Refrigerantes y anticongelantes con múltiples presentaciones y usos

Nuevo envase Doypac de 900cc, en los cuatro colores que aplican a las diferentes marcas de vehículos (rojo, amarillo, verde y azul). El sistema de refrigeración funciona en un circuito cerrado y su objetivo consiste en asegurar el equilibrio térmico del motor y proteger de la corrosión, esto permite obtener un alto rendimiento y una combustión completa, reduciendo también las emisiones. Como REFRIGERANTE, en estos circuitos se utiliza el líquido que transporta el exceso de calor producido en la combustión del motor, hacia el radiador limitando la elevación de temperaturas de los componentes del motor y piezas circundantes. Como ANTICONGELANTE el fluido en climas de temperaturas bajo cero no cambia el estado líquido a sólido, evitando la gelificación que produce fisuras y/o micro fisuras en el motor de muy difícil detección y costosa reparación. Como INHIBIDOR DE CORROSION el fluido contiene paquetes de nueva generación OAT, siglas del ingles “Tecnología de Ácidos Orgánicos”, libres de fosfatos y silicatos; los cuales actúan protegiendo de la corrosión y oxidación a largo plazo, tanto en metales ferrosos o no ferrosos.SR33 suma un nuevo envase del Refrigerante en Doy pack con pico denominada FLEX, que lo hace más ecológico por contener menor cantidad de polímeros en el envase y más económico en precio para el consumidor. FLEX se presenta en Envase Doypac de 900 cc., en los cuatro colores que aplican a las diferentes marcas de vehículos (rojo, amarillo, verde, azul). Formula de Nueva Generación “Orgánica” de larga duración 3 años o 150 mil km, se recomienda dilución con Agua desmineralizada al 50% para temperaturas hasta -10ºC bajo cero de Congelamiento y 105ºC de punto de Ebullición. • Presentaciones Disponibles: Botella 1 L, Doy Pack 0,9 L, Bidones apilables de 5 L y 20 L, Tambores 200 Litros.• Soluciones Concentrada 100% y listo para usar al 50% y 30%. Elaborado por VDR a base de Etilenglicoles según Normas ASTM 1177 y ASTM 1120. Un nuevo concepto en Refrigerantes Anticongelantes.
¿Qué hay que saber sobre las bujías?

Pueden clasificarse de diferentes formas, dependiendo de la característica que se considere. Las bujías pueden calificarse por la disposición de números de electrodos, el diámetro y la longitud de la rosca, el grado térmico, etcétera. Por un lado, nos interiorizamos sobre el diámetro de la rosca y la longitud. Esta característica tiene una gran importancia debido al riesgo de grandes averías en el motor que se correría en el caso que por error se coloque una bujía de longitud diferente a la recomendada . Una bujía de rosca más larga asomará excesivamente en la cámara de combustión, con el riesgo de tener contacto con la cabeza del pistón o con las válvulas . Por otro lado, si la bujía sería demasiada corta significaría desplazar la chispa lejos de la zona ideal para una perfecta combustión de la mezcla, disminuyendo el rendimiento del motor, con posibilidad además de dar lugar a problemas de detonación o autoencendido . En cuanto a modelos, el diseño más común presenta dos electrodos, uno central o de corriente aislada y otro lateral de masa, soldado al cuerpo de la bujía. En cuanto a materiales de los electrodos, hay también numerosas clasificaciones. Generalmente se utilizan aleaciones de cromo, níquel o níquel y cromo, aunque en bujías de competición y muy alto grado térmico suelen emplearse electrodos de plata. Grado térmico El grado térmico en una bujía se refiere a la capacidad para la evacuación de calor y la gama de grado térmico oscila entre dos limites: Bujías calientes o de bajo grado térmico Evacuan poco calor. Están destinadas a motores de baja compresión y rendimiento discreto. Bujías frías o de alto grado térmico Son capaces de evacuar gran cantidad de calor. Están destinadas a motores de alta relación de compresión y rendimiento elevado. En su construcción, las bujías frías y las bujías calientes no se diferencian entre si prácticamente en nada mas que en la longitud del aislante del electrodo central. En las bujías frías el aislante es corto, de esta forma el camino que recorre el flujo calorífico del electrodo central es también corto y por tanto el calor se disipa fácilmente . En cambio las bujías