Test: Ford Ranger 2016 Otra oportunidad

La pick-up mediana de Ford se renovó. Recibió cambios por fuera, por dentro y más seguridad. Leves retoques en mecánica y chasis. Y garantía extendida. ¿Alcanza todo esto para superar a la nueva Hilux? Ya pasaron cuatro años del lanzamiento de la segunda generación de la Ford Ranger. Para el segmento de las pick-ups, donde las renovaciones son más lentas que en el mercado de autos de pasajeros, todavía es la “nueva Ranger”. Pero Ford decidió aplicarle ya un primer restyling, que incluye cambios por fuera, por dentro, mejoras en la seguridad y leves retoques en la mecánica y el chasis. La manejamos en Misiones y la crítica completa se reproduce a continuación. POR FUERA ¿Hacía falta un restyling? La Ranger de segunda generación tenía uno de los diseños más atractivos y modernos, cuando se lanzó en julio de 2012. Y es difícil encontrar a algún cliente que estuviera reclamando mejoras estéticas. La pick-up aún se veía bien vigente. Pero el segmento de las chatas medianas es hoy uno de los más competitivos, peleados y reñidos de la Argentina. Acá todo cuenta, incluso la estética. Este rediseño se introdujo hace un año en Asia. A fines del 2015 llegó a Europa. Y Latinoamérica es la última región en adoptarlo. ¿Y qué cambió? La parrilla de barras cromadas horizontales (como una Gillette Mach 3), dejó paso a una nueva grilla, que adopta el patrón de los últimos Ford globales: una gran hexágono cromado en las versiones más equipadas (y en plástico negro en las más básicas), con el emblema del Óvalo en el centro. Esto obligó a rediseñar también los faros, las tomas de aire, los antinieblas, el paragolpes delantero y hasta el capot. En la parte trasera no hay cambios. Y, en el lateral, la principal novedad son los nuevos diseños de llantas. La versión Limited ahora trae ruedas más grandes, de 18 pulgadas. Es una tendencia que inició Volkswagen (con la AmarokDarkLabel), continuó Chevrolet (con la S10 High Country) y siguió Toyota (con la Hilux SRX). En otros mercados se ofrece una versión por encima de la Limited, llamada WildTrack. Tiene accesorios más agresivos, deportivos y pensados para el uso off-road. Por ahora, no está prevista en nuestra región. La Ranger se fabrica en la Argentina con dos tipos de carrocería: cabina simple y doble. El restyling se aplicó a las dos variantes. La planta de Pacheco produce, sólo para Brasil, una Ranger Sport de cabina simple, con aspecto más deportivo. No está prevista para la Argentina. Con todos estos retoques, la Ranger sigue siendo una de las pick-ups más atractivas del mercado. Pero, una vez más, ¿esto era lo que estaban pidiendo los clientes? POR DENTRO Los cambios más importantes en la cabina corresponden a las dos versiones tope de gama: XLT y Limited. Se rediseñó toda la plancha de instrumentos para incorporar un nuevo tablero y una nueva central multimedia. El instrumental frente al conductor está inspirado en el que tiene el nuevo Mondeo: un gran velocímetro analógico en el medio, rodeado por dos grandes pantallas digitales de TFT. A la izquierda se concentran las funciones de la mecánica: tacómetro, combustible, temperatura del motor y los testigos luminosos. A la derecha, los relacionados con el entretenimiento y la información: navegador satelital, teléfono y audio. El volante multifunción también se modificó para incorporar estos nuevos usos. La pantalla multimedia, ubicada en la consola central, ahora es mucho más grande (ocho pulgadas), viene en color y es táctil. Cuenta con el software que la marca llama SyncMyFordTouch, que reúne las funciones del audio, la navegación, la cámara de retroceso y el teléfono. Cuenta con concectividad Bluetooth, USB, Aux, tarjeta SD y dos tomas de 12 voltios. Bajo la pantalla se ubican los nuevos comandos del climatizador de dos zonas. Se lo ve más elegante, pero los botones ahora son más chiquitos. ¿Cómo queda frente a la referencia del segmento, la Hilux SRX? Por empezar, la pantalla de la Ranger es mucho más amigable y tiene una respuesta más rápida, no se queda pensando después de que la tocan, como ocurre con la Toyota. El instrumental de la Hilux, en cambio, es más completo y tiene funciones más prácticas, como la calculadora de combustible consumido en litros, pero también en pesos argentinos. Toyota también se destaca por el botón de arranque en la SRX y el toma de 220 voltios para cargar computadoras o celulares con gran rapidez. No hay cambios en la posición de manejo ni en la