Petronas Selenia, el aliado perfecto para el rendimiento de tu auto

El lubricante de Petronas garantiza la protección y reduce los costos de mantenimiento. Tu auto es más que un medio de transporte. Es tu compañero del día a día y de grandes aventuras y viajes. Por eso, a la hora de cuidar el motor necesitás elegir productos que garanticen su protección y extiendan su vida útil. Bajo esa premisa, Petronas desarrolló Selenia: un lubricante de alta calidad hecho para tu auto. Este producto, se distingue por su avanzada fórmula que ofrece una serie de beneficios diseñados para maximizar el rendimiento del motor. Entre los más destacados se encuentran: La elección del lubricante adecuado es una decisión que impacta directamente en la eficiencia y durabilidad de tu auto. Petronas Selenia trabaja en perfecta armonía con el motor, garantizando la protección y reduciendo los costos de mantenimiento. Cada vez más a nivel global, la tendencia es crear productos sustentables, que cuiden y preserven el ambiente. Petronas se compromete con sus clientes a acompañar estos cambios y crear fluidos tecnológicos de vanguardia. Además, este año Selenia renueva su imagen, por lo que podrás encontrar los nuevos packs en tu lubricentro o taller de confianza.
Cajas automáticas: Mobil informa lo que hay que saber sobre su lubricación

Hace algunos años era raro ver el ingreso de un auto con caja automática y hoy su participación es creciente en el total de autos Hace algunos años era raro ver el ingreso de un auto con caja automática y hoy su participación es creciente en el total de autos atendidos mensualmente. Dentro de los vehículos automáticos, hay dos modelos de transmisión: AT o CVT. Mobil ofrece lubricantes a la medida de cada necesidad. Los autos con cajas automáticas son un mercado en crecimiento. La tendencia indica un incremento en la adopción dentro de los próximos años. Según fuentes estadísticas del mercado automotriz argentino, en el primer semestre del año un 35 % de los vehículos patentados están equipados con caja automática (cuando hace 8 años atrás, era de solo el 7 %). Esta tendencia tiene su correlato en el tipo de autos que llegan a los talleres y lubricentros. Hace algunos años era raro ver el ingreso de un auto con caja automática y hoy su participación es creciente en el total de autos atendidos mensualmente. En este sentido, la capacitación para atender a este “nuevo cliente” es fundamental. Por ello es necesario contemplar algunas consideraciones como los distintos sistemas de transmisión, cuáles son los productos adecuados de lubricación, cómo y cuándo hacer los recambios de aceites, para favorecer al correcto mantenimiento de este tipo de autos. El primer punto a observar es que, dentro de los vehículos automáticos, hay dos modelos de transmisión: AT o CVT. AT – Transmisión automática tradicional (Stepped Automatic Transmission): Es un Sistema de válvulas y mando que automatiza el conjunto de engranajes y el cambio de marchas se controla por válvulas solenoides, gestionados por sistemas electrónicos. Entre sus principales beneficios se destacan un mayor par y una mejor resistencia a la fricción. CVT – Transmisiones continuamente variables (Continuously Variable Transmission); En este caso, un sistema de poleas y discos es el responsable para las simulaciones de cambio. La variación de la correa de las poleas es la que determina la relación de marchas, ofreciendo así una gama continua de velocidades. Un rendimiento lineal y suave, así como un mantenimiento más barato, son los puntos a destacar. Este sistema es el adoptado por las montadoras asiáticas. A diferencia de lo que ocurre en los aceites de motor, no hay una especificación que regule los fluidos (como ILSAC, API o ACEA). La función de los fluidos de transmisión automática permite enfriar los sistemas de transmisión, dirección y/o suspensión; ayudar a transmitir fuerza del motor para las ruedas; garantizar la presión interna necesaria; inhibir depósitos de barniz e impurezas; proteger los metales contra la oxidación; lubricar y limpiar sistemas y componentes internos. Mantenimiento Las fugas de aceite, ruidos en el cambio y/o sacudidas y deslizamientos en los cambios de marcha, son las señales que ayudan a detectar cuándo la transmisión automática está teniendo algún inconveniente y, como todo componente del vehículo, también requiere de un mantenimiento adecuado. En tanto, más allá de determinadas manifestaciones, se recomienda hacer los cambios del fluido -en general- cada 50 mil km o 5 años. En caso de no ser cambiado en el periodo correcto, la consecuencia puede ser la rotura de la caja de transmisión. Para realizar el servicio completo es importante contar con una máquina especializada que asegure la sustitución del fluido de forma correcta. ¿Cuáles son las diferencias entre el cambio con y sin máquina? En el caso de hacer un cambio total de aceite con máquina, el nuevo fluido empuja al viejo a través de la máquina (se utiliza, en promedio,10 litros). A través de este método es posible eliminar el 100 % del fluido antiguo y sustituirlo por el nuevo. Se debe hacer, además, la limpieza del sistema de transmisión. En contraparte, sin máquina, cuando se introduce el nuevo