LUBRI-PRESS

Presentación de nuevos lubricantes sintéticos

Se lanzaron a la venta los Ultra Lube Eco 5W30 y Ultra Lube Plus 5W40. El avance de normas ambientales, tecnología automotriz, sistemas de seguridad y sistemas de tratamiento de gases de escape, Distribuidora Multimarca S.A. lanza al mercado argentino, dos lubricantes sintéticos de calidad internacional. Los Ultra Lube Eco 5W30 y Ultra Lube Plus 5W40 fueron desarrollados especialmente para aquellos vehículos modernos que requieran un lubricante sintético y que estén equipados con motores que exigen lubricantes aptos para trabajar con combustibles de baja calidad y alto contenido de azufre, por ello es Ideal para utilizar en motores Diesel o Nafta que resiste el trabajo con combustibles de alto tenor de etanol en naftas, metanol o Diesel de elevado contenido de azufre. Para estos lubricantes utilizamos bases sintéticas de alta calidad, asegurando de esta manera la performance de su base permitiendo asegurar lubricidad alargando el período de cambio de aceite. Ultra Lube Eco 5W30: Intensifica la resistencia contra la oxidación del aceite, evitando la formación de emulsiones, barros en vehículos equipados con turbos, y evita la formación de depósitos en los pistones. Cumple con las principales exigencias API SN/CF, ACEA A3/B4 y asegura los requerimientos de las OEM´s MB 229.1; Renault RN 0700. Ultra Lube Plus 5W40: Tiene una formulación exclusiva con elevado TBN que ayuda a prevenir la acción corrosiva de los ácidos, especialmente en los motores Diesel. Está recomendado para todos los tipos de vehículos, especialmente en motores de altas prestaciones turbo-cargados de gasolina y de diesel con inyección directa multiválvula encontrados en los turismos, furgonetas, 4X4 y camiones ligeros. Ambos lubricantes permite reducir el consumo de combustible, una rápida cobertura de lubricantes a todas las partes móviles del motor, y son compatibles con cualquier sistema de post tratamiento de gases de escape.

Shell Gadus grasas que mejoran la productividad

La línea Gadus de Shell ofrece distintos tipos de espesantes para diferentes aplicaciones y necesidades. La grasa puede ser solo una pequeña parte del presupuesto de mantenimiento, pero puede mejorar la productividad y ayudar a reducir significativamente los costos de mantenimiento y los costos relacionados con los tiempos de inactividad no planificados. Al igual que un aceite, la composición de una grasa lleva aceite base y aditivos (extrema presión EP, antioxidantes, etc.). Adicionalmente una grasa incorpora un elemento denominado espesante, encargado de darle la “consistencia” y permite que el aceite aditivado no se escurra. Dentro de las propiedades de las grasas podemos destacar: Espesantes Daremos algunos ejemplos de propiedades de distintos espesantes: ¿Qué ofrece Shell? Shell cuenta con una larga lista de grasas industriales, mencionaremos aquí sólo las principales grasas multipropósito. Como podrá verse, los nombres de las grasas indican que son versátiles o multipropósito (letra V), su viscosidad (220), consistencia (2). La letra A identifica que es resistente al lavado por Agua, y la D la presencia de “Disulfuro de molibdeno”. Finalmente, la letra C indica Color, es decir el famoso colorante rojo. ¿Sabías qué? El típico color rojo no es más que un colorante. Otros colorantes pueden utilizarse a modo de identificar distintos tipos de grasas.

Cuidado experto para motores 4T

Todo sobre la lubricación y mantenimiento de las motos. Los motores de las motos tienen ciertas particularidades y con diferencias muy marcadas respecto de los autos. Es por esta razón que la marca de lubricantes Mobil asesora a los talleres y lubricentros para estar preparados y afrontar las demandas de este segmento. Entre las diferencias más marcadas se pueden mencionar: las motos poseen motores más compactos por lo que tienen una densidad más grande; trabajan a rotaciones más altas, operan a temperaturas mucho más elevadas, y -principalmente- por el poco espacio, disponen de un solo reservatorio de aceite destinado a lubricar tanto el motor como el embrague y los engranajes. Todo esto lleva a la necesidad de conocer a fondo los mejores procesos en lubricación dependiendo de los motores a los que deban enfrentarse en el momento de hacer los mantenimientos adecuados. Ahora bien, así como hay distintos tipos de lubricantes para las diferentes alternativas de motores de autos, también hay variantes en el caso de los aceites para motos; en este caso, de 2T y 4T. Como bien se sabe, una de las inquietudes más frecuentes en términos de lubricación es si se puede utilizar un lubricante creado para motos de 2T en una de 4T o viceversa. Y la respuesta es ¡no! Los funcionamientos de cada uno de estos motores (como se mencionó anteriormente) tienen características distintivas y por eso hay que respetar el lubricante creado para cada una a fin de que puedan cumplir exitosamente su rol y optimizar su performance. El lubricante para 4T está pensado para funcionar en un ciclo cerrado, es decir que se usa siempre el mismo lubricante. Por el contrario, en el caso de 2T se usa una vez y se va. Por lo tanto, tienen propiedades muy distintas en términos de lubricación, aditivos, combustión, entre otras. Hoy en día, el mercado está marcado, principalmente, por motos 4T, que son la evolución del 2T, consumen menos combustible y son más amigables con el medioambiente. Es por esta razón que se abordará sobre este tipo de motor puntualmente. En el caso del mantenimiento del aceite de este tipo de motor (4T) tiene una particularidad única: el cárter del aceite lubricante es solamente uno para lubricar y proteger el motor, el embrague y los engranajes. Adicionalmente, al buscar conjuntos motores compactos, los motores tienen mayor densidad de potencia, trabajan en rotaciones más elevadas y tienen volúmenes de cárter más pequeños, lo que tiene como consecuencia temperaturas operacionales más elevadas, tornando aún más crítico el trabajo del aceite, principalmente vinculado con la oxidación. Por esta razón, es vital partir de un aceite base cuya resistencia a la oxidación sea elevada, porque de lo contrario, podría provocar el desgaste prematuro del motor como consecuencia del espesamiento del lubricante, pérdida de fluidez, entre otros efectos. Por otra parte, el embrague de las motos 4T es del tipo multidisco en baño de aceite, por ello, para que el desempeño sea perfecto es necesario que el lubricante tenga una fricción adecuada, ya que, si es demasiado alta, el embrague va a tener una operación áspera y, si es baja, va a ocurrir un deslizamiento y pérdida de torque en la rueda. Por eso, cuando se va a cambiar el aceite de la moto, siempre se deben buscar aquellos específicamente diseñados para motos con desempeño comprobado en las pruebas de fricción prescritas por la JASO (organización japonesa para la implementación de estándares de aceites para motor). Además, respecto de este último punto, siempre al cambiar el aceite hay que seguir las recomendaciones del fabricante en cuanto a la viscosidad y nivel de calidad, así como también con respecto al cambio o limpieza del filtro del aceite lubricante. Como últimas recomendaciones, la cadena necesita de limpieza, ajuste y lubricación adecuada, normalmente cada 1000 km, utilizándose un aceite de buena adhesividad y viscosidad apropiada. Los cojinetes de ruedas requieren grasas de alta calidad y superior resistencia a altas temperaturas, así como también deben ser regularmente inspeccionados.

Petronas Selenia, el aliado perfecto para el rendimiento de tu auto

El lubricante de Petronas garantiza la protección y reduce los costos de mantenimiento. Tu auto es más que un medio de transporte. Es tu compañero del día a día y de grandes aventuras y viajes. Por eso, a la hora de cuidar el motor necesitás elegir productos que garanticen su protección y extiendan su vida útil. Bajo esa premisa, Petronas desarrolló Selenia: un lubricante de alta calidad hecho para tu auto. Este producto, se distingue por su avanzada fórmula que ofrece una serie de beneficios diseñados para maximizar el rendimiento del motor. Entre los más destacados se encuentran: La elección del lubricante adecuado es una decisión que impacta directamente en la eficiencia y durabilidad de tu auto. Petronas Selenia trabaja en perfecta armonía con el motor, garantizando la protección y reduciendo los costos de mantenimiento. Cada vez más a nivel global, la tendencia es crear productos sustentables, que cuiden y preserven el ambiente. Petronas se compromete con sus clientes a acompañar estos cambios y crear fluidos tecnológicos de vanguardia. Además, este año Selenia renueva su imagen, por lo que podrás encontrar los nuevos packs en tu lubricentro o taller de confianza.