habitabilidad. La Ranger sigue sin ofrecer el ajuste de volante en profundidad. Tampoco variaron las dimensiones ni las capacidades de la caja de carga. SEGURIDAD A partir de ahora, todas las Ranger vienen de serie con tres airbags (antes lo básico eran dos), al incorporar bolsa de aire de rodillas para el conductor. Esta es una exigencia de las aseguradoras de riesgo de trabajo de algunas empresas mineras y petroleras. La nueva Hilux fue la primera en atender esa demanda y está claro que Ford no quiere quedarse atrás en ese negocio. Otra novedad es que ahora también viene de serie con cinco apoyacabezas y anclajes Isofix. Al ser un restyling, Ford no estaba obligada a ofrecer estos anclajes para sillas infantiles, que son obligatorios en todos los nuevos modelos lanzados a la venta en enero de 2016. Pero, así y todo, decidió sumarlos. Excelente (la nueva Hilux también tiene Isofix de serie). Desde diciembre de 2013, la Ranger ya tenía de serie: control de estabilidad, control antivuelco, control de tracción, asistente de partida en pendientes, control de carga adaptativo, control de balanceo de tráiler y luz de frenos de emergencia. A eso se suman los frenos ABS con EBD que siempre trajo. Las versiones XLT y Limited ahora suman un total de siete airbags, por la ya mencionada bolsa de rodillas. Sólo en la Limited: alerta de pérdida de presión de neumáticos. En Brasil, la Limited ofrece dos ayudas extra a la conducción que no estarán disponibles en la
Lanzamiento nacional: Mercedes-Benz Sprinter 2016

Pasaporte internacional La Sprinter fabricada en Virrey del Pino se renovó y ahora se exporta a más países. Por primera vez, abastecerá desde Argentina a Estados Unidos y Canadá. La Sprinter cumple 20 años de producción en Argentina con más de 280.000 unidades producidas en el país. Ahora ha llegado el momento de ir más allá. Desde marzo de 2016, la nueva Sprinter se presenta con numerosas innovaciones y continúa siendo el referente de su categoría. Las novedades de la Sprinter vienen de la mano de tres pilares: confort, seguridad y diseño, una estética que combina emoción y dinamismo en sus curvas y fortaleza en su concepción logrando resaltar las formas características de la marca Mercedes-Benz combinadas con las propiedades funcionales de un utilitario. El vehículo se fabrica desde 1996 en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino, La Matanza, provincia de Buenos Aires. El nuevo volante multifunción en todas las versiones Sprinter permite el acceso a funciones de la computadora, el teléfono y la radio. Se trata de un volante regulable en altura y profundidad. El amplio margen de ajuste manual les permite a los conductores encontrar con rapidez una posición ideal de manejo. El renovado tapizado textil del asiento del conductor es más resistente a la fricción y muestra un nuevo diseño. Además, los nuevos asientos traseros de las combis ofrecen más comodidad: se presentan con nuevas telas, son un 40 mm más altos y el cojín es 20 mm más ancho. Además, cuentan con apoyacabezas laterales integrados. El elevado confort y un nivel bajo de ruidos configuran junto con una calefacción y el aire acondicionado un entorno confortable, incluso en viajes largos. Numerosos compartimentos de disposición estudiada ofrecen espacio para todo lo que hay que llevar consigo. Una dirección precisa y un diámetro de giro relativamente corto contribuyen asimismo a una conducción segura y relajada. Se incorpora el nuevo sistema Crosswind Assist para los vehículos de 3,88 toneladas. El sistema es un hito en materia de seguridad. El mismo compensa casi totalmente la influencia de los vientos fuertes sobre el vehículo, de ese modo disminuye claramente la necesidad de corregir la deriva con el volante como reacción a ráfagas repentinas y se facilita la tarea del conductor. El asistente para viento lateral se basa en el programa electrónico de estabilidad ESP® incorporado de serie y está activo a partir de una velocidad de 80 km/h. El asistente para viento lateral utiliza los sensores de velocidad y de aceleración transversal del ESP® implementado de serie para evaluar las fuerzas que el viento lateral y las ráfagas de viento ejercen sobre el vehículo. Para calcular la reacción del Crosswind Assist se tienen en cuenta también la velocidad del vehículo, la carga actual y su disposición en el vehículo y el uso del volante por parte del conductor. Si el conductor gira el volante para corregir la deriva, se reduce automáticamente