producto, el contacto con el antiguo provoca la contaminación, haciendo que el nuevo fluido sea ineficaz (en este caso, se utiliza 4 litros, en promedio) y no es posible hacer la limpieza del sistema de transmisión. Con el aumento de autos de cajas automáticas, también crece el mercado de lubricantes. En el caso de la marca MobilTM tiene dos productos recientemente lanzados: Mobil CVT y Mobil ATF Multivehículo, que siguen los avances tecnológicos de la industria automotriz. Mobil ATF Multivehículo: Prolonga la vida útil del fluido y la transmisión Estabiliza la oxidación y es resistente al deterioro químico Excelente desempeño a bajas temperaturas de inicio y altas temperaturas de funcionamiento Proporciona un funcionamiento silencioso y cambios de marcha suaves Ayuda a garantizar una lubricación adecuada sin pérdida excesiva de película Protección confiable contra el óxido, la corrosión y el desgaste Mobil CVT Operación consistente en todas las condiciones climáticas Alta protección contra el desgaste, la herrumbre y la corrosión Cambio de marchas suave y sin ruidos Propiedades de fluidez y protección en arranques en frío Excelente estabilidad a la oxidación y al cizallamiento del aceite Control de espuma y menor consumo de aceite De esta forma, desde Mobil se busca continuar acercando información que pueda contribuir a la mejora del negocio de quienes trabajan con la empresa. lubricantes para automóviles, lubricantes para vehículos, lubricantes para motos, lubricantes para motores, Lubricante para automóviles, lubricante para vehículos, lubricante para motos, lubricantes para motores, lubricante para motores, lubricante para motores de gnc, lubricantes para motocicletas, mantenimiento automotor,
Medidas de seguridad e higiene en lubricación.

En el fascinante mundo de la lubricación, donde la eficiencia y el rendimiento son imperativos, la seguridad y la higiene desempeñan un papel crucial que no debe subestimarse. El conocimiento y la aplicación de medidas rigurosas y actualizadas sobre estas materias son esenciales para garantizar operaciones sin contratiempos y proteger a los trabajadores. El personal a cargo de la lubricación en las plantas a menudo trabaja solo y se encuentra expuesto a escenarios peligrosos. Por eso, es importante difundir los riesgos asociados al manejo, almacenamiento y uso de los productos derivados del petróleo: Riesgo de incendio y explosión. Los lubricantes pueden ser inflamables o combustibles. Exposición a sustancias químicas. Algunos componentes de los lubricantes pueden ser tóxicos o irritantes para la piel y las vías respiratorias. Contaminación del medio ambiente. Los derrames de lubricantes pueden contaminar el suelo y el agua, causando daños al medio ambiente. Lesiones por manipulación. Manipular recipientes pesados de lubricantes o herramientas puede causar lesiones musculoesqueléticas. Riesgos de salud a largo plazo. La exposición continua a ciertos lubricantes puede aumentar el riesgo de problemas de salud, como dermatitis o problemas respiratorios crónicos.Para mitigar estos riesgos se deben implementar medidas de seguridad e higiene rigurosas y actualizadas: Capacitación al personal. Garantizar que los empleados estén familiarizados con los procedimientos seguros de trabajo y el uso adecuado de equipos de protección del personal es indispensable para prevenir accidentes y actuar efectivamente ante escenarios críticos. Etiquetado y almacenamiento adecuado. Los recipientes de lubricantes deben estar claramente identificados y pueden proveer información sobre los riesgos que representan y las medidas de precaución necesarias. El almacenamiento de los mismos debe realizarse en zonas lejanas a fuentes de calor, ignición o sustancias incompatibles. Se sugiere, también, utilizar estanterías y contenedores adecuados para evitar derrames y contaminación. Ventilación adecuada en áreas de trabajo. Esta medida ayuda a reducir la acumulación de vapores y minimizar el riesgo de inhalación de sustancias químicas. Equipos de protección personal. Proporcionar elementos como guantes resistentes a productos químicos, gafas de seguridad, ropa de protección, etc. y asegurar su adecuado uso contribuye a evitar accidentes y lesiones en los trabajadores. Limpieza y mantenimiento. Implementar procedimientos regulares de limpieza y mantenimiento es fundamental para prevenir la acumulación de lubricantes en equipos, pisos y áreas de trabajo. Se recomienda seguir las regulaciones locales de disposición de materiales contaminados. Inspecciones y controles de seguridad. Realizar inspecciones periódicas para identificar y corregir cualquier riesgo potencial, mantener un registro de las mismas y asegurar que se tomen medidas correctivas. Gestión de residuos. Implementar un plan de gestión de residuos para desechar adecuadamente los lubricantes usados y los materiales absorbentes contaminados.En Fercol contamos con más de 40 años de experiencia en la industria, en este tiempo hemos aprendido que implementar prácticas y procedimientos estrictos sobre seguridad e higiene garantiza el bienestar interno, la calidad de nuestras operaciones y un servicio de excelencia. Por Carla ColomboGerenta de Comunicaciones y Recursos Humanos.
