LUBRI-PRESS

Las bujías de encendido sufren desgaste ¿cuándo reemplazarlas?

Las bujías de encendido son un componente esencial del motor, su función es conducir la corriente eléctrica a la cámara de combustión, generando la chispa que enciende la mezcla aire – combustible que genera la ignición de la misma. Las bujías de encendido poseen una serie de componentes internos y su calidad está directamente ligada al rendimiento del motor y al consumo de combustible. La chispa de la bujía inicia la explosión que mueve los pistones que provoca el movimiento del motor. Por eso la razón de su importancia que garantiza el correcto funcionamiento y rendimiento del motor. Las bujías de encendido sufren un desgaste natural con el uso, que en condiciones normales precisan ser reemplazadas cada 10000 km aproximadamente. Con el desgaste normal de las bujías de encendido la base del aislante se volverá ligeramente de color amarillo o marrón, lo que indica que no hay problemas con el motor, pero ya es tiempo del recambio. Cuando la bujía no se reemplaza a tiempo produce un desgaste mayor que produce una erosión en el electrodo central que disminuye la intensidad de la chispa. Las bujías de encendido generalmente son indicadoras de síntomas de otros problemas que pueden estar ocurriendo en el motor como residuos de plomo en el combustible, uso de aditivos corrosivos en el aceite, etc.

Cómo seleccionar el aceite correcto

Hace algunas décadas no era extraño ver tablas de recomendación de aceites con sólo tres productos: sintético, semisintético y mineral. Ahora todo es más complejo. La mejor herramienta a la hora de seleccionar el aceite es el manual de usuario del vehículo. En el último tiempo el portafolio de lubricantes para motor se ha complejizado. Hace algunas décadas no era extraño ver tablas de recomendación de aceites con sólo tres productos, un sintético, un semisintético y un mineral. Con este portafolio acotado podía cubrirse satisfactoriamente el parque automotor nacional. Hoy en día tras un largo recorrido, Shell cuenta con una gran variedad de productos sintéticos con bases PurePlus producidos a partir del gas natural, algunos semisintéticos, y otros minerales, muchos de distintas especificaciones, aditivos de limpieza activa y viscosidades muy variadas. La idea de esta edición es mencionar cuáles son los criterios para elegir un correcto aceite de motor, comentar las normas específicas que evitan el LSPI (preignición de baja velocidad) y aclarar el portafolio Shell Helix de forma que la selección de producto sea sencilla, obteniendo lo mejor de cada lubricante según su aplicación. La mejor herramienta a la hora de seleccionar el aceite es el manual de usuario del vehículo, donde figuran tres aspectos clave y necesarios del lubricante: 1. Viscosidad: la viscosidad dominante en vehículos nuevos es la 5W-30, sin embargo hay recomendaciones de 5W-40, 0W-30, 0W-20, entre otras. Recordando que a menor viscosidad W mejor es el arranque en frío (mejor tiempo de respuesta del aceite), es importante remarcar que productos minerales no llegan a tener una máxima calificación en fluidez en frío, con lo cual rara vez tienen un valor de viscosidad en frío menor a 15W. 2. Especificaciones: Las normas del aceite pueden ser de API (Instituto Americano del Petróleo), ACEA (Asociación de Constructores Europeos de Automóviles), y de cada uno de los fabricantes de vehículos de forma independiente (VW 504.00/507.00, GM Dexos 1 Gen. 2, Ford WSS-M2C913-D, etc.) 3. Intervalo de cambio: No es otra cosa que el kilometraje de cambio de aceite. Contra lo que puede pensarse, el intervalo de cambio está determinado por el fabricante del vehículo usando una cierta calidad de aceite o especificación. No está determinado por el fabricante del aceite. LSPI (Low Speed Pre-Ignition) Los nuevos motores turboalimentados de inyección directa tienen una larga lista de ventajas medioambientales y de bajo consumo de combustible. Son parte del concepto de downsizing, mediante el cual se construyen motores de baja cilindrada y alta potencia tan usuales hoy en día. Sin embargo, esta tecnología puede presentar un fenómeno no deseado y complejo que hemos discutido en el artículo anterior, el LSPI o preignición de baja velocidad. Elegir un aceite correcto es fundamental para reducir la ocurrencia del LSPI, dado que las consecuencias van desde fuertes golpeteos a fallas catastróficas de motor como pistones fisurados. Las especificaciones especiales que contemplan este fenómeno al momento son la API SN PLUS y Dexos 1 Generación 2. Helix Ultra 5W-40: Este lubricante ha evolucionado a su mejor versión, especialmente recomendado por Ferrari, incorpora una nueva fórmula para prevenir las preigniciones de baja velocidad LSPI, con la especificación API SN PLUS. Utiliza las exclusivas bases PurePlus provenientes del gas natural, minimizando depósitos y otorgando máxima protección contra la oxidación. Cumple además normas de ACEA y otros fabricantes. Helix Ultra X 5W-30: Al igual que el 5W-40, cuenta con bases PurePlus e incorpora una nueva fórmula para prevenir las preigniciones de baja velocidad LSPI, con la especificación API SN PLUS. Su menor viscosidad permite un ahorro de combustible y es de versátil aplicación cumpliendo las últimas normas de ACEA y otros fabricantes. Helix Ultra Professional AM-L 5W-30: Lubricante bajo en cenizas, compatible con las nuevas normas de emisiones medioambientales. Sus aditivos de bajas cenizas garantizan mínimos depósitos en los sistemas de postratamiento de gases de escape. Es especial para pickups diesel que cuenten con Filtro Diesel de Partículas (DPF), cuyo taponamiento y envenenamiento de catalizadores pueden causar fallas y dolores de cabeza. Se recomienda su uso en conjunto con diesel de bajo azufre como Shell V-Power Diesel. Para vehículos VW, se recomiendan normas 508.88/509.99 con el Helix Professional HX8 AV 5W-40, o normas 504.00/507.00 específicamente para motores con Filtro Diesel de Partículas con el Helix Ultra Professional AV 5W-30. Tip: buscar la sigla AV de Volkswagen. Para vehículos Chevrolet nafteros se recomienda la especificación Dexos 1 Generación 2 con el Helix HX8 Professional AG 5W-30, y la especificación Dexos 2 para motores diesel con el Helix Ultra Professional AG 5W-30. Tip: buscar la sigla AG de General Motors. Para vehículos Ford se recomienda la norma WSS-M2C913-D, la cual puede encontrarse en el  Helix Ultra Professional AF. Tip: buscar la sigla AF de Ford. Para vehículos requiriendo aceites semisintéticos se recomienda el Helix HX7 10W-40, o en casos de alto consumo de aceite Helix HX7 Alto Kilometraje 15W-50, ambos con norma API SN. Vehículos de mayor edad que aún utilizan aceites minerales pueden optar por Helix HX5 15W-40, Helix HX3 20W-50 o Helix HX5 Alto Kilometraje 25W-60 