la intervención del asistente electrónico. Este sistema de asistencia está armonizado individualmente para cada modelo de la Sprinter y la superficie que opone al viento. Un testigo de control informa al conductor de las intervenciones del sistema de asistencia a la conducción y, por lo tanto, de la situación en que se encuentra el vehículo. Se destaca su diseño exterior delantero más agresivo, renovada parrilla, incorporación de luces antinieblas con luz de giro, su nuevo paragolpes más envolvente, rediseño del capó y ópticas delanteras totalmente modernizadas. La nueva Sprinter presenta un perfil llamativo y claramente acentuado. Siguiendo las actuales líneas de diseño de Mercedes Benz, la parrilla es más erguida y prominente. Las tres lamas del radiador tienen forma de flecha y están perforadas. Además de aumentar el caudal de aire, la nueva configuración refuerza la imagen dinámica. Un bisel en torno a la parrilla del radiador acentúa el protagonismo de este elemento típico. Los nuevos faros presentan rasgos más nítidos. Un elemento llamativo es la distribución de la carcasa de los reflectores: una moldura divide el faro en segmentos individuales. Las luces diurnas, utilizando una lámpara halógena separada, se conectan permanentemente al arrancar el motor y permiten a otros conductores percibir mejor la presencia del vehículo. Cuenta con faros antiniebla halógenos, con luz de giro incorporada, están integrados en el paragolpes y ofrecen una distribución más amplia de la luz garantizando un mejor alumbrado del entorno próximo. Además se utilizan como luz de giro o bien como luz para curvas. Esto mejora la visibilidad bajo condiciones meteorológicas adversas, facilita una conducción preventiva en curvas y reduce el riesgo de accidentes al cambiar de dirección en la oscuridad. El paragolpes tiene una forma más envolvente y prolongada hacia arriba por debajo de los faros y con una forma más llamativa en comparación con el modelo antecesor. La toma de aire en el centro acentúa el nuevo diseño, al mismo tiempo que subraya ópticamente la estabilidad del utilitario. El nuevo diseño es un reflejo visual de la elevada calidad de la Sprinter. Esto se aprecia también en las juntas precisas de los faros con respecto al capó y en el marco en torno a la parrilla del radiador. El nuevo capó está más elevado, lo que mejora la protección de peatones. En síntesis, se trata de la mejor Sprinter de todos los tiempos: más segura, eficiente y atractiva.
Lanzamiento nacional: Mercedes-Benz Vito Pasajeros

Blanqueo impositivo El Gobierno redujo los impuestos internos a los autos y Mercedes-Benz decidió vender el utilitario de pasajeros que ya fabricaba en la Argentina sólo para exportación. La nueva Van mediana Mercedes-Benz Vito ahora también se comercializa en el mercado local en las versiones de pasajeros: Tourer y Combi. El modelo se produce en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino, La Matanza. El vehículo está destinado a exportación y al mercado interno. El vehículo de la marca busca seguir innovando en un nuevo segmento de utilitarios medianos, destacándose por su agilidad para moverse libremente en la ciudad. La nueva Van se ajusta perfectamente a las necesidades particulares de cada trabajo y en este caso, familia; la versatilidad hace que se presente como un vehículo único a la medida de cada usuario. Se presenta con una distancia entre ejes de 3200mm, una longitud de carrocería de 5.140 mm y un peso bruto total de 3,05 Tn. La Vito fue lanzada en Argentina en el segundo semestre de 2015 como parte de un plan de inversiones de 250 millones de dólares –ampliado recientemente-. Su comercialización comenzó con sus versiones Furgón y Furgón Mixto y ahora se amplía a sus versiones de pasajeros: Combi y Tourer. La Vito Combi, orientada a transporte ejecutivo, permite transportar 8 pasajeros más conductor, mientras que la Vito Tourer, concebida como vehículo familiar, tiene capacidad para 7 pasajeros más conductor y se distingue por un equipamiento diferencial ofreciendo mayor confort para sus pasajeros: volante multifunción, paragolpes del color de la carrocería, llantas de aleación de 17”, espejos eléctricos, doble airbag, volante regulable en altura, sistema de alarma antirrobo, consola central con compartimiento portaobjetos, luces antiniebla, asientos de cuero. Tiene un motor naftero con 4 cilindros, 2.0 l de cilindrada, y un nivel de potencia de 184 CV a 5500 rpm. Cuenta con una caja de transmisión manual de 6 velocidades totalmente sincronizada que, al estar totalmente desacoplada de la transmisión, evita las vibraciones en la palanca de cambios y permite que los cambios se acoplen suavemente. El equipamiento de serie consolida a la nueva Vito como el máximo referente en el mercado de utilitarios. En todas sus versiones presenta:Caja de cambios manual de 6 velocidades. ABS y ESP Adaptativo. Attention ASSIST. Sistema de alerta por cansancio. SideWind ASSIST. Asistente para viento lateral. Hill Start ASSIST. Sistema de ayuda al arranque en pendiente. Airbag conductor. Audio 10, Bluetooth, entrada USB , toma Aux-in y ranura para tarjetas de memoria SD. Levantavidrios eléctricos «onetouch» y sensor de obstrucción. Indicador de cinturón de seguridad desabrochado para asiento de conductor. Cierre centralizado con mando a distancia. Iluminación interior si el vehículo está abierto.Regulación en altura, profundidad e inclinación del asiento de conductor. Argollas de sujeción. Inmovilizador. Indicador de intervalos de servicios. Indicador de temperatura exterior. Triángulo de advertencia, matafuego. Guantera con cerradura. Vidrio con aislamiento térmico. Luz de freno adaptativa. Rueda de Auxilio con crique. Portavasos. Freno de disco. Cerradura de seguridad para niños en sector de pasajeros para furgón mixto y combi. Toma 12V.
Lanzamiento nacional: Lifan X60
La nueva marca china La firma asiática Lifan desembarcó oficialmente en la Argentina. Ya se vende la X60, una SUV del segmento chico. Lifan Argentina anuncia la apertura de su Red de Concesionarios y da comienzo a la comercialización de su primer modelo en llegar al país, el SUV Lifan X60 1.8 MT Full Plus. Lifan Argentina ha dado el puntapié inicial a la comercialización con la apertura de seis concesionarios exclusivos que están situados en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Acorde con uno de los principales objetivos de la compañía de asegurar plenamente la atención post venta, todos los concesionarios cuentan con taller y venta de repuestos. “Hacia mediados del 2018 la Red estará compuesta por 23 Concesionarios integrales en todo el país”, señaló Daniel Lucesoli, vicepresidente de Lifcar SA. La marca se presentó en El Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires y estuvo presente durante el verano 2016 con su exclusivo Espacio Lifan Cariló. “El feedback del público ha sido excelente y esto generó muy buenas expectativas para el desarrollo de la marca en Argentina”, mencionó Paula Cavicchioli, directora general. El SUV Lifan X60 1.8 MT Full Plus (única versión) se distingue por su nivel de equipamiento, la robustez y la gran amplitud interior, que aporta mayor comodidad incluso para los pasajeros en las plazas traseras. Las butacas traseras son reclinables y también rebatibles totalmente, creando un espacio de carga superior a los 2,5 mts. de longitud. Se distinguen elementos de confort tales como la pantalla táctil con hardware para GPS, cámara de retroceso, Bluetooth, tapizados en eco cuero, llantas de aleación y auxilio de aleación en el interior del habitáculo. En materia de seguridad, obtuvo 4 estrellas en el C-NCAP y está equipado con doble airbag frontal, frenos a disco en las 4 ruedas con ABS y EBD, 5 apoyacabezas regulables, 5 cinturones de seguridad de tres puntos, anclajes ISOFIX para sillas de bebé entre otros. El Lifan X60 1.8 MT Full Plus sale a la cancha con una oferta tentadora. Durante el mes de lanzamiento el precio y el tipo de cambio están bonificados, resultando un valor en pesos de $353.720. Toda la información detallada se encuentra publicada en el sitio web www.lifan.com.ar. “Nuestra intención es que el precio no sea un impedimento para que la gente conozca los productos sino una propuesta tentadora para acercar el X60 al público y convertir a los interesados en flamantes dueños” comentó Paula. El costo de mantenimiento del Lifan X60 es el más bajo del segmento. Alfredo Cejas, responsable de post venta destacó, “Creemos que al ofrecer a nuestros clientes un mejor costo en los servicios programados tendrán un ahorro apreciable… El énfasis en superar las expectativas del cliente en la atención post venta sorprenderá gratamente”. La garantía para toda la línea de productos Lifan será de 3 años o 60.000 km (lo que suceda primero). Durante el 2016 se sumarán a la familia de productos el utilitario Foison Truck , el Lifan X50 (crossover segmento B) y sobre fin de año la versión furgón del Foison.