Los nuevos desafíos de los lubricantes

¿Qué es el DownSizing? La tendencia que exige al máximo a los nuevos aceites. Cada vez es más común en la industria ver que los fabricantes opten por el diseño de motores de menor cilindrada y si bien estos son de menor volumen logran desarrollar altas potencias. Este concepto se conoce como DownSizing donde se logra una alta relación de potencia por cm3. Esta alta relación de potencia x volumen se logra con la combinación de avanzadas tecnologías como son los turbocompresores en los motores con sistemas de inyección directa. El DownSizing es un reflejo de la alta eficiencia de los nuevos motores. Un parámetro influyente en el consumo de combustible es la viscosidad del lubricante. Ya que a menor la viscosidad menor el esfuerzo requerido para mover las piezas, traduciéndose en un ahorro energético. Estas nuevas tendencias están directamente asociadas al cuidado del medio ambiente, estableciendo regulaciones de contaminación a través de distintos organismos, como por ejemplo las normas Euro. Actualmente existe hasta la norma Euro 6, el grado de norma que se debe cumplir depende de la legislación vigente de cada país o región. Para poder reducir la huella de carbono y cumplimentar con las más exigentes normas de contaminación entran varios aspectos en juego; entre ellos, el diseño de motores altamente eficientes, esto quiere decir que son capaces de desarrollar altas potencias con menor cantidad de combustible, combustibles más limpios, y lo más importante; los sistemas de postratamiento de gases de escape, conocidos como catalizadores, válvulas EGR, o SCR. Todas estas exigencias nuevas del mercado obligan a tener lubricantes cada vez más específicos y de mayor performance, que además de proteger el motor, deben ser capaces de mantener los sistemas de postratamiento de gases en buenas condiciones, es decir que eviten su taponamiento y puedan seguir cumpliendo su función de neutralizar aquellos gases de escape que son perjudiciales para el medio ambiente. Estos lubricantes diseñados para proteger los sistemas de postratamiento y asegurar su buen funcionamiento se identifican como lubricante bajo en cenizas ya que, garantizan una combustión libre de residuos que puedan afectar los sistemas de postratamiento y así asegurar su óptimo funcionamiento y una larga vida útil. Shell cuenta con lubricantes bajos en cenizas tanto para vehículos livianos de pasajeros, como para aquellos vehículos de operación más severa como puede ser el transporte pesado o los equipos de minería. Helix Ultra Professional AM-L 5W-30 Lubricante sintético 100% a base de GTL para motores impulsados por diesel, nafta o GNC. Por su fórmula baja en cenizas es compatible con vehículos de bajas emisiones equipados con sistemas de postratamiento.Especificaciones: API SN PLUS, API SN, ACEA A3/B3, A3/B4, BMW LL-01, MB 229.5, 226.5, VW 502.00/505.00, Porsche A40, Renault RN 0700/0710, PSA B71 2296, Fiat: 9.55535.Z2 & Fiat 9,55535-GH2 (Cumple requerimientos), Chrysler MS 10725, MS 12991.
La historia del V.I.N.

