LUBRI-PRESS

Los aspectos críticos del anticongelante

Cómo asesorar a los conductores acerca del cuidado de sus vehículos. Mobil analiza mitos y realidades del circuito que protege al motor de las temperaturas extremas. Si bien los conductores muchas veces acuden a los talleres mecánicos para los controles generales, no siempre contemplan en el radar el mantenimiento del anticongelante. Por eso, es importante que los profesionales a cargo de los talleres y lubricentros, refuercen este punto dentro de sus consejos. El anticongelante juega un papel fundamental en la protección del motor contra temperaturas extremas, evitando el sobrecalentamiento, la congelación y la corrosión. Desde Mobil se exponen los conceptos a tener en cuenta sobre el rol de este producto en el motor, cómo detectar fugas, entre otros, que serán el puntapié para poder asesorar de manera clara y sólida a los clientes. El anticongelante, también conocido como líquido refrigerante o coolant, regula la temperatura del motor, evitando desvielos, sobrecalentamiento y congelamiento o averías irreversibles. Además, protege el sistema de enfriamiento, evita la formación de espuma y minimiza la corrosión interna. Su revisión y cambio periódico son fundamentales, ya que con el uso prolongado puede perder sus propiedades y disminuir su efectividad. Para garantizar el correcto funcionamiento del motor, Mobil recomienda revisar su nivel frecuentemente y siempre consultar y seguir las recomendaciones del fabricante del vehículo. Existen diferentes causas que pueden generar una fuga de anticongelante: * Tapa del radiador defectuosa: si la tapa del radiador no está bien colocada o necesita ser reemplazada, el sistema podría perder líquido de manera constante. En este caso, no está cumpliendo con su función principal: extraer el calor producido por la combustión. * Manguera dañada: una manguera deteriorada puede causar fugas incluso cuando el vehículo está apagado, provocando que el líquido no llegue a su destino y el anticongelante cumpla su función. * Fisuras en la cámara de combustión: un mal sellado en el motor puede permitir que el líquido refrigerante escape. * Exceso de anticongelante: llenar el depósito por encima del nivel recomendado puede provocar un desbordamiento y fuga del líquido. Una de las recomendaciones iniciales para trasladar a los clientes es que, si se detecta una fuga, probablemente el indicador del tablero se encenderá. Y en ese caso, es vital detener el vehículo y consultar a un especialista lo antes posible. Conducir sin anticongelante puede causar un sobrecalentamiento severo y dañar el motor de forma irreversible. Mitos y realidades Existen muchas creencias erróneas en torno al uso del anticongelante. A continuación, se despejarán las dudas más usuales y las justificaciones que permitirán brindar un asesoramiento consistente: * ¿Puedo usar agua en lugar de anticongelante? No es recomendable. El agua no ofrece la misma protección contra la corrosión y puede generar depósitos de cal que afectan el sistema de enfriamiento (cañerías metálicas, mangueras y/o cámaras de motor). Además, en temperaturas frías puede congelarse, causando daños internos. * ¿El anticongelante soporta temperaturas extremas? Sí. Productos de alta calidad pueden mantener el motor en temperaturas óptimas, incluso en condiciones extremas, sin comprometer su desempeño. * ¿Se pueden mezclar distintos anticongelantes? No es recomendable, ya que la mezcla de distintos tipos y colores puede alterar sus propiedades y dificultar la detección de suciedad o contaminación del líquido. Además, es importante que el anticongelante siempre cumpla con las propiedades que el motor necesita para funcionar. * ¿Qué pasa si no uso anticongelante? La falta de anticongelante puede provocar daños graves en el motor, reduciendo su vida útil y generando costosas reparaciones. Por ejemplo, si la cámara de combustible está muy fría, se vería afectado el rendimiento de tu auto. Si estuviera muy caliente, las piezas del motor pueden desgastarse o dañarse hasta que el motor deje de funcionar por completo. Conclusión El anticongelante es un elemento esencial para la vida útil del motor. Mantener un control adecuado de su nivel y calidad es indispensable para evitar problemas mecánicos y asegurar el rendimiento óptimo del vehículo. Con esta guía de consejos útiles, la marca Mobil, respaldada por más de 150 años en el mercado, busca facilitar la toma de decisiones y mejorar el conocimiento técnico, permitiendo así que los talleres ofrezcan un servicio más eficiente y profesional.