Transmisión CVT: Innovación y Eficiencia en la Conducción

Es la caja de cambios automática que están adoptando los autos más populares del mundo. En la búsqueda constante de mejorar la eficiencia y la experiencia de conducción, la industria automotriz ha desarrollado diversas tecnologías para las transmisiones de los vehículos. Una de las innovaciones más destacadas en este campo es la transmisión continuamente variable, conocida como CVT (Continuously Variable Transmission). Este tipo de transmisión ofrece una serie de ventajas sobre las transmisiones automáticas y manuales tradicionales, especialmente en términos de eficiencia de combustible y suavidad en la conducción. Este artículo explorará el funcionamiento, las ventajas y las desventajas de las transmisiones CVT, así como su impacto en el mercado automotriz. Funcionamiento de la Transmisión CVT: La transmisión CVT se diferencia de las transmisiones automáticas convencionales en que no utiliza un conjunto fijo de engranajes. En su lugar, emplea un sistema de poleas y una correa o cadena para proporcionar un número infinito de relaciones de transmisión dentro de un rango específico. Las dos poleas, una conectada al motor y la otra a las ruedas, pueden variar su diámetro efectivamente al mover sus caras cónicas hacia adentro o hacia afuera. La correa se desplaza entre estas poleas, ajustando la relación de transmisión en función de las necesidades del vehículo. Este diseño permite que el motor funcione siempre en su rango óptimo de revoluciones por minuto (RPM), lo que maximiza la eficiencia del combustible y reduce las emisiones. La ausencia de cambios de marcha perceptibles proporciona una experiencia de conducción más suave y continua, sin los tirones o retrasos típicos de las transmisiones automáticas tradicionales. Ventajas de las Transmisiones CVT Eficiencia de Combustible: Una de las principales ventajas de las transmisiones CVT es su capacidad para mantener el motor en su rango de RPM más eficiente, lo que puede traducirse en una mejor economía de combustible en comparación con las transmisiones automáticas convencionales. Suavidad en la Conducción: Las CVT eliminan los cambios de marcha perceptibles, lo que resulta en una experiencia de conducción más suave y sin interrupciones. Esto es particularmente beneficioso en situaciones de tráfico intenso o durante aceleraciones y desaceleraciones frecuentes. Desempeño Óptimo del Motor: Al permitir que el motor opere en su rango de RPM óptimo, las CVT pueden mejorar la aceleración y el rendimiento general del vehículo, especialmente en situaciones donde se requiere una respuesta rápida, como al adelantar a otro vehículo en la carretera.Desventajas de las Transmisiones CVT Sensación de Conducción: Algunos conductores pueden encontrar que las CVT no proporcionan la misma sensación de conexión con el vehículo que las transmisiones manuales o automáticas tradicionales. La falta de cambios de marcha puede hacer que la conducción se sienta menos dinámica. Costo de Mantenimiento: Las transmisiones CVT pueden ser más costosas de mantener y reparar debido a su diseño más complejo y a la tecnología avanzada involucrada. Además, no todos los talleres de reparación pueden estar familiarizados con este tipo de transmisión, lo que puede limitar las opciones de servicio. Durabilidad: Aunque las tecnologías han mejorado con el tiempo, algunas CVT pueden ser menos duraderas que las transmisiones automáticas convencionales, especialmente en aplicaciones de alto rendimiento o en condiciones de conducción severas. Impacto en el Mercado Automotriz: Las transmisiones CVT han ganado popularidad en una amplia gama de vehículos, desde automóviles compactos hasta SUVs y crossovers. Los fabricantes de automóviles han adoptado esta tecnología para cumplir con las crecientes demandas de eficiencia de combustible y reducción de emisiones. Marcas como Toyota, Honda, Nissan y Subaru han sido pioneras en la implementación de CVT en muchos de sus modelos, destacando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Sin embargo, la aceptación de las CVT no ha sido universal. En algunos mercados y segmentos de consumidores, las preferencias aún se inclinan hacia las transmisiones automáticas tradicionales o las manuales, especialmente en vehículos deportivos y de alto rendimiento donde la sensación de conexión y control es altamente valorada. Conclusión La transmisión continuamente variable representa un avance significativo en la tecnología automotriz, ofreciendo una combinación de eficiencia de combustible, suavidad en la conducción y desempeño optimizado del motor. Aunque no está exenta de desventajas, su impacto positivo en la reducción de emisiones y en la experiencia de conducción la convierte en una opción atractiva para muchos conductores y fabricantes de automóviles. A medida que la industria continúa evolucionando, es probable que las CVT sigan desempeñando un papel importante en el desarrollo de vehículos más eficientes y sostenibles. Por Luis AndradeFormador Técnico del Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz (ITCA) [email protected] por cursos de mecánica y electrónica automotriz www.ITCA.com.ar 0810-220-4822