¿Para qué sirve el Número de Chasis? El “Vehicle Identification Number” se utilizó en Estados Unidos por primera vez en 1954. Cada auto fabricado en cualquier parte del mundo recibe un número de identificación único, denominado código VIN (en Argentina comúnmente conocido como “número de chasis”). A primera vista parece un revoltijo de letras y dígitos, pero tiene su lógica y esconde información muy interesante. La norma que regula los números de identificación asignados por los fabricantes, conocidos como código VIN (abreviatura de Vehicle Identification Number, Número de Identificación del Vehículo), se utilizó por primera vez en 1954 en EE.UU., pero no fue hasta 1981 cuando la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carretera de EE.UU. estandarizó el formato del VIN. El número de chasis es un código de 17 dígitos que identifica un auto de forma realmente única, ya que la composición del código hace que sólo pueda repetirse al cabo de 30 años. Esto significa que técnicamente es posible que un auto fabricado hoy tenga un “doble” de hace 30 años, pero es muy poco probable. El formato del número de chasis es unitario en todo el mundo y puede utilizarse para descubrir una gran variedad de información. Los tres primeros caracteres del número identifican al fabricante; los dos primeros caracteres de este código mundial WMI identifican la región y el país de origen del fabricante y el tercero se asigna a características específicas del vehículo. “En el caso de la República Checa, se utilizan las letras de la serie TJ a TP, y Škoda utiliza específicamente el código del fabricante TMB”, explica Jiří Vašina, de Škoda, y añade que, por ejemplo, India tiene códigos que empiezan por MA a ME, Japón empieza por J, los números de chasis chinos tienen una L al principio, y los países de Norteamérica se identifican con un número, de modo que EEUU tiene el número 1 y Canadá el 2. Europa tiene códigos que empiezan por las letras S-Z, y como Alemania, por ejemplo, tiene el código W, las tres letras WVW corresponden al fabricante de automóviles Volkswagen. El código WMI es asignado a cada fabricante por el organismo competente en materia de homologación del país en el que el fabricante tiene su sede. Las posiciones 4 a 9 del número de chasis contienen el llamado código de descripción del vehículo, que identifica el modelo del auto en cuestión. Su formato depende del fabricante. Škoda utiliza un formato en el que la posición 9 contiene un «código de seguridad», que permite verificar que el número de chasis es real y no una invención al azar. “En los coches Škoda, esta parte del número de chasis se utiliza para determinar el tipo de carrocería, el motor, información sobre los sistemas de retención del auto y el tipo de auto. En el caso de los eléctricos Škoda Enyaq, la quinta posición del número se puede utilizar para averiguar el rendimiento del sistema de propulsión”, explica Vašina. La letra A corresponde a un coche con una potencia de 109 kW, la letra B a un vehículo con una potencia de 132 kW, 150 kW está representado por la letra C, E es para autos con una potencia de 195 kW y F es para la potencia más alta de 220 kW. Por ejemplo, un Škoda Octavia Combi con motor 1.5 TSI tiene el número de chasis TMBJR8NX*PYxxxx. El VDS comienza con la letra J, que indica carrocería familiar, volante a la izquierda y tracción a un solo eje. La letra R en la quinta posición del número de bastidor indica el motor 1.5 TSI/110 kW. El siguiente dígito 8 señala que el vehículo cuenta con 2 airbags frontales, 4 airbags laterales y 2 airbags de cabeza. Las posiciones séptima y octava del número de bastidor con las letras NX designan la serie del modelo Octavia, y en lugar del asterisco en la siguiente posición, se encontrará el código de seguridad que se deriva del número de chasis completo. La letra P indica el año de modelo 2023 y la letra Y la planta de producción de Mladá Boleslav. Los eléctricos no tienen un carácter especial: el hecho de que un auto sea de propulsión eléctrica pura se deduce de la combinación de letras en la quinta, séptima y octava posición del número de chasis. Las posiciones 10 a 17 forman un código único (VIS, Sección de identificación del vehículo), que de nuevo puede crearse a elección. En este caso, Škoda vuelve a utilizar el formato “americano” más detallado, en el que el carácter de la posición 10 indica el año del modelo del coche (pero no el año de fabricación, que puede ser diferente). A 2010 se le asignó la letra A, a 2011 la letra B y así sucesivamente. Cabe señalar aquí que el código VIN suele omitir las letras O, I y Q para evitar confusiones con los dígitos 0, 1 y 9. Es el carácter de esta posición el que no puede repetirse durante 30 años y se rige por una normativa más detallada. La posición 11 en el VIN de los coches Škoda indica entonces la planta donde se fabricó el auto. «Los caracteres 0 a 4 representan las distintas plantas de Mladá Boleslav, mientras que los coches de Kvasiny tienen los dígitos 5 a 9 en esta posición. Sin embargo, no se trata de una norma estricta: los fabricantes también pueden utilizar letras en estas posiciones, y Škoda también lo hace en algunos casos», afirma Vašina. El número de chasis suele estar estampado en la carrocería, dentro del compartimento del motor (normalmente en la parte delantera derecha, en una pieza fija que no es fácil de sustituir), pero también puede encontrarse en otras partes del coche y, hoy en día, también suele aparecer de forma visible en una placa situada en la parte delantera izquierda, debajo del parabrisas. Es ahí donde los servicios de emergencia pueden averiguar los datos del auto a partir del número de chasis.