El rol vital del mecánico en el mundo de los autos

Petronas se especializa en el segmento donde supera el 7% de participación a través de sus marcas Syntium, Selenia, Tutela, Urania, Sprinta, Ambra, Akcela, Mach 5 y Arbor. Más allá del taller El mecánico automotor pertenece a una de las disciplinas fundamentales para el funcionamiento de los vehículos. Quienes se dedican a esta labor, se encargan de estudiar, analizar y garantizar la función correcta de los distintos componentes del automóvil. Detrás de cada reparación y cada gestión de repuestos, hay un engranaje de esfuerzo y conocimiento que mantiene la industria automotriz en movimiento. El conocimiento técnico de los mecánicos y la elección por repuestos y productos de calidad son fundamentales para diagnosticar y solucionar problemas y así garantizar no solo el buen funcionamiento de los vehículos, sino también la seguridad de los conductores y sus acompañantes. Desde el mantenimiento preventivo hasta la reparación de fallas complejas, los profesionales del mundo automotor desempeñan una labor fundamental para asegurar la movilidad y el transporte en Argentina. La revisión periódica, el cambio de aceite con productos de calidad como el lubricante de motor Petronas Syntium y la atención a los detalles son claves para extender la vida útil de los vehículos y prevenir accidentes. Petronas, líder global en tecnología de lubricantes, ofrece una amplia gama de productos de alta calidad para cada necesidad de tu auto. Para el correcto cuidado del motor, cuenta con Petronas Syntium con tecnología CoolTech, que combate el sobrecalentamiento del motor, protege las piezas afectadas por el calor dentro del motor, absorbe y transfiere de manera eficiente el calor excesivo y regula la temperatura, protegiendo los componentes críticos del motor contra daños y pérdida de rendimiento. Confiá en quienes conocen cada detalle de tu auto y lo mantienen listo para cualquier aventura. Antes de viajar, no te olvides de chequear que tu vehículo esté en óptimas condiciones y manejar tranquilo.

Lubricante para motores dos tiempos, pero bajo en humo.

Wolver Two Stroke Speed 2T En Argentina hay muchos motores que aún necesitan un buen aceite 2T. Acá está la solución. En su espíritu de satisfacción permanente de los clientes, Distribuidora Multimarca S.A. trae al mercado argentina un aceite 2 tiempos para ser aplicados en distintos usos ya sean usos profesionales, industriales o domésticos. Wolver Two Stroke Speed 2T es un aceite de motor de dos tiempos modernos, elaborado con una estructura de bases sintética y aditivos de dos tiempos que lograr una mejor miscibilidad con el combustible y una categoría «low smoke» (bajo humo), que permite una eficiencia de lubricidad para el uso universal en los motores mixtos, lubricados con aceite fresco equipados para refrigeración por agua y por aire. Two Stroke Speed 2T es ideal para su uso en vehículos modernos de dos tiempos, motocicletas, ciclomotores, cortadoras de césped, unidades de motosierras, motos de nieve, desmalezadoras, y equipos de jardín. Su aplicación requiere de una proporción de mezcla que se adapta a los requerimientos de los principales fabricantes de motos, equipos de jardín, bricolaje y mampostería. Cumple con las siguientes homologaciones para motor a nafta: ISO L-EGD; API TC; JASO: FC. Además, supera las tolerancias y conformidades de los siguientes fabricantes: Piaggio y Husqvarna 272. Dentro de sus principales características asegura una perfecta protección contra el desgaste. Posee una muy buena estabilidad a altas temperaturas. Confiere un alto grado de lubricación y tiene una mayor protección contra la corrosión evitando el desgaste prematuro de las partes del motor. Dentro de sus efectos otorga una excelente resistencia a la oxidación, muy bajo contenido de cenizas. Produce efectos de lubricidad de alta fiabilidad. Es un aceite beneficioso para el medio ambiente, no crea humo ni hollín en la atmósfera.  Protege las bujías contra la formación de carbón y asegura una mejor protección contra el empastado de las mismas. Puede ser utilizarlo en todo tipo de deporte motor. Su aplicación universal y versatilidad permite que sea mezclado directamente en el tanque de combustible o pueda ser utilizado en sistema de lubricación mixta, o pueda ser utilizado logrando la mezcla de forma separada en recipientes distintos a la alimentación del motor (equipos de jardín). Está disponible ya en envase de 1 Litro. Consultas: www.wolverlab.com.ar o a los teléfonos: 11 2551-3309 / 11 3281-3145

SR33, el líquido de frenos y la seguridad.