calientes la parte inferior del aislante es largo, lo que significa que la disipación del calor sera mas difícil porque tiene que recorrer el flujo calorífico un camino mas largo. Un tipo de bujía para cada motor A cada tipo de motor le corresponde, de acuerdo con sus características, un determinado grado térmico de bujía. Esto significa que a un motor no podemos instalar cualquier tipo de bujía, aunque sea parecida y de medidas iguales al original de fábrica. Es necesario que, aparte de coincidir en diámetro y en la longitud de rosca, sea el mismo grado térmico, es decir, tenga la misma capacidad de evacuación de calor que la recomendada por el fabricante. De lo contrario el rendimiento del motor nunca sera normal y podría presentar anomalías como dificultades ene el arranque , ensuciamiento de los electrodos si la bujía es muy fría y problemas de autoencendido y detonación si ocurre lo contrario . Diagnóstico de las bujías Por el aspecto de las bujías pueden detectarse múltiples fallos de motor .Carburación rica: esta es una de las fallas que mas fácilmente se detectan observando la bujía, un color negro aterciopelado, con depósito de carbonilla sobre el electrodos y en el aislante y el borde de la rosca. Ésto es una clara señal de que la mezcla aire-combustible tiene exceso de combustible, lo que seguramente lo vemos en un elevado consumo de combustible.Carburación pobre: esta falla también la podemos detectar por la coloración del electrodo, en este caso se puede dar una posibilidad mas de error ya que el síntoma de un electrodo blanco grisáceo puede confundirse con el que presenta una bujía caliente cuando se hace funcionar en un motor que necesita bujías de alto grado térmico, es decir frías. Perla: (solo en motores 2t) Este falla indica exceso de carbonilla en la culata, cabeza del pistón y lumbreras de escape. Bujía demasiado fría: si el motor tiene buena compresión y el electrodo de la bujía aparece con un aspecto grasiento nos indica que se le instalo una bujía más fría de lo de lo debido. Bujía demasiado caliente: el electrodo tiende a tener un color blanco y un desgaste excesivo para el kilometraje que tenga , este síntoma nos indica que estamos usando una bujía demasiado caliente. Consumo de aceite: problema de baja compresión de cilindros y fuga de aceite por válvulas. En estos casos la bujía tiende a engrasarse con mucha facilidad, y con el tiempo encontraremos abundante depósito de carbonilla grasienta. Por Claudio SogniGerente técnico del Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz – ITCA –[email protected] Consultas por cursos de mecánica y electrónica automotriz:www.ITCA.com.ar / 0810-220-4822
Cinco consejos para diferenciarte de la competencia

Destacarse en un mercado saturado de oferta es el gran desafío de muchos comercios y pequeñas empresas. La industria de los lubricentros es ferozmente competitiva, con una multitud de establecimientos ofreciendo servicios prácticamente idénticos. Destacarse en un mercado saturado es una tarea desafiante, pero esencial para atraer y retener clientes. En este artículo te dejo cinco consejos estratégicos que pueden marcar la diferencia entre ser uno más en el mercado y ser la elección preferida de los clientes. Ofrecé experiencias memorables La calidad del servicio es un factor clave para la diferenciación. No se trata solo de prestar el servicio requerido; se trata de brindar una experiencia que los clientes valoren y recuerden. Capacitá a tu personal para que sea amable y profesional, priorizá la comunicación y la transparencia en cada paso del servicio y asegurate de resolver cualquier problema de manera rápida y efectiva. Una experiencia positiva no solo fomenta la fidelidad, sino que también genera recomendaciones positivas. Recordá que es más económico generar ventas entre los clientes existentes que adquirir nuevos clientes. Personalización de servicios Cada cliente es único y espera que sus necesidades específicas sean satisfechas. Diferenciate ofreciendo servicios personalizados que vayan más allá del servicio estándar. Escuchá activamente a tus clientes, recomendá servicios adicionales basados en las especificaciones de su vehículo y mantené un registro detallado de sus visitas anteriores para anticipar sus necesidades futuras. Ser