Seguir intentando o seguir desistiendo

A lo largo de los años, los diferentes tipos de motores fueron atrapando, conquistando y asombrando a los fabricantes de automóviles. Como sabemos, a lo largo de la historia del mundo automotor, se han intentado múltiples tipos de propulsores (motores) y de aplicaciones, según sus características. Los que mayormente han triunfado, son los motores de combustión interna (mal llamados a explosión), con sus tipos de combustible, los “gasoleros “(Diesel) y los “nafteros “(Nafta o gasolina). Si bien, cada uno tiene diferentes aspectos, trabajan de forma muy similar, pero con distintos resultados y características. Los “gasoleros “se usan para mayor autonomía, para transporte de cargas pesadas y para ahorro de combustible. Claro, que todas estas ventajas, tienen como costo, a pesar de las notables mejoras de los últimos 30 años, una conducción menos placentera, un mayor costo inicial y motor más ruidoso, entre demás características. Pero estos no son solo los únicos motores que se han intentado introducir en el mundo automotor. Alrededor de 1760, Vatio de James fabricó un motor de vapor a pistón rotatorio, En 1876 se desarrolla el primero ejemplar del motor ciclo Otto,para luego introducirlo en un automóvil ( 1896 ) . En 1903 Juan Cooley hizo un motor tipo Wankel (rotativo) y Umpleby lo aplicó a combustión interna, pero nunca se llevó a cabo. Alrededor de 1936, el ingeniero alemán Felix Wankel, consiguió la patente para su motor rotativo. Claro que durante la década del 40 y del 50, se dedicó a desarrollarlo y mejorarlo. Hasta que en 1959, se monta en el primer automóvil, único, hasta ese entonces, en llevar un motor rotativo de fábrica (NSU fábrica de automóviles y motocicletas, actualmente Audi). A partir de ahí , muchas marcas se empiezan a interesar, y adquieren sus licencias ,como por ejemplo Mercedes Benz ,para línea automotriz, en versión nafta y diésel , la compañía norteamericana Curtiss-Wright, para línea de aviación Fitchels-Sans, para desarrollo de motocicletas, y la japonesa Mazda, ésta última, de mayor continuidad y éxito en su desarrollo, hasta la actualidad, lo cual lo pudo llevar a montar en el Mazda RX7 ( a finales de los años 70 ,que lo fabricó hasta mediados del 2000 y luego lo reemplazó por el RX8 ) . Cabe destacar que otras marcas Fiat, Citroen, VW, Perkins,Roll Royce y muchas japonesas, se mostraron interesados, y e intentaron desarrollarlo, pero con menor éxito que las primeras. Pero, ¿qué es lo que lo llamó la atención en este motor de los fabricantes de automóviles? El motor Wankel, tiene características como cualquier motor, en principio, sus ventajas son, la cantidad de partes móviles que un motor convencional, el volumen total (es más pequeño), el peso (es menor, pesa 1/3), su gran rendimiento a altas RPM entre sus principales. Como desfavorable, se pueden encontrar, su mal funcionamiento a bajas RPM, sus dificultades de lubricación y refrigeración, menor vida útil, su alto costo de fabricación, su exceso de consumo de aceite y su contaminación. Claro, que todo esto, es sabido después de más de 50 años de constante desarrollos y mejoras. Si bien hubo varios intentos de motores rotativos diésel, no se conocen hasta la fecha, motores diésel rotativos.Si bien, hoy en día ,los grandes fabricantes automotrices, van hacia el desarrollo de nuevas tecnologías, para lograr menor contaminación, y menor consumo ya que las normas anticontaminantes mundiales ,así lo requieren, lo que sí se puede saber, es que nunca se sabe con exactitud, cuáles son los propulsores, del futuro ,ya que a lo largo de la historia , hubo diseños y desarrollos de nuevas tecnologías, que ,en teoría , llegaban para mejorar y reemplazar lo anterior, y sin embargo, fue solo un destello o una moda ,que nunca llegó a imponerse en el rubro automotor . Por Pablo ContrerasFormador Técnico del Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz (ITCA) [email protected] Consultas por cursos de mecánica y electrónica automotriz: www.ITCA.com.ar / 0810-220-4822