La selva de las SUV ya tiene a su León

Test: Peugeot 2008 Peugeot Argentina debuta en uno de los segmentos más peleados del mercado: el de las SUV chicas. Lo hace con un crossover derivado del 208. Se destaca la versión 1.6 THP de 165 cv. Desde Villa La Angostura – Tardó en llegar, pero por fin está en la Argentina. La nueva 2008 es la propuesta de Peugeot para competir en uno de los segmentos más peleados del mercado: el de las SUV chicas. Ahí donde lideran las Ford EcoSport y Renault –y donde apuestan también Chevrolet, Chery, Honda, Hyundai, Jeep y Lifan-, Peugeot propone una fórmula conocida: desarrollar un vehículo aventurero –crossover, lo llama Peugeot Francia-, derivado de la plataforma de un auto chico (el 208, en este caso). La 2008 se presentó en Europa en 2013. Se lanzó a la venta en Brasil en 2014 y recién ahora llega a nuestro mercado, importada del país vecino. La manejamos durante tres días en el Sur argentino. La crítica completa se reproduce a continuación. POR FUERA Para empezar, una mala noticia. La 2008 tardó tanto en llegar a nuestro mercado, que en Europa ya se presentó un restyling. A mediados de año se lanzará en el Viejo Continente una actualización que le otorgó rasgos más agresivos y deportivos. También mudó el logo del León desde el capot hasta el centro de la parrilla. No se sabe cuándo llegará esa renovación al Mercosur. La 2008 brasileña apuesta a líneas redondeadas y a rasgos más elegantes. En un segmento donde abundan los trazos rectos, una estética más rústica y los guardabarros en plástico negro, Peugeot propone una imagen más sobria, donde algunos incluso algunos ven guiños de station wagon. Esto no significa que renuncie a algunos de los códigos estéticos del segmento: viene de serie con barras sobre el techo para el portaequipajes, neumáticos de uso mixto (205/60R16) y parrilla frontal cromada. En los laterales, arriba de las ventanillas traseras, todas las 2008 tienen una moldura especial. Sirve para brindar una sensación de mayor tamaño del vehículo. Esta moldura es de color negro en las versiones de entrada a gama y cromado en las más caras. Hablando de dimensiones, para tener un parámetro de las proporciones de esta Peugeot, vamos a compararla con la competidora más vendido de este segmento: la Ford EcoSport. La 2008 mide 4.159 mm de largo (82 mm menos que la EcoSport, donde se incluye la rueda de auxilio sobre el portón), 2.521 de distancia entre ejes (21 mm más que la EcoSport), 1.583 de altura (110 mm menos que la EcoSport) y 1.739 de ancho (26 mm menos que la EcoSport). El despeje del suelo es de 200 mm (igual que la EcoSport), el ángulo de ataque es de 22 grados (25 en la EcoSport) y el de salida es de 29 grados (35 en la EcoSport). Es decir, es un vehículo de dimensiones más contenidas que el producto de Ford, excepto en la distancia entre ejes (algo que favorece la estabilidad y el espacio interior). Es muy bueno que la rueda de auxilio no cuelgue del portón trasero, una moda casi extinguida en este segmento (queda muy expuesta a robos y golpes de estacionamiento). Las versiones tope de gama de la 2008 se diferencian del resto de las versiones por ofrecer una moldura cromada en los faros antiniebla, retrovisores cromados, la mencionada moldura en las ventanas traseras y llantas de aleación diamantadas. Todas las versiones traen faros halógenos con proyectores, faros antiniebla y luces diurnas de leds. POR DENTRO El puesto de conducción es prácticamente el mismo del 208. Lo que más llama la atención es el llamado i-Cockpit: un volante de diámetro más chico de lo normal, con un tablero de instrumentos ubicado por encima del aro de la dirección. En Peugeot aseguran que brinda una posición de manejo más deportiva, aunque en la práctica los conductores más altos verán que es difícil lograr que el volante (en su posición más elevada y extendida) no obstaculice al instrumental. Peugeot recomienda, para solucionar este problema, usar