Diferentes comportamientos en vehículos a combustión, híbridos y eléctricos. Siempre se debe usar el líquido de frenos acorde a cada vehículo, el recomendado por el fabricante, indicado en el manual o en el depósito que lo contiene. El líquido de frenos es el fluido que tiene como función principal transmitir la fuerza que se ejerce en el pedal del freno hacia los calipers (pinza) o cilindros del sistema hidráulico. De esta manera, se accionan las pastillas o zapatas para realizar una frenada efectiva. Por sí mismo, el sistema de frenado debe ser capaz de resistir a numerosas influencias mecánicas y físicas, como así también a los cambios de temperatura, por ende, el líquido de frenos debe mantenerse en buen estado y para ello es necesario cambiarlo periódicamente. Uno de los principales factores que se deben revisar es su punto de ebullición. Si se alcanza el punto de ebullición, la seguridad del vehículo puede estar en peligro. Factores que aumentan este riesgo son la congestión de tránsito o cuando se frena continuamente (por ejemplo, en un camino de montaña), las piezas de los frenos se ven sometidas a elevadas temperaturas. Debido a la transferencia térmica, la temperatura del líquido de frenos puede superar los 165° C. Otro de los factores que afectan negativamente a los líquidos de frenos es que tienen propiedades higroscópicas. El líquido de frenos en contacto con el aire, siempre está absorbiendo humedad. Con el paso del tiempo, el contenido de humedad del fluido aumenta y el punto de ebullición se reduce. Esto sucede si no se realiza un cambio del fluido periódicamente (recomendado cada 2 años). Una propiedad relevante es la “lubricidad“ donde el comportamiento del flujo es decisivo para mantener la durabilidad de los componentes sometidos a presión y actuación mecánica caucho metal. Un líquido de frenos de baja lubricidad transmite los impulsos de frenado en el sistema con mayor rapidez, los sistemas electrónicos de asistencia a la conducción como el ABS o el ESP funcionan mejor y son aún más sensibles. Párrafo a parte es el comportamiento en Vehículos Híbridos y eléctricos, donde el motor eléctrico también funciona como freno y obtiene energía para la batería, el sistema de frenado mecánico se utiliza con menos frecuencia. Esto genera una corrosión localizada (los aditivos especiales contrarrestan este fenómeno). Sin embargo, son más pesados que los vehículos de combustión y alcanzan rápidamente altas velocidades con mayor aceleración, y también deben frenarse bruscamente. De este modo, los frenos generan temperatura elevadas muy rápidamente, el indicado es utilizar el DOT 5.1 Los requisitos básicos del líquido de frenos son los siguientes: •             Elevado punto de ebullición. •             Sin compresibilidad (sin agua en el sistema). •             Punto de ebullición poco afectado por la humedad. •             Compatible con otros componentes del sistema de frenado (sellos de goma, metales). •             Viscosidad constante a diferentes temperaturas (de baja a altas temperaturas). •             Buenas propiedades lubricantes. •             Respetuoso con el medio ambiente. Tipos de líquidos de frenos Siempre se debe usar el líquido de frenos acorde a cada vehículo, el recomendado por el fabricante, indicado en el manual o en el depósito que lo contiene. •             DOT 3. Es el líquido más utilizado para frenos convencionales. Su punto de ebullición seco es de 205 °C, el húmedo de 140 °C. •             DOT 4. También conocido como LMA (Low Moisture Absortion) o liquido de baja absorción de humedad, es un líquido utilizado tanto en frenos convencionales como en sistemas ABS. Su punto de ebullición seco es de 230 °C, el húmedo de 155 °C. Comparativamente con el dot3 tiene mejores prestaciones y una mayor durabilidad. •             DOT 5.1. Es un líquido sintético, No siliconado con un punto de ebullición seco de 270 °C, húmedo de 180 °C. Utilizado en vehículos de alta gama y de competición. •             Revisión del líquido de frenos. Para un correcto funcionamiento del sistema de frenado, es recomendado revisar periódicamente en taller especializado. Punto a tener en consideración: 1.            Revisar el nivel del líquido, la mayoría de los vehículos tienen depósitos transparentes. El nivel debe encontrarse entre el mínimo y el máximo indicado en el depósito. 2.            Verificar el color. Habitualmente es amarillento, si es de color oscuro (marrón/negro) requiere recambio del fluido. 3.            Testear estado y contenido de humedad (talleres especializados disponen de herramientas digitales para verificar su estado (refractómetro o tester digital). El líquido de frenos en mal estado puede generar anomalías importantes en el sistema de frenado del vehículo. El síntoma más evidente de que este líquido se encuentra en mal estado es que, al accionar el pedal del freno, este tenga un recorrido excesivo; también el usuario puede ser alertado por un testigo en el cuadro de instrumentos y es necesaria una sustitución inmediata del producto Suciedad en el fluido, puede provocar obturación de electroválvulas del ABS Oxidación de ciertos componentes del circuito (como cañerías, cilindros, bomba freno, válvulas, etc.) en los casos en los que el porcentaje de agua en el líquido de frenos supera el 3 %. Recomendación: Control periódico del estado del fluido y cambio frecuente (recomendado cada 2 años).