Cajas automáticas: Mobil informa lo que hay que saber sobre su lubricación

Hace algunos años era raro ver el ingreso de un auto con caja automática y hoy su participación es creciente en el total de autos Hace algunos años era raro ver el ingreso de un auto con caja automática y hoy su participación es creciente en el total de autos atendidos mensualmente. Dentro de los vehículos automáticos, hay dos modelos de transmisión: AT o CVT. Mobil ofrece lubricantes a la medida de cada necesidad. Los autos con cajas automáticas son un mercado en crecimiento. La tendencia indica un incremento en la adopción dentro de los próximos años. Según fuentes estadísticas del mercado automotriz argentino, en el primer semestre del año un 35 % de los vehículos patentados están equipados con caja automática (cuando hace 8 años atrás, era de solo el 7 %). Esta tendencia tiene su correlato en el tipo de autos que llegan a los talleres y lubricentros. Hace algunos años era raro ver el ingreso de un auto con caja automática y hoy su participación es creciente en el total de autos atendidos mensualmente. En este sentido, la capacitación para atender a este “nuevo cliente” es fundamental. Por ello es necesario contemplar algunas consideraciones como los distintos sistemas de transmisión, cuáles son los productos adecuados de lubricación, cómo y cuándo hacer los recambios de aceites, para favorecer al correcto mantenimiento de este tipo de autos. El primer punto a observar es que, dentro de los vehículos automáticos, hay dos modelos de transmisión: AT o CVT. AT – Transmisión automática tradicional (Stepped Automatic Transmission): Es un Sistema de válvulas y mando que automatiza el conjunto de engranajes y el cambio de marchas se controla por válvulas solenoides, gestionados por sistemas electrónicos. Entre sus principales beneficios se destacan un mayor par y una mejor resistencia a la fricción. CVT – Transmisiones continuamente variables (Continuously Variable Transmission); En este caso, un sistema de poleas y discos es el responsable para las simulaciones de cambio. La variación de la correa de las poleas es la que determina la relación de marchas, ofreciendo así una gama continua de velocidades. Un rendimiento lineal y suave, así como un mantenimiento más barato, son los puntos a destacar. Este sistema es el adoptado por las montadoras asiáticas. A diferencia de lo que ocurre en los aceites de motor, no hay una especificación que regule los fluidos (como ILSAC, API o ACEA). La función de los fluidos de transmisión automática permite enfriar los sistemas de transmisión, dirección y/o suspensión; ayudar a transmitir fuerza del motor para las ruedas; garantizar la presión interna necesaria; inhibir depósitos de barniz e impurezas; proteger los metales contra la oxidación; lubricar y limpiar sistemas y componentes internos. Mantenimiento Las fugas de aceite, ruidos en el cambio y/o sacudidas y deslizamientos en los cambios de marcha, son las señales que ayudan a detectar cuándo la transmisión automática está teniendo algún inconveniente y, como todo componente del vehículo, también requiere de un mantenimiento adecuado. En tanto, más allá de determinadas manifestaciones, se recomienda hacer los cambios del fluido -en general- cada 50 mil km o 5 años. En caso de no ser cambiado en el periodo correcto, la consecuencia puede ser la rotura de la caja de transmisión. Para realizar el servicio completo es importante contar con una máquina especializada que asegure la sustitución del fluido de forma correcta. ¿Cuáles son las diferencias entre el cambio con y sin máquina? En el caso de hacer un cambio total de aceite con máquina, el nuevo fluido empuja al viejo a través de la máquina (se utiliza, en promedio,10 litros). A través de este método es posible eliminar el 100 % del fluido antiguo y sustituirlo por el nuevo. Se debe hacer, además, la limpieza del sistema de transmisión. En contraparte, sin máquina, cuando se introduce el nuevo producto, el contacto con el antiguo provoca la contaminación, haciendo que el nuevo fluido sea ineficaz (en este caso, se utiliza 4 litros, en promedio) y no es posible hacer la limpieza del sistema de transmisión. Con el aumento de autos de cajas automáticas, también crece el mercado de lubricantes. En el caso de la marca MobilTM tiene dos productos recientemente lanzados: Mobil CVT y Mobil ATF Multivehículo, que siguen los avances tecnológicos de la industria automotriz. Mobil ATF Multivehículo: Prolonga la vida útil del fluido y la transmisión Estabiliza la oxidación y es resistente al deterioro químico Excelente desempeño a bajas temperaturas de inicio y altas temperaturas de funcionamiento Proporciona un funcionamiento silencioso y cambios de marcha suaves Ayuda a garantizar una lubricación adecuada sin pérdida excesiva de película Protección confiable contra el óxido, la corrosión y el desgaste Mobil CVT Operación consistente en todas las condiciones climáticas Alta protección contra el desgaste, la herrumbre y la corrosión Cambio de marchas suave y sin ruidos Propiedades de fluidez y protección en arranques en frío Excelente estabilidad a la oxidación y al cizallamiento del aceite Control de espuma y menor consumo de aceite De esta forma, desde Mobil se busca continuar acercando información que pueda contribuir a la mejora del negocio de quienes trabajan con la empresa. lubricantes para automóviles, lubricantes para vehículos, lubricantes para motos, lubricantes para motores, Lubricante para automóviles, lubricante para vehículos, lubricante para motos, lubricantes para motores, lubricante para motores, lubricante para motores de gnc, lubricantes para motocicletas, mantenimiento automotor,