Mann+Hummel Todo sobre los filtros desecadores de aire

Mantienen limpios y secos los sistemas de aire comprimido. MANN+HUMMEL, especialista mundial en filtración y líder del mercado mundial en filtros desecadores de aire, reúne toda su experiencia en la marca premium MANN-FILTER, mediante la cual ofrece varios tipos filtros desecadores de aire en calidad de equipo original. MANN+HUMMEL es prácticamente el único fabricante de tecnología de doble capa en todo el mundo. Ludwigsburg, 25 de marzo de 2024 – MANN+HUMMEL no solo es uno de los principales fabricantes de filtros del mundo, sino también el mayor fabricante de filtros desecadores de aire del mundo, con más de 100 millones de unidades fabricadas. Las cifras hablan por sí solas: el experto en filtración produce hasta siete millones de unidades al año sólo en la planta ubicada en Marklkofen, Baviera. Desde allí, los filtros desecadores de aire se envían a todo el mundo. La cartera de marcas de la empresa familiar incluye la marca de filtración premium mundial MANN-FILTER con su amplia gama de productos. En camiones, buses y tractores diversos sistemas del vehículo se accionan con aire comprimido, incluido el sistema de frenos. La seguridad operativa es primordial. Esto se aplica especialmente al sistema de aire comprimido, que debe estar limpio, seco y libre de aceite. La razón principal es que la humedad en los conductos de aire comprimido puede provocar corrosión, formación de hielo y abrasión, lo que provoca elevados costes de reparación y también reduce la potencia de los frenos. Los filtros desecadores de aire MANN-FILTER deshumidifican y limpian de forma fiable el sistema de aire comprimido. Filtros desecadores de aire disponibles MANN-FILTER ofrece actualmente tres tipos diferentes de filtros desecadores de aire de alta calidad que se diferencian tanto por su funcionalidad como por su apariencia: una versión blanca como solución estándar para un rendimiento de secado óptimo, una versión plateada que ofrece una mejor protección del sistema contra sustancias nocivas y gotas de aceite y una versión Gold Premium con secado por etapas y separación de aceite optimizada para una máxima protección en las condiciones de funcionamiento más duras. Desde hace más de 30 años, Mann+Hummel produce filtros desecadores de aire en serie para proveedores de sistemas de renombre mundial y, por tanto, para casi todos los fabricantes de camiones. Premium para las más altas exigencias en las condiciones de funcionamiento más duras Los vehículos especializados, como los buses urbanos con tráfico intermitente, los vehículos de recolección de basura y los camiones con remolque en los puertos, están expuestos a condiciones operativas extremas. El uso intensivo del sistema de frenos, suspensión neumática, controles de puertas, etc. provoca una gran demanda de aire comprimido. El compresor funciona con más frecuencia y, por lo tanto, está sujeto a más abrasión para satisfacer esta demanda. Esto, a su vez, aumenta la cantidad de gotas de aceite que penetran en el sistema, lo que representa un peligro que no debe subestimarse y puede provocar fallos en el funcionamiento de los componentes del sistema. Todos los sistemas requieren aire comprimido seco, limpio y sin aceite para funcionar correctamente. MANN+HUMMEL ha desarrollado el filtro premium MANN-FILTER para estas duras condiciones operativas. El cual combina un desecador de aire y un separador de aceite en una sola unidad y garantiza así el máximo rendimiento. Desecante en forma de cuentas En las tres versiones, MANN-FILTER se basa en un desecante de poro abierto con alto rendimiento de secado que también se utiliza como equipo original. Gracias a su gran superficie activa, absorbe grandes cantidades de agua manteniendo su estabilidad mecánica. Gracias a su gran capacidad de adsorción bajo presión, el desecante puede absorber y retener de forma óptima la humedad del aire que ha penetrado en el sistema. Un gramo de desecante tiene una superficie activa de hasta 700 metros cuadrados. Un camión