recordado y recibir promociones, como recordatorios de cambio de aceite con ofertas especiales, es algo que los clientes valoran enormemente. Productos exclusivos para clientes exigentes La elección de productos puede hacer que tu lubricentro se destaque. Optá por vender productos de alta calidad y productos relacionados bajo tu propia marca. Además, considerá ofrecer productos exclusivos que no estén disponibles en otros lugares. Esta estrategia no solo aumenta la fidelidad de tus clientes, sino que también te proporciona una ventaja competitiva única. Podés explorar asociaciones con fabricantes para desarrollar tu propia marca y fortalecer tu presencia en el mercado. Compromiso con la sostenibilidad En un mundo preocupado por el medio ambiente, el compromiso con la sostenibilidad puede ser un poderoso diferenciador. Utilizá productos respetuosos con el medio ambiente, implementá prácticas de gestión de residuos eficientes y fomentá el reciclaje. Los clientes aprecian a las empresas que se preocupan por el planeta y pueden elegirte en función de tu compromiso sostenible. Asegurate de comunicar estas prácticas de manera efectiva en tus redes sociales, mensajes de WhatsApp, mailings y utilizá fotos y videos para respaldar tu compromiso ambiental. Estrategias de marketing innovadoras Una estrategia de marketing efectiva puede llevar tu diferenciación al siguiente nivel. Promocioná tus ventajas diferenciales, como el excelente servicio, los productos exclusivos o tus prácticas sostenibles. Utilizá las redes sociales, el marketing de contenidos y las ofertas especiales para atraer la atención de los clientes y mantenerlos involucrados. La creatividad y la estrategia pueden ser tus aliados en la lucha por destacarte. Recordá que lo que no se comunica no se sabe, y en este sentido, el uso efectivo de las redes sociales y grupos exclusivos para clientes puede marcar la diferencia. Conclusión En un mercado saturado por la competencia, la diferenciación es la clave del éxito. Ofrecer experiencias memorables, personalizar servicios, seleccionar productos de calidad, comprometerse con la sostenibilidad y aplicar estrategias de marketing innovadoras pueden transformarte de un lubricentro o un negocio más en el mercado en la opción preferida de los clientes. La diferenciación no solo atraerá clientes, sino que también cultivará relaciones sólidas y garantizará tu éxito continuo en el mercado. Por Gabriela DoblerLicenciada en Estrategia, Management y Marketing www.gdconsultora.com.ar
Castrol presentó nuevo logo

Luego de 15 años, la marca de lubricantes renueva su emblema y las etiquetas de toda la gama de sus productos. Castrol, la reconocida marca de lubricantes en la industria anuncia el relanzamiento de su logo icónico. Con esta transformación estratégica, busca fortalecer su posición en el mercado y proporcionar a sus clientes una identidad más moderna y actualizada.La renovación de marca se basa en una cuidadosa evaluación de la evolución de su industria y las necesidades cambiantes de sus clientes. El nuevo logotipo, la paleta de colores y los elementos visuales reflejan el compromiso renovado de la empresa con la innovación, la calidad y el servicio al cliente.Además del logo, la empresa renovará las etiquetas de todos los productos. Inicialmente, comenzará con las etiquetas de automóviles (EDGE, Magnatec y GTX), las etiquetas de motos y camiones se realizarán en una segunda etapa durante el 2024.Tanto la actualización de logos, como de etiquetas la verán de forma paulatina en los distintos puntos de ventas y comunicaciones. Esto quiere decir que durante un tiempo convivirán ambas identidades de marca.«El lanzamiento de nuestra renovada marca un hito importante en nuestra estrategia de crecimiento», dijo Nicolás Gatto, Gerente de Marketing de Castrol y agrega: «Estamos emocionados de presentar a nuestros clientes una imagen actualizada y moderna que refleje nuestro compromiso con la excelencia y la innovación. Nuestra renovada marca fortalecerá nuestra posición en el mercado y nos permitirá brindar una mejor experiencia a nuestros clientes».Para obtener más información sobre el lanzamiento de la renovación de marca de visite www.castrol.com o comuníquese a través de los canales de contacto habituales.
Motores híbridos: el impulso de la movilidad sostenible en Argentina y el mundo

La movilidad sostenible se convirtió en una preocupación global en las últimas décadas, impulsando así el crecimiento de la industria de vehículos híbridos y eléctricos en todo el mundo. Argentina, como parte de esta tendencia, experimenta un crecimiento sostenido en la adopción de autos eléctricos e híbridos, aunque continúa enfrentando desafíos significativos en este camino hacia una movilidad más limpia. Según un informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), en 2022, se patentaron un 33% más de autos híbridos y eléctricos que en 2021 y 231,9% por encima de los volúmenes que se habían registrado en 2020. El mercado global de vehículos eléctricos (VE) está en auge. Según datos de la Asociación Internacional de Energía (IEA), las ventas de vehículos eléctricos (VE) superaron los 10 millones en el año 2022. Esto equivale al 14% de todos los autos nuevos vendidos en 2022, frente al 9% en 2021 y menos del 5% en 2020. Esta tendencia ha continuado en 2023, con más de 2,3 millones de VE vendidos en el primer trimestre, un 25% más que en el mismo periodo del año anterior. A finales de año gracias al incremento de las ventas que se prevé para el segundo semestre, se podría llegar a los 14 millones de VE vendidos. Funcionamiento Un auto híbrido se alimenta de dos motores, uno de combustión interna y otro eléctrico, con la posibilidad de funcionar, por momentos, solamente con energía eléctrica. La eficiencia energética es su característica más importante, ya que busca reducir el consumo de combustible y por ende la emisión de gases contaminantes. También se caracteriza por tener un mejor rendimiento como consecuencia del significativo ahorro de combustible debido a la utilización del motor eléctrico. Por otro lado, posee una batería interna que almacena electricidad para seguir funcionando aún, en momentos de desabastecimiento. Por último, no debemos dejar de mencionar que se descarta la contaminación sonora, como así también la necesidad de enchufarlo. En este camino hacia una movilidad consciente en materia medioambiental, es importante contar con tecnología que acompañe la evolución de la industria, con fluidos y lubricantes acordes a las nuevas necesidades del mercado. Actualmente, los requerimientos son un lubricante de baja viscosidad (0W20) que, junto con la fluidez, asegura una protección antidesgaste, estabilidad térmica y limpieza, que son críticas en la lubricación de estos motores. Una de las características que diferencian al motor de combustión del vehículo híbrido es la función “Start-Stop”, y en este sentido, es fundamental que el lubricante esté preparado para reducir al mínimo el desgaste producido al momento de cada arranque. PETRONAS Syntium 7000 Hybrid 0W20 es el primer lubricante en la Argentina ideado a la luz de la tecnología híbrida, que cumple con las normas ILSAC GF-5 y DEXOS 2 GEN2.ILSAC GF-5 es una especificación para aceites de alta eficiencia recomendados en motores de gasolina. Actualmente, esta especificación internacional se considera líder en aceites para estos motores con características de ahorro de combustible y alta capacidad de preservar la eficacia de los convertidores catalíticos. Además, Petronas Syntium 7000 Hybrid eleva la calidad del producto incorporando la exclusiva tecnología °CoolTech™, que ayuda a disipar el calor del motor hasta un 50% más que el promedio de la industria y abarca toda la línea de sintéticos y semisintéticos de Petronas Syntium. Así, la compañía malaya traslada la tecnología utilizada en las pistas de competición profesional, a las calles. La movilidad sostenible es una tendencia irreversible, y tanto Argentina como el mundo están tomando medidas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles en el transporte. Se espera que la adopción de autos eléctricos e híbridos siga creciendo en el país a medida que se superen los obstáculos actuales y se fortalezca la infraestructura de carga. A nivel mundial, se proyecta que los VE representen una parte cada vez mayor del mercado automovilístico, contribuyendo así a la reducción de las emisiones de carbono y la lucha contra el cambio climático.
Lubricantes Shell para motos

Para disfrutar de una moto confiable y una marcha suave es fundamental utilizar el lubricante adecuado Cuando hablamos de motos, podemos distinguir motores de distintos ciclos y también de distinta refrigeración. Por un lado hay desarrollos de motores de 2 tiempos en muchos casos motores de competición y por otra parte los motores 4 tiempos, más común de encontrar en motos de calle. Relacionado a la refrigeración algunos fabricantes optan por una refrigerar el motor por aire, mientras que otros se inclinan por refrigeración a través de líquido refrigerante acompañado de un intercambiador (radiador), similar a los autos. Si bien existen varias similitudes entre los motores de autos y motos, podemos encontrar algunas diferencias técnicas que nos obligan a desarrollar lubricantes especiales para motos, entre estas diferencias podemos destacar la temperatura del aceite dentro del motor, necesidad de lubricar motor y transmisión con el mismo fluido y régimen de funcionamiento entre otras. Para poder disfrutar de una moto confiable y una marcha suave es fundamental utilizar el lubricante adecuado y de buena calidad. Es por eso que desde hace unos años Shell lanzó en Argentina la familia de lubricantes especialmente formulada para motos Shell Advance. Lubricantes de alta tecnología desarrollados en conjunto con fabricantes, superando las más altas exigencias en las pruebas de campo y cumplimentando las normas API y JASO, además de algunas normas propias de los fabricantes de motos. Existen varias especificaciones en el mundo de lubricante de motos, pero principalmente el mercado se rige por normas de origen japonés JASO MA, MA1 ó MA2, para asegurar propiedades de fricción en los embragues. Las normas JASO MA y sus variantes piden la medición de 3 parámetros, y dependiendo de los rangos de cada uno de ello se cataloga como MA, MA1 o MA2, podremos dar mayor detalle en otra ocasión. Lo importante es diferenciarlas de las normas JASO MB, que son aceites de baja fricción (no aptos para embragues húmedos), dedicados únicamente a scooters, aprovechando así el ahorro de combustible. Adicionalmente los lubricantes de motos pueden cumplir normas de API, tales como SN, SL, etc. La línea Advance 4T es la familia de productos específicos de moto de Shell y dentro del portafolio cuenta con productos para toda la gama de motos, incluyendo lubricantes minerales, de tecnología sintética y 100% sintéticos. ¿Sabías qué? Una característica de los motores de moto es su capacidad de desarrollar altas revoluciones y con eso lograr mayor potencia.
TotalEnergies solarizó su planta de lubricantes ubicada en la localidad de La Tablada

TotalEnergies tiene como objetivo la neutralidad de carbono para el año 2050. TotalEnergies solarizó su planta de lubricantes ubicada en la localidad de La Tablada. Esta iniciativa permitirá abastecer con energía renovable el consumo interno de la planta e inyectar a la red el excedente los días que no se opera. La iniciativa permitirá evitar entre 20 y 30 toneladas de C02 de forma anual. Se trata de una instalación fotovoltáica de 60 KW que cubre una superficie total de 300 m2 y en época estival abastece el 100% de la energía que necesitan las oficinas administrativas ubicadas allí. Este proyecto se suma a la primera etapa de instalación de paneles solares realizada en 2016.Esta acción forma parte del programa D-C@rbonizer que implementa la compañía para reducir la huella de carbono de sus plantas productivas en todo el mundo. Además del cambio hacia energía solar, la compañía también ha realizado otras acciones para mejorar la eficiencia energética de su planta productiva como reemplazar las luminarias por tecnología LED y optimizar el uso de la caldera de fluido térmico. “Estas acciones nos enorgullecen por los efectos que tienen sobre el medio ambiente y por la multiplicidad de efectos positivos que generan puertas adentro de nuestra compañía. Pero principalmente nos permiten orientarnos y no perder de vista nuestro objetivo de continuar transitando el camino hacia la neutralidad de carbono en 2050”, resaltó Luis-David Rodriguez, Director General de TotalEnergies Zona Andina. La ambición de TotalEnergies es producir más energía con menores emisiones y acompañar a sus clientes en su transición energética.
Mahle presenta Motor eléctrico sin imanes

La empresa Mahle presenta un impulsor de alto rendimiento y sostenible. En un emocionante avance para la industria automovilística, Mahle, el gigante de la tecnología automotriz, está dando un gran paso hacia la sostenibilidad y la eficiencia con su nuevo motor eléctrico sin imanes ni tierras raras. Este innovador motor no solo es respetuoso con el medio ambiente, sino que también promete ventajas significativas en términos de costos de producción, durabilidad y seguridad. El compromiso de Mahle con la sostenibilidad es evidente en su apuesta por este revolucionario motor eléctrico para vehículos de «cero emisiones», que destaca por su ausencia total de tierras raras, un componente que es comúnmente utilizado en la mayoría de los motores eléctricos en la actualidad. La eliminación de imanes y, por consiguiente, de las tierras raras, conlleva dos ventajas cruciales más allá del propio motor. En primer lugar, contribuye a la reducción de la explotación de recursos naturales, un paso esencial hacia la preservación de nuestro planeta. Además, desde una perspectiva geopolítica, disminuye la dependencia de la minería en otros países, lo que fortalece la seguridad de suministro de materiales esenciales para la fabricación de motores eléctricos. Sin embargo, la característica más destacada de este nuevo motor es su transmisión de potencia inductiva sin contacto, lo que permite que el motor funcione sin desgaste y con una eficiencia excepcional que, según el fabricante, supera el 95%. La transmisión sin contacto de corriente eléctrica entre las partes móviles y fijas en el interior del motor garantiza una durabilidad excepcional, lo que significa que el motor no requiere mantenimiento y tiene una vida útil prolongada. El Dr. Martin Berger, Vicepresidente de Investigación Corporativa e Ingeniería Avanzada de Mahle, afirmó: «Nuestro motor sin imanes puede describirse ciertamente como un avance, ya que proporciona varias ventajas que aún no se han combinado en un producto de este tipo. Como resultado, podemos ofrecer a nuestros clientes un producto con una eficiencia extraordinaria a un coste comparativamente bajo». Este emocionante motor es altamente escalable y puede ser utilizado en una amplia variedad de vehículos, desde automóviles urbanos hasta vehículos comerciales. Aunque aún no se han revelado detalles sobre su potencia o par, queda claro que Mahle está liderando el camino hacia un futuro más limpio y eficiente en la movilidad eléctrica. Con este avance, la compañía está allanando el camino hacia una industria automotriz más sostenible y segura para las generaciones futuras.
¿Qué función cumplen los lubricantes de transmisión?

Una menor viscosidad se ve directamente reflejada en la eficiencia energética y ahorro de combustible. Las cajas de cambio con sus distintas marchas (engranajes) nos permiten relacionar la velocidad de rotación del eje del motor (cigüeñal) con las ruedas. Las transmisiones manuales están compuestas por trenes de engranajes (un engranaje por cada marcha). Estos engranajes se combinan y nos dan la relación de transmisión deseada, de esta forma podemos aumentar la velocidad del vehículo y mantener el régimen de motor dentro de sus límites óptimo de funcionamiento (RPM). Los engranajes de las cajas de cambio se caracterizan por su geometría helicoidal, este diseño permite transmitir elevadas cargas de manera silenciosa. A excepción del engranaje de la marcha atrás que es del tipo diente recto, este diseño de diente es más ruidoso y es el motivo del característico ruido de la reversa. Los engranajes son diseñados cuidadosamente teniendo en cuenta la velocidad de rotación, cargas de impacto y temperatura a los cuales serán sometidos. ¿Qué características tienen los lubricantes de transmisión? Para una óptima transmisión de potencia y asegurar una larga vida útil de los componentes de la caja de cambios es importante seleccionar un lubricante adecuado. Los lubricantes de transmisión se caracterizan por sus aditivos de extrema presión (EP), encargados de formar una capa protectora entre los dientes de los engranajes, para evitar el contacto indeseado de diente con diente, que resultaría en un desgaste prematuro del mismo. La línea Shell Spirax está dedicada mayormente a lubricar cajas de cambios y diferenciales. La aditivación de estos aceites incluye anti-desgaste para manejar las altas presiones sobre los dientes de los engranajes, anti-oxidantes y anti-corrosivos. Un lubricante de transmisión sintético presenta varias ventajas frente a uno de base mineral. La principal y más importante es que permiten una óptima transmisión de potencia en un mayor rango de temperaturas, con mejor fluidez en frío y mayor resistencia contra la oxidación en alta temperatura. Cada vez más serán más las transmisiones manuales que operarán con lubricantes sintéticos de baja viscosidad, ya que una menor viscosidad se ve directamente reflejada en la eficiencia energética y ahorro de combustible. Existen dos especificaciones principales que pueden cumplir estos aceites, API GL-4 y API GL-5. Según el dato de manual se deberá seleccionar el lubricante que cumpla cada norma. Si bien API GL-5 es una norma más nueva, donde se pida API GL-4 deberá respetarse la misma, dado que la mayor aditivación de API GL-5 puede en ciertos casos atacar piezas de cobre. Esta precaución es sólo para cajas manuales, no sucede en diferenciales donde justamente no hay piezas de cobre. Un lubricante de la viscosidad adecuada y de calidad premium como el Spirax S6 AXME Sintético permite una transmisión más optima logrando una reducción de consumo de combustible y reducción de gases de escape contaminantes. Además, los aceites sintéticos permiten extender los periodos de cambio. Hoy en día hay muchos casos en que el llenado de aceite de transmisión de fábrica es de por vida, es decir que no necesita ser sustituido durante la vida útil del vehículo. ¿Sabías que? La mayoría de los autos eléctricos no tienen caja de cambios ya que al desarrollar un par motor constante, les permite prescindir de la misma.