Los beneficios de los lubricantes sintéticos

Los motores de última generación requieren el uso de los lubricantes más avanzados. La industria del automóvil vive en una continua innovación y desarrollo de nuevas tecnologías, lo que supone un desafío para el sector de los lubricantes, que debe adaptarse a la evolución de los vehículos y a las nuevas necesidades. Este escenario está incrementando de forma muy marcada el uso de aceites sintéticos en autos, camionetas, SUV y camionetas de trabajo, una tendencia que va creciendo día a día.Esto implica contar con un aceite que se adecue y responda eficientemente a esos cambios, lo que hace que la elección del lubricante sea de suma importancia. Es por eso que indefectiblemente los motores de última generación requieren el uso de lubricantes sintéticos. Lubrax cuenta con una gran variedad de estos productos, tanto de uso automotriz como industrial. El aceite de motor sintético se elabora a partir de compuestos químicos sintetizados, lo que significa que tiene propiedades más consistentes y uniformes, como viscosidad, lubricidad y resistencia a la oxidación. ¿Cuáles son los principales beneficios del uso de lubricantes sintéticos? Mayor Estabilidad de Viscosidad: Son conocidos por mantener una viscosidad estable en una amplia gama de temperaturas. Esto significa que, ya sea en climas extremadamente fríos o calurosos, el aceite conserva su capacidad para lubricar eficazmente el motor. Protección Avanzada contra el Desgaste: Contienen aditivos especializados que ofrecen una protección superior contra el desgaste. Estos aditivos forman una película protectora sobre las piezas del motor, reduciendo la fricción y prolongando la vida útil de los componentes. Resistencia a Altas Temperaturas: En comparación con los aceites convencionales, tienden a tener una mayor resistencia a las altas temperaturas. Esto es fundamental en motores que operan en condiciones de calor extremo. Menor Acumulación de Residuos: La pureza y la uniformidad molecular de los aceites sintéticos reducen la formación de depósitos y lodos en el motor. Esta característica ayuda a mantener limpios los conductos de aceite y los componentes internos, mejorando la eficiencia del motor y reduciendo el riesgo de obstrucciones que podrían afectar el rendimiento. Mayor Intervalo entre Cambios de Aceite: Debido a su resistencia a la degradación, tienden a mantener su calidad por más tiempo que los convencionales. Esto significa que puedes extender los intervalos entre cambios de aceite sin comprometer la protección del motor. Ahora que conoces sus beneficios, accedé a toda la gama de aceites sintéticos de Lubrax, contactándote con un asesor comercial a través de [email protected] o en la web www.voyconenergia.com.ar/voy-con-lubrax