medio utiliza aproximadamente un kilogramo de desecante, lo que corresponde a una superficie de unos 100 campos de fútbol. Prácticamente el único fabricante de tecnología de doble capa a nivel mundial MANN+HUMMEL es prácticamente el único fabricante del mundo que utiliza la llamada tecnología de doble capa para sus filtros desecadores de aire. Esta tecnología se basa en las propiedades positivas de dos capas desecantes con diferentes capacidades de absorción de humedad. Consiste en una capa de gel de sílice estable al agua y una capa de pantalla molecular. Esta combinación mejora el rendimiento del secado al hacer un uso óptimo de las respectivas capacidades de absorción y proporciona protección adicional contra la penetración repentina de agua causada por la condensación. Las excelentes propiedades de adsorción de las capas individuales se adaptan especialmente a los diferentes niveles de humedad a lo largo de la dirección del flujo. El filtro coalescente separa las gotas de aceite más pequeñas Los filtros desecadores de aire plateados y dorados tienen un filtro coalescente que retiene eficazmente las finas gotas de aceite, además de las funciones estándar de secado y filtración de partículas. Las gotas de aceite más pequeñas se fusionan para formar gotas más grandes y se filtran eficazmente del sistema de aire comprimido. Esto prolonga la vida útil de los componentes del sistema de aire comprimido y de frenos, reduce los costes de servicio y acorta los tiempos de inactividad. Altos niveles de resistencia de los componentes y protección contra la corrosión MANN+HUMMEL utiliza para sus filtros screw-on y spin-on acero de alta calidad de fabricantes de renombre. Esto da como resultado un componente robusto con alta resistencia a la presión de pulsación y estallido, así como una protección integral contra la corrosión. Los filtros desecadores de aire están expuestos a altas presiones y cambios frecuentes de presión, con todas las cargas mecánicas asociadas. Por lo tanto, todos los componentes se fabrican exclusivamente con materiales que han superado con éxito las exigentes pruebas y procesos de aprobación de MANN+HUMMEL. Los productos MANN-FILTER están sujetos a las mismas pruebas de aprobación que las piezas de equipo original. El reemplazo regular es fundamental Como cualquier otro filtro, el filtro desecador de aire debe sustituirse periódicamente según
Lubrax fortalece la relación con sus clientes

Esta iniciativa refuerza el compromiso por el crecimiento en conjunto y por seguir posicionándose como una de lasmejores del mercado.La marca brasileña, que está en Argentina de la mano de Refipampa y Voy Con Energía, realizó un webinar para distribuidores en el que presentó la estrategia comercial y de marketing 2024.El evento se enfocó en comunicar el plan de acción para este año, fortaleciendo la relación entre Lubrax y sus clientes. Se proyectó trabajar en workshops técnicos y servicios diferenciales para clientes, entre otras cosas.Luego de la presentación, la cual tuvo una alta convocatoria tanto de manera presencial como virtual, se procedió a una ronda de preguntas que permitió un intercambio de ideas y expectativas por el desarrollo del mercado.Sergio Rogovsky, gerente de Lubricantes de RefiPampa destacó que fue una jornada “muy enriquecedora donde intercambiamos opiniones con quienes consideramos nuestros socios estratégicos para alcanzar nuestro plan decrecimiento”.El evento culminó con una merienda, donde los participantes continuaron dialogando en un ambiente relajado.La firma cuenta con más de 150 tipos de lubricantes para diferentes segmentos como el automotriz, industrial, marítimo, ferroviario y agrario; que se encuentran disponibles en la red de estaciones de servicio Voy y a través de laamplia red de distribuidores a lo largo de toda la Argentina.Si querés saber más sobre los productos y promociones contactá a tu distribuidor o envía tu consulta a [email protected].
Nueva promoción. La App Puma Pris ofrece un mate térmico de acero inoxidable canjeando puntos.

Puma Energy, la empresa líder en el mercado global de la energía, lanza una nueva promoción exclusiva para todos los clientes que cuenten con su app Puma Pris. La promoción requiere que el cliente realice una carga mínima de 20lts o más de Super, Max Premium o Ion Diesel, abone con Puma Pris y obtenga la posibilidad de llevarse un mate térmico de acero inoxidable de 256ml canjeando sus puntos Pris disponibles: La promoción comienza el próximo 20 de mayo y se extenderá hasta el 30 de junio, ofreciendo 100.000 mates a los usuarios de Puma Pris que visitan las más de 400 estaciones de servicio que la empresa posee en todo el país. “Esta promoción es un nuevo diferencial que ofrece nuestra app Puma Pris. Cabe recordar que además de esta iniciativa, Puma Energy es la única app que ofrece 10% de descuento todos los miércoles en Super, Max Premium e Ion Diesel, y también permite canjear los puntos acumulados por vouchers de descuentos de hasta $15.000 todos los días”, destacó Lucas Smart, gerente de marketing de Puma Energy. Smart sostuvo que “apuntamos a que los consumidores elijan siempre Puma Energy por la calidad de nuestros combustibles y porque, además, estamos continuamente ofreciéndoles beneficios tangibles y reales para que vuelvan a elegirnos todos los días”. En Argentina, ya son más de 300.000 los usuarios que eligieron Puma Pris, que no sólo crece en cantidad de usuarios sino también en la frecuencia de su utilización porque es una app que no necesita adherir o estar vinculada a una tarjeta de crédito o débito ya que permite el uso de dinero en efectivo.
Fercol se presenta como un «socio profesional»

Historia y línea de productos de una empresa argentina. En el competitivo mercado de los lubricantes, contar con proveedores confiables, que ofrezcan productos y servicios de calidad, es clave para el éxito de cualquier distribuidor. En Fercol, aspiramos a más: nos comprometemos a ser verdaderos socios de tu negocio, trabajando juntos para alcanzar metas comunes y superar expectativas. Desde nuestros humildes comienzos, hace ya más de 42 años, hasta convertirnos en referentes dentro de la industria, hemos cultivado la construcción de alianzas sólidas con nuestros clientes. Decenas de lubricentros y distribuidoras confían en nosotros y nos ayudan a llegar a todo el país. Nos apasiona lo que hacemos y creemos firmemente en el poder de las relaciones comerciales saludables y a largo plazo.¿Por qué elegir a Fercol como tu socio comercial? Lubricantes de calidad superior. En Fercol, la calidad es nuestra máxima prioridad. Nuestra línea de productos está diseñada con los más altos estándares de la industria para garantizar un rendimiento óptimo y una protección excepcional para motores y máquinas. Amplia línea de productos y presentaciones. Contar con una planta de elaboración propia nos permite amoldarnos a cada una de las necesidades de nuestros clientes, es por eso que el catálogo que ofrecemos es extenso y variado, incluye diversas líneas de productos y presentaciones, desde tambores de 200 L hasta potes de 125 cc. Stock y entrega permanente a todo el país. Sabemos que la disponibilidad de productos es fundamental para tu negocio. Es por eso que, en Fercol, mantenemos un amplio stock de artículos en todo momento y trabajamos para garantizar entregas rápidas y confiables en cualquier parte del país. No importa dónde estés, siempre podés contar con Fercol para mantener tu negocio en movimiento. Soporte técnico y comercial especializado. Entendemos que cada cliente y cada situación son únicos. Es por eso que ofrecemos un equipo dedicado de expertos técnicos y comerciales listos para brindarte el apoyo y la asistencia que necesitás. Ya sea para resolver consultas específicas o para proporcionar orientación sobre el uso y la comercialización adecuada de nuestros productos. Estamos acá para ayudarte en cada paso del camino. Marketing y promoción. En el mundo de hoy, la visibilidad es clave. En Fercol, nos aseguramos de que nuestros distribuidores tengan acceso a una variedad de materiales de marketing y promoción diseñados para aumentar la conciencia de marca y generar interés en nuestros productos. Te proporcionamos las herramientas que necesitás para destacarte en tu mercado local y atraer nuevos clientes. Flexibilidad y adaptabilidad. Reconocemos que cada mercado tiene sus propias necesidades y desafíos únicos. Somos una empresa flexible, escuchamos las demandas de nuestros clientes y nos esforzamos en ofrecer soluciones personalizadas, que te ayuden a destacarte entre la competencia. En Fercol, no solo somos proveedores, ¡sino socios de tu negocio! Estamos comprometidos a trabajar codo a codo con nuestros clientes para alcanzar el éxito mutuo. ¡Unite a la familia de distribuidores de Fercol y descubrí el poder de una asociación verdadera! Por Carla ColomboGerenta de comunicaciones y recursos humanos.