Convenio de Puma Energy y Gobierno de la Ciudad de BA: Gestión del aceite vegetal usado

Se selló una alianza estratégica con la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires. La Secretaría de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires firmó un convenio con Puma Energy, con el objetivo de trabajar de manera conjunta para reducir el impacto que tiene la incorrecta disposición del Aceite Vegetal Usado (AVU). El convenio permite que las estaciones de servicio PUMA Energy formen parte de la misma red de recolección de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), y luego sea la Agencia la que lleve a cabo el proceso de reciclado. Es a través del acuerdo que ambas entidades buscan fortalecer sus iniciativas de manera conjunta para generar un cambio mayor en materia de sustentabilidad.En este marco, las estaciones que Puma Energy posee en la Ciudad estarán a disposición de los vecinos para recibir el aceite ya utilizado, lo que facilitará la recuperación del mismo por la presencia que posee en los diversos barrios y su horario extendido. Para la firma del acuerdo estuvieron presentes, por parte de APrA, Renzo Morosi, presidente, Carolina Theler, Directora General de Política y Estrategia Ambiental y equipo técnico y legal. Por parte de Puma Energy, Marcelo Vivian, Gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios y Natacha Lopez, Analista de Medio Ambiente. Con respecto al acuerdo, Renzo Morosi, presidente de APrA, comentó: “Desde hace varios años la Ciudad lleva adelante la recuperación y reciclaje del Aceite Vegetal Usado, por eso celebramos estas iniciativas con el sector privado, porque cuantos más seamos los que trabajamos en este tema, mejores serán los resultados.» Por su parte, Marcelo Vivian, Gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de Puma Energy destacó que “para nosotros el cuidado del ambiente es una prioridad, por eso nos comprometemos con esta iniciativa y ponemos a disposición nuestras estaciones de servicio para convertirnos en un punto de recepción que facilite a las familias la recuperación y reciclado del aceite.” Los aceites vegetales, más conocidos como aceites de fritura, son un ingrediente muy común en las cocinas de nuestras casas. Luego de su uso, el AVU posee características distintas al producto original debido a las reacciones químicas que se producen durante el proceso de cocción. Si bien por ley, no son considerados un residuo especial, su manejo al momento del descarte requiere un tratamiento específico.Los principales problemas asociados al incorrecto descarte de estos aceites son la obturación de cañerías y desagües que puede derivar en daños en el hogar, la degradación biológica de cursos de agua (ya que ocasionan una disminución del oxígeno disponible en ellos), y su uso ilegal como insumos para la industria alimenticia (para margarinas, aceites-mezcla y derivados de menor calidad). 1 litro de aceite puede contaminar hasta 1.000 litros de agua. Es por eso que, como alternativa para su tratamiento, el AVU se puede convertir en biodiesel, mediante un proceso industrial. El aceite recolectado será transformado en este biocombustible, que es un recurso energético renovable y genera menos emisiones de CO2 que el gasoil mineral. Los vecinos de la Ciudad van a poder depositar sus botellas de aceite frío en botellas plásticas, cerradas y limpias, a partir de agosto en las estaciones de servicio de Puma ubicadas en las siguientes direcciones: Y a partir de septiembre, en: Gestión de la Agencia de Protección Ambiental Desde 2016, la Agencia de Protección Ambiental lleva adelante el programa de recepción de Aceite Vegetal Usado, mediante el cual los vecinos acercan el residuo a los 74 puntos de recepción para que pueda ser tratado correctamente. Desde sus inicios lleva recolectados más de 235.000 litros de Aceite Vegetal Usado, contando con la participación de más de 145.000 personas que se acercaron a dejar su botella de aceite y concientizarse de su proceso. Sobre Puma Energy Puma Energy es una compañía petrolera global integrada de refinación, transporte, almacenamiento y distribución que opera en 46 países. La empresa ha expandido sus actividades a nivel mundial: es propietaria y operadora de 100 terminales de abastecimiento, así como de más de 3.000 estaciones de servicio y está presente en 80 aeropuertos alrededor del mundo. En Argentina, Puma Energy produce combustibles y lubricantes, con más de 400 estaciones de servicio en todo el país. A su Refinería en Bahía Blanca, la terminal en la localidad de Campana y su planta de lubricantes en Avellaneda, se suman más de 50 Agroservicios en los principales puntos de la zona productiva de la Argentina. www.pumaenergyarg.com.ar