el volante siempre en la posición más baja. Pero los más altos, una vez más, tendrán problemas para entrar y salir del auto sin que las piernas tropiecen con el volante. El maniquí con el que Peugeot diseña la ergonometría de sus habitáculos mide 1,78 metros. El crítico de Lubri-Press, 1.87. Siempre les va a costar entenderse. Los diferentes niveles de equipamiento tienen algunas diferencias sutiles en la plancha de instrumentos. En las versiones de entrada a gama, las agujas del instrumental son rojas y la visera del tablero es de tonos claros. En las variantes más equipadas, las agujas son blancas y esta visera es oscura. La versión THP, por ejemplo, tiene pedalera deportiva en aluminio. Más allá de la discutida posición de manejo, la calidad del interior está un escalón por encima de lo que ofrecen las EcoSport y Duster. Se encuentra al mismo nivel de la Honda HR-V, aunque el mejor en este segmento sigue siendo el Jeep Renegade, que saldrá a la venta en abril. El climatizador bizona y la pantalla táctil multimedia de 7 pulgadas (con GPS, Bluetooth, USB y Aux) están disponibles en las versiones más equipadas (descargar ficha técnica y de equipamiento abajo). Las variantes más caras se destacan por elementos como el tapizado en cuero o el techo panorámico. Las plazas traseras están a tono con la media de este segmento: hay espacio para dos adultos y tal vez un niño en el centro. Las más amplias, en este sentido, siguen siendo las Duster y HR-V. El baúl tiene una capacidad de 402 litros. Se puede ampliar rebatiendo el respaldo del asiento trasero (enterizo en las versiones más accesibles y por mitades, en las más caras). SEGURIDAD Todas las 2008 vienen de serie con doble airbag frontal, frenos ABS con repartidor de frenado y anclajes Isofix. Las versiones más equipadas agregan doble airbag lateral, doble airbag de cortina, control de estabilidad, sistema Grip Control, asistencia al arranque en
Propuesta optimizada

Test: Citroën C3 Aircross 2016 La minivan aventurera de Citroën se renovó. Despidió a la C3 Picasso. Sumó tecnología y eliminó la rueda de auxilio en el portón trasero. La manejamos en Jujuy. Desde San Salvador (Jujuy) – En Citroën no tienen prejuicios en denominar a la C3 Aircross como lo que es: un pseudo off-road. Es decir, una minivan con estética de vehículo todo terreno, pero que para defenderse fuera del asfalto no tiene más elementos que unos neumáticos de uso mixto y un mayor despeje del suelo. Por eso, resultó interesante la propuesta de la marca de realizar su lanzamiento en Jujuy, con muchas rutas de asfalto en mal estado, ripios intensos y una altura sobre el nivel del mar que llegó a poner en aprietos a su mecánica algo justa. Y es que, más allá de este restyling 2016, la C3 Aircross sigue siendo el mismo vehículo que se lanzó a la venta en enero de 2011: una adaptación para el Mercosur de la C3 Picasso europea. La principal diferencia es que, mientras el modelo del Viejo Continente se basaba en la plataforma más moderna del 207 SW francés, la variante brasileña adoptó los componentes estructurales del primer C3 hatchback. Con este rediseño, la novedad más importante es que para Argentina y Brasil desaperece la C3 Picasso. Tan sólo permanecerá a la venta la C3 Aircross, pseudo-off-road. La manejamos durante 300 kilómetros en caminos de tierra, ripio, asfalto y ciudad. La crítica completa se reproduce a continuación. POR FUERA Hay dos cambios importantes. Uno está adelante. Y, el otro, atrás. En la trompa, estrena una parrilla más estilizada, que integra a los faros de nuevo diseño. Las luces principales tienen proyectores, pero con tecnología halógena. En la marca aseguran que está todo listo para sumar faros de Xenón más adelante. El conjunto completo de luces está dispuesto en tres escalones, como en la C4 Picasso: faros principales arriba, luces diurnas de leds al medio y antinieblas abajo. Atrás, la noticia es que desapareció la rueda de auxilio colgando del portón trasero. Este rasgo tan común de los pseudo-off-road está en plena retirada. Los nuevos referentes del segmento de las SUV chicas (Honda HR-V y Jeep Renegade) nunca la adoptaron y los clásicos del mercado (Ford EcoSport) comenzaron a eliminarla en algunos mercados. El auxilio (con llanta de chapa y medida 195/55 R16) pasó a ocupar un espacio que siempre estuvo disponible en las C3 Aircross/Picasso: bajo el piso del baúl. Los más nostálgicos, que quieran seguir con el auxilio externo, sólo podrán equiparlo en la versión más cara: Shine, como un opcional extra de 3.000 pesos. Ofrecerlo como opcional fue una decisión acertada de Citroën Argentina. En Brasil, en cambio, el auxilio externo sigue siendo de serie en las versiones Feel y Shine. Es decir, sus compradores no pueden elegir no tenerlo. En los laterales, estrena nuevos diseños de llantas, stickers más modernos y se reemplazaron muchos cromados (en estribos, cubrecárter y difusor trasero) con plásticos negros. Es una solución más económica, pero que también causa un efecto óptico: brinda la impresión de que aumentó el despeje del suelo. Sigue con la misma altura libre del piso: 210 milímetros. La versión con el motor 1.5 8v (Live) calza neumáticos de asfalto Michelin Fuel Saver 195/55 R16. Las versiones 1.6 16v (Feel y Shine) utiliza PirelliScorpion ATR 205/60 R16. Esto significa que el dichoso auxilio es de uso temporario en las versiones Feel y Shine, mientras que es igual a las otras cuatro ruedas en la variante Live. En todos los casos (interno o externo, homogéneo o temporario), el auxilio viene con llanta de chapa. La idea es desalentar los robos. POR DENTRO La C3 Aircross/Picasso siempre tuvo el habitáculo más amplio de su segmento y eso se mantiene con este restyling. Tiene un techo de buena altura y espacio generoso para los hombros. Es más amplia que las VW Suran, Honda Fit y Fiat Idea, aunque no tiene soluciones para configurar el espacio del habitáculo (apenas se rebaten los respaldos traseros, por un tercio o dos tercios). Las novedades vienen por el lado de los nuevos tapizados en tela, de las nuevas salidas de aire (ahora cuadradas, cinco en total) y la pantalla multimedia de siete pulgadas. Esta pantalla viene de serie en todas las versiones, aunque con más o menos funciones. En las variantes Live y Feel tiene equipo de audio con Bluetooth, mandos por voz, disco rígido de 16 Gb para almacenar música y fotos y función MirrorScreen. Esta última es una tecnología que será cada vez más común en los nuevos sistemas multimedia: permite convertir a la pantalla del auto en una copia de la pantalla de tu teléfono celular. Es un espejo de la pantalla de tu dispositivo (de ahí lo de “MirrorScreen”). Así, con sólo conectar tu aparato por medio del puerto USB, se activa de manera instantánea el Bluetooth y aparecen varias aplicaciones: llamadas, mensajes de texto, Spotify, audiolibros, música, mapas y podcasts, entre otras Apps. El sistema MirrorScreen funciona con los teléfonos que utilizan el sistema operativo Android (ahí el software se llama Mirror Link) o Apple (Car Play). Una aplicación común a los dos sistemas es la llamada Link MyCitroën: memoriza los datos de consumo, kilómetros recorridos y alertas de próximos servicios, y los almacena de manera automática en tu celular. La pantalla multimedia suma algunas funciones extra en la versión tope de gama Shine: navegador satelital y cámara de retroceso, con muy buena definición de imagen. Por lo demás, sigue siendo la minivan C3 Aircross/Picasso de siempre. La posición de manejo no es la ideal (los que tengan las piernas largas padecerán un túnel algo estrecho) y la calidad de los materiales no descolla en la media del segmento. Abundan los plásticos duros, algo ásperos al tacto. SEGURIDAD Las versiones Live y Feel vienen con lo mínimo exigido por la ley: doble airbag frontal y frenos ABS. La variante Shine agrega doble airbag lateral delantero y