Castrol. El Mundial de Motocross desembarcó en Córdoba.

El equipo Castrol-AXION energy MX se hace presente en marzo en la Infinito Race Track. Luego de iniciar el año con su participación en los eventos más destacados del verano, como el Monster Energy SX Champs Series 2025 en Pinamar y el Enduro del Verano en Villa Gesell, el Castrol-AXION energy MX se prepara para su próximo gran desafío: el Campeonato Mundial de Motocross en Argentina. La competencia se llevará a cabo los días 1 y 2 de marzo en el Infinito Race Track, en la ciudad de Córdoba, marcando el comienzo de una nueva etapa del motocross en el país con un circuito diseñado por Lucas De La Fuente. Entre los equipos protagonistas, el Castrol-AXION energy MX se prepara para competir en la categoría MXGP, con una estructura desarrollada junto a Radikal Racing y tres pilotos que buscarán dejar su huella en la pista: * Juan Ignacio Salgado: de Alta Gracia, Córdoba, que correrá con el número 191 a bordo de una Husqvarna FC250. * Tomás Montes Gadda: de Buenos Aires, que luego de un gran 2024 en el que se consagró campeón en la categoría MX1b del Campeonato Argentino de Motocross, esta temporada, competirá con el número 151 en una Husqvarna FC450 en el MXGP y luego nuevamente en el Campeonato Argentino de Motocross, donde buscará defender su título. * Lautaro Toro, de San Miguel de Tucumán, quien también participó del Supercross de Pinamar y en el Enduro del Verano, competirá con el número 833 en una Husqvarna FC450. “Este campeonato representa un gran desafío para el equipo y una gran oportunidad para demostrar nuestro nivel en un evento de clase mundial” , expresó Nicolás Gatto, gerente de Marketing de Castrol. “Llevamos meses preparándonos con el foco puesto en el rendimiento y la confiabilidad de nuestras motos para llegar de la mejor manera a la competencia”, concluyó. El campeonato marcará el debut del Infinito Race Track, un circuito de 1600 metros diseñado específicamente para esta competencia. Ubicado en el Infinito Open, un nuevo espacio dedicado al deporte y el entretenimiento, el trazado representará un gran desafío para los pilotos y ofrecerá una experiencia única para el público. El equipo ha trabajado en cada detalle para llegar en las mejores condiciones a esta fecha mundialista. La preparación ha incluido entrenamientos intensivos y ajustes en cada aspecto técnico de las motos para enfrentar un circuito completamente nuevo. Con la mirada puesta en el inicio de la temporada, el Castrol-AXION energy MX buscará consolidarse en una de las competencias más exigentes del calendario.

Mobil, Glosario de lubricación.

Mobil tiene 150 años de experiencia en el mundo de los lubricantes. Una herramienta práctica y clara para comprender conceptos clave. En la industria de la mecánica automotriz, la diversidad de términos técnicos, especificaciones, nuevas tecnologías y la actualización de normativas puede representar un desafío para que los profesionales del sector estén constantemente al día. A raíz de esto, la marca de lubricantes Mobil desarrolló un glosario con el objetivo de brindar a los talleres mecánicos y lubricentros una herramienta práctica y clara para comprender los conceptos clave relacionados con la lubricación. A continuación, se detallarán alguna de los términos esenciales: 1. Viscosidad: Es la propiedad más importante de un lubricante, fundamental en su formulación y composición, que determina la capacidad de fluir del aceite a una temperatura dada sobre los componentes y piezas del motor. Los lubricantes presentan distintos grados de viscosidad, fácilmente identificable en los envases a partir de los números que acompañan la letra W. Mientras que el primero hace alusión al fluir del aceite en frío, el segundo refiere al fluir en temperaturas mayores de operación normal del motor. Esto quiere decir que, a menor número, el aceite tiene una viscosidad baja (mayor fluidez); mientras que a mayor número el grado de viscosidad es alto (menor fluidez). Cabe destacar que los motores más antiguos, al ser más grandes, requieren de aceites más viscosos ya que poseen más espacio entre las piezas para lubricar. En cambio, los motores modernos son más pequeños, por lo que necesitan lubricantes de mayor fluidez y, por consecuencia, menor viscosidad, para garantizar la lubricación perfecta de las piezas. 2. Aditivos: Son sustancias químicas o mezclas diseñadas para mejorar el rendimiento y las características de los lubricantes, combustibles y otros fluidos utilizados en los vehículos, cada uno con un propósito específico. Forman parte de los productos base para proporcionar beneficios adicionales como proteger las superficies metálicas internas del motor, ampliar el rango de aplicación donde puede utilizarse el aceite del motor y prolongar la vida del lubricante. Los aditivos pueden mejorar significativamente el rendimiento y la vida útil del motor. Además, es importante destacar que los lubricantes modernos para automóviles suelen incluir una mezcla equilibrada de aditivos para cumplir con los requisitos de rendimiento y protección del motor. El uso de aditivos adicionales no siempre es necesario y, en algunos casos, incluso puede ser contraproducente si no se utilizan correctamente. 3. Grasa lubricante: Es un material semi sólido a sólido que incluye un agente espesante disperso en un lubricante líquido. Gracias a esta composición, las grasas son más espesas, menos fluidas y más adherentes. De esta manera, tienen la particularidad de adherirse a las superficies y permanecer por más tiempo (incluso cuando se aplica en posiciones verticales), lo que propicia una especie de barrera o sello físico, que reduce las posibilidades de fugas o el ingreso de agua y contaminantes al sistema. Por su consistencia la grasa funciona mejor en superficies sometidas a altas cargas o presiones (como chasis, rodamientos, embragues, juntas y sistemas de suspensión) gracias a su capacidad de mejor adherencia y su resistencia a la presencia de agua. 4. Aceites monogrado: Los aceites monogrado son aquellos que sólo tienen un grado de viscosidad y están directamente relacionado con la temperatura, pudiendo ser para invierno o verano, indicando los márgenes de temperatura en los cuáles ese aceite cumple con sus funciones.  A su vez, la clasificación de los aceites monogrado tiene las siguientes numeraciones: en el caso de productos de verano sólo tienen números (SAE 20, 30, 40, 50 y 60), mientras que los aceites de invierno el número es seguido de la letra “W”, que simboliza la palabra invierno en inglés (Winter). Por ejemplo: 0W, 5W, 10W, 15W, 20W y 25W. Es apropiado aclarar que a medida que el motor se calienta, los aceites monogrado van perdiendo viscosidad y se vuelven «más finos». 5. aceite multigrado: Aceite cuya variación de viscosidad con la temperatura es mínima. Estos aceites responden simultáneamente a las exigencias de utilización de altas y bajas temperaturas y pueden ser utilizados durante todo el año. Además, presenta algunas ventajas como facilidad de arranque en frío, menor consumo de aceite por kilómetro recorrido, menor desgaste de las piezas y menor consumo de combustible. Es importante destacar que los números presentes en las etiquetas de los lubricantes multigrado se componen de dos partes. Un primer número, seguido por la letra «W», que señala la viscosidad del aceite en condiciones de baja temperatura, cuando el motor aún se encuentra en reposo. Un segundo número de la secuencia indica la viscosidad del aceite a 100 grados Celsius, representando su comportamiento cuando el vehículo está en movimiento. Por ejemplo, las designaciones 0W-20, 5W-30 y 15W-40. 6. Punto de fluidez: El punto de fluidez es la temperatura más baja a la que un aceite fluye libremente, bajo condiciones de prueba preestablecidas. Dependiendo del tipo de lubricante, el punto de fluidez se encuentra entre aproximadamente -65 °C y -10 °C. Esta es una característica muy importante para aplicaciones de baja temperatura (por ejemplo, compresor de refrigeración). 7. Punto de chispa: El punto de chispa es la temperatura más baja a la que un aceite, calentado, desprende suficientes vapores para formar con el aire una mezcla que se enciende momentáneamente con el acercamiento de una llama, bajo condiciones de prueba preestablecidas. Esta es una característica muy importante para aplicaciones a altas temperaturas (por ejemplo, aceite de motor, fluido térmico, etc.). 8. SAE: Es una referencia de una escala de viscosidades seguida en todo el mundo que estableció la Society of Automotive Engineers para todos los aceites de uso automotor. Los valores de viscosidad en grados SAE están medidos a 100º C. Si van seguidos de la letra W, nos indican que se han medido por debajo de 0º C. 9. API SP: American Petroleum Institute (API) es una entidad que representa a todos los segmentos de la industria del gas natural y el petróleo de Estados Unidos. Dentro de sus servicios, lideran el desarrollo

Bosch no solo crea y patenta nuevas tecnologías, sino que también habilita su uso a otras marcas.

Bosch no solo crea y patenta nuevas tecnologías, sino que también habilita su uso a otras marcas.

Innovación y patentes “El compromiso con la gente”, es el lema de la compañía. Innovar para mejorar la vida de las personas es una misión que ha guiado a la compañía durante más de un siglo. Con el compromiso de llegar a la mayor cantidad de industrias, Bosch no solo crea y patenta nuevas tecnologías, sino que también habilita su uso a otras marcas. Al abrir sus patentes al mercado, Bosch permite que otros fabricantes integren estas innovaciones en sus propios productos, ofreciendo así una amplia variedad de sistemas y componentes que proporcionan máxima autonomía y flexibilidad. En 1902, Bosch registró su primera patente, el sistema de encendido por magneto de alta tensión con bujía. El invento garantizaba el encendido seguro de la mezcla de aire y gasolina en los motores de combustión. Las bujías de Bosch contribuyeron, por tanto, de manera muy importante a la expansión del automóvil por todo el mundo. Otra de sus grandes invenciones fue el sistema antibloqueo de frenos (ABS). La idea fue patentada en 1936, pero no fue hasta 1978 que Bosch desarrolló y fabricó el primer sistema ABS. Este sistema evita que las ruedas se bloqueen durante una frenada brusca, permitiendo al conductor mantener el control del vehículo y esquivar obstáculos. Hoy en día, el ABS es obligatorio en muchos países alrededor del mundo, lo que subraya su importancia para la industria automotriz. Este sistema ha salvado innumerables vidas al prevenir accidentes causados por el bloqueo de las ruedas durante detenciones repentinas. Otra gran invención fue el programa electrónico de estabilidad, comúnmente conocido como ESP (desde 1995), su función principal es evitar el deslizamiento del vehículo en sentido transversal y mantener la trayectoria marcada por el conductor con el volante, permitiendo una disminución significativa de incidentes viales. Muchos de estos desarrollos, que fueron creados por Bosch, se volvieron fundamentales: la bocina eléctrica, los airbags, los limpiaparabrisas, el sistema de freno neumático y las bujías, entre otros. Otro ejemplo, se encuentra en su línea de herramientas inalámbricas: posee baterías 100% compatibles dentro del mismo voltaje, incluso con herramientas de otras marcas. Este sistema, llamado “AMPShare”, permite utilizar múltiples herramientas de distintas marcas con una misma batería, simplificando el trabajo diario del profesional.  En la actualidad es empresa más activa en la solicitud de patentes de IA en Europa. Las solicitudes de patentes presentadas en sus oficinas son un testimonio de la creatividad de sus asociados y del papel de Bosch como motor global de innovación. A más de un siglo de su primera creación, Bosch sigue siendo un líder en innovación y desarrollo tecnológico. En el sector agropecuario, impulsa la siembra inteligente, optimizando el proceso de siembra y reduciendo el desperdicio de recursos. En la industria automotriz, se anticipa a la movilidad del futuro con innovaciones como la gestión inteligente del tráfico y el estacionamiento inteligente. Además, su papel como pionero en la fabricación de sensores MEMS contribuye a mejorar la percepción del entorno en numerosas aplicaciones, desde la tecnología automotriz hasta Inteligencia Artificial.

Shell Advance Todo sobre los lubricantes para motos

Para poder disfrutar de una moto confiable y una marcha suave es fundamental utilizar el lubricante adecuado y de buena calidad. Cuando de motos se trata podemos hablar de motores de distintas cilindradas, características, diseños y varias cosas más. Por otro lado, los usuarios también podemos diferenciarlos, aquellos que usan la moto todos los días y aquellos que eligen salir a dar un paseo cada tanto. Si nos concentramos un rato en buscar diferencia entre los motores de las motos podemos encontrar por un lado los desarrollos de motores de 2 tiempos, en muchos casos motores de competición y por otra parte los motores 4 tiempos, más común de encontrar en motos de calle y de todos los días. También existen diferencias relacionadas a la refrigeración de los motores, algunos fabricantes optan por diseños que permiten refrigerar el motor por aire, mientras que otros se inclinan por refrigeración a través de líquido refrigerante acompañado de un intercambiador (radiador), sistema similar al de los autos. Shell Advance como marca líder de lubricantes, desarrolla aceites especiales para toda la gama de motos del mercado, entre tantas diferencias podemos destacar temperatura del aceite dentro del motor, necesidad de lubricar motor y transmisión con el mismo fluido y régimen de funcionamiento del motor entre otras. Los lubricante Shell Advance, brindan una excelente protección al motor y permiten mayor confiabilidad gracias a sus avanzadas formulaciones. Para poder disfrutar de una moto confiable y una marcha suave es fundamental utilizar el lubricante adecuado y de buena calidad. Es por eso que Shell sigue apostando a la familia de lubricantes especialmente formulada para motos; Shell Advance. Lubricantes de alta tecnología desarrollados en conjunto con fabricantes de motos, superando las más duras pruebas de campo alrededor de todo el mundo. Sus formulaciones cumplen las normas API y JASO más exigentes, además de normas desarrolladas por las propias marcas de motos. Si entramos en detalle, existen varias especificaciones que se exigen en el mundo de lubricante de motos, pero principalmente el mercado se rige por normas de origen japonés JASO MA, MA1 ó MA2, para asegurar propiedades de fricción en los embragues (evitar patinamiento). Las normas JASO MA y sus variantes piden la medición de 3 parámetros, y dependiendo de los rangos de cada uno de ello se cataloga como MA, MA1 o MA2, podremos dar mayor detalle en otra ocasión. Lo importante es diferenciarlas de las normas JASO MB, que son aceites de baja fricción (no aptos para embragues húmedos), dedicados únicamente a scooters, aprovechando así el ahorro de combustible. Adicionalmente los lubricantes de motos pueden cumplir normas de API, tales como SN, SL, etc. La línea Advance 4T es la familia de productos específicos de moto de Shell y dentro del portafolio cuenta con productos para toda la gama de motos, incluyendo lubricantes minerales, de tecnología sintética y 100% sintéticos. ¿Sabías qué? Una característica de los motores de moto es su capacidad de desarrollar altas revoluciones y con eso lograr mayor potencia.

Cómo proteger el motor ante los cambios de temperatura

El verano puede ser un desafío para los vehículos, especialmente cuando las temperaturas alcanzan niveles extremos. La combinación de calor, congestión en las calles y las exigencias de conducción en rutas puede llevar a un sobrecalentamiento del motor, afectando gravemente su rendimiento y vida útil. En este contexto, el sistema de refrigeración se convierte en un aliado clave para mantener la temperatura del motor en niveles óptimos, y el uso de un producto de calidad, como PETRONAS Tutela Paraflu, marca la diferencia. El sistema refrigerante funciona mediante un líquido que circula entre el radiador y las cámaras internas del motor, regulando su temperatura y previniendo daños por calor. En climas calurosos, como los de verano, la evaporación del refrigerante es mayor, lo que hace indispensable verificar periódicamente los niveles de este fluido y asegurarse de que el radiador esté libre de obstrucciones. PETRONAS Tutela Paraflu es un refrigerante/anticongelante diseñado específicamente para garantizar el correcto funcionamiento del motor en condiciones extremas. Su avanzada fórmula no sólo mantiene la temperatura adecuada del motor, sino que también protege los componentes metálicos contra la corrosión y evita la formación de incrustaciones y espuma. Ofrece dos tecnologías: orgánica e inorgánica, desarrolladas para adaptarse a las diferentes etapas de evolución de la industria automotriz. Además, mantiene lubricadas mangueras y componentes no metálicos para una mayor durabilidad. Es fundamental consultar el manual del vehículo para elegir la tecnología adecuada y evitar la mezcla de refrigerantes, así como abstenerse de usar solo agua en el sistema de refrigeración. Beneficios destacados de este producto: Consejos prácticos para los conductores: