuencia temperaturas operacionales más elevadas, tornando aún más crítico el trabajo del aceite, principalmente vinculado con la oxidación. Por esta razón, es vital partir de un aceite base cuya resistencia a la oxidación sea elevada, porque de lo contrario, podría provocar el desgaste prematuro del motor como consecuencia del espesamiento del lubricante, pérdida de fluidez, entre otros efectos. Por otra parte, el embrague de las motos 4T es del tipo multidisco en baño de aceite, por ello, para que el desempeño sea perfecto es necesario que el lubricante tenga una fricción adecuada, ya que, si es demasiado alta, el embrague va a tener una operación áspera y, si es baja, va a ocurrir un deslizamiento y pérdida de torque en la rueda. Por eso, cuando se va a cambiar el aceite de la moto, siempre se deben buscar aquellos específicamente diseñados para motos con desempeño comprobado en las pruebas de fricción prescritas por la JASO (organización japonesa para la implementación de estándares de aceites para motor). Además, respecto de este último punto, siempre al cambiar el aceite hay que seguir las recomendaciones del fabricante en cuanto a la viscosidad y nivel de calidad, así como también con respecto al cambio o limpieza del filtro del aceite lubricante. Como últimas recomendaciones, la cadena necesita de limpieza, ajuste y lubricación adecuada, normalmente cada 1000 km, utilizándose un aceite de buena adhesividad y viscosidad apropiada. Los cojinetes de ruedas requieren grasas de alta calidad y superior resistencia a altas temperaturas, así como también deben ser regularmente inspeccionados.