Presentación de nuevos lubricantes para Volkswagen

Llegó al país el lubricante especialmente homologado para VW con norma 508 y 509. Con el avance de normas ambientales, de seguridad y sistemas de tratamiento de gases de escape, Distribuidora Multimarca S.A. representante en Argentina de la marca Wolver, presenta disponible en el mercado local el lubricante Wolver SuperTec X 5W-40. Este lubricante desarrollado en y para el mercado alemán, fue diseñado especialmente para aquellos vehículos modernos del Grupo Volkswagen que estén equipados con motores que responden a las normas EURO IV – EURO V que exigen lubricantes aptos para trabajar con combustibles de baja calidad y alto contenido de azufre, sobre todo en los países donde no es permitida la utilización de productos con la norma VW 504.00/ 507.00 en determinados vehículos. Por ello es Ideal para utilizar en motores Diesel o Nafta que resiste el trabajo con combustibles de alto tenor de etanol en naftas, metanol o Diesel de elevado contenido de azufre. Está homologado para cumplir con las normas VW 508 88 para motores a gasolina, y VW 509 99 para motores Diesel, es decir que, en una flota mixta, este lubricante simplifica los costos de inventarios de distintos lubricantes según el tipo de vehículo que tenga esa flota. Wolver SuperTec X 5W-40 lubricante REO (Robust Engine Oil) intensifica la resistencia contra la oxidación del aceite, evitando la formación de emulsiones, barros en vehículos equipados con turbos, y evita la formación de depósitos en los pistones. Gracias a su exclusiva formulación y el elevado TBN, ayuda a prevenir la acción corrosiva de los ácidos, especialmente en los motores VW Diesel. Posee una alta viscosidad HTHS (>3,5 mPa.s) propicia la formación de un film lubricante super resistente, para una mayor protección contra el desgaste, aún en las condiciones de uso más severas. Las normas VW 508.88 509.99 definen productos con tecnología Full SAPS – Fósforo, Azufre y Cenizas sulfatadas – no siendo por lo tanto compatibles con sistemas de post tratamiento de gases de escape, por ello debe ser utilizado en aquellos vehículos que recomiendan estas normas. Wolver SuperTec X 5W-40 cumple con los requisitos SAE 5W-40 API SN, ACEA A3/B4; VW 508 88 – 509 99. Tiene alta estabilidad térmica. Excelentes propiedades detergentes. Excelentes propiedades anticorrosión y antidesgaste. Tiene una característica principal que otorga altas propiedades de funcionamiento fácil incluso en aquellos vehículos que tienen start – stop engine. Cubre una Amplia gama de temperaturas de aplicación especialmente en motores VW. Posee baja volatilidad y una alta lubricidad.

Más cargadores eléctricos en Argentina

Comenzaron a instalarse por fuera de la red de estaciones de servicio. Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, instaló cinco nuevos puntos de carga Shell Recharge, ubicados fuera de estaciones de servicio a fin de acercar el servicio de recarga eléctrica a clientes, mientras ellos aprovechan para realizar sus compras. Se trata de cargadores con una potencia nominal de hasta 22kW que permiten cargar un vehículo promedio del 20% al 80% de la batería en alrededor de dos horas. Al ser cargadores que funcionan en Corriente Alterna protegen la batería al mismo tiempo que brindan un servicio de recarga más veloz que un servicio domiciliario. Algunos de estos puntos de carga se encuentran ubicados en: Hiper ChangoMás Constituyentes: Av. De los Constituyentes 6020, CABA. Paseo Pilar: Panamericana ramal Pilar km 44, Del Viso, BsAs. Paseo Champagnat: Panamericana ramal Pilar km 54.5, Pilar, BsAs. Estación Pilará: Sor Teresa y Lavalle, Pilar, BsAsLos nuevos puntos de carga se encuentran dentro del ecosistema de la App Shell Recharge -disponible en AppStore y PlayStore como “Shell Recharge Latam-. En Shell Recharge APP los usuarios pueden localizar los puntos de carga cercanos, reservar con anticipación el cargador, efectuar la carga mientras visualizan el estado de la misma en tiempo real y realizar informes históricos de carga. La incorporación de estos nuevos puntos de carga, se suman a la red Red Shell Recharge que ya cuenta con 10 cargadores rápidos instalados en los principales corredores del país uniendo las ciudades de Mar del Plata – Buenos Aires Rosario – Cordoba y Rio Cuarto.

Medidas de seguridad e higiene en lubricación.

En el fascinante mundo de la lubricación, donde la eficiencia y el rendimiento son imperativos, la seguridad y la higiene desempeñan un papel crucial que no debe subestimarse. El conocimiento y la aplicación de medidas rigurosas y actualizadas sobre estas materias son esenciales para garantizar operaciones sin contratiempos y proteger a los trabajadores. El personal a cargo de la lubricación en las plantas a menudo trabaja solo y se encuentra expuesto a escenarios peligrosos. Por eso, es importante difundir los riesgos asociados al manejo, almacenamiento y uso de los productos derivados del petróleo: Riesgo de incendio y explosión. Los lubricantes pueden ser inflamables o combustibles. Exposición a sustancias químicas. Algunos componentes de los lubricantes pueden ser tóxicos o irritantes para la piel y las vías respiratorias. Contaminación del medio ambiente. Los derrames de lubricantes pueden contaminar el suelo y el agua, causando daños al medio ambiente. Lesiones por manipulación. Manipular recipientes pesados de lubricantes o herramientas puede causar lesiones musculoesqueléticas. Riesgos de salud a largo plazo. La exposición continua a ciertos lubricantes puede aumentar el riesgo de problemas de salud, como dermatitis o problemas respiratorios crónicos.Para mitigar estos riesgos se deben implementar medidas de seguridad e higiene rigurosas y actualizadas: Capacitación al personal. Garantizar que los empleados estén familiarizados con los procedimientos seguros de trabajo y el uso adecuado de equipos de protección del personal es indispensable para prevenir accidentes y actuar efectivamente ante escenarios críticos. Etiquetado y almacenamiento adecuado. Los recipientes de lubricantes deben estar claramente identificados y pueden proveer información sobre los riesgos que representan y las medidas de precaución necesarias. El almacenamiento de los mismos debe realizarse en zonas lejanas a fuentes de calor, ignición o sustancias incompatibles. Se sugiere, también, utilizar estanterías y contenedores adecuados para evitar derrames y contaminación. Ventilación adecuada en áreas de trabajo. Esta medida ayuda a reducir la acumulación de vapores y minimizar el riesgo de inhalación de sustancias químicas. Equipos de protección personal. Proporcionar elementos como guantes resistentes a productos químicos, gafas de seguridad, ropa de protección, etc. y asegurar su adecuado uso contribuye a evitar accidentes y lesiones en los trabajadores. Limpieza y mantenimiento. Implementar procedimientos regulares de limpieza y mantenimiento es fundamental para prevenir la acumulación de lubricantes en equipos, pisos y áreas de trabajo. Se recomienda seguir las regulaciones locales de disposición de materiales contaminados. Inspecciones y controles de seguridad. Realizar inspecciones periódicas para identificar y corregir cualquier riesgo potencial, mantener un registro de las mismas y asegurar que se tomen medidas correctivas. Gestión de residuos. Implementar un plan de gestión de residuos para desechar adecuadamente los lubricantes usados y los materiales absorbentes contaminados.En Fercol contamos con más de 40 años de experiencia en la industria, en este tiempo hemos aprendido que implementar prácticas y procedimientos estrictos sobre seguridad e higiene garantiza el bienestar interno, la calidad de nuestras operaciones y un servicio de excelencia. Por Carla ColomboGerenta de Comunicaciones y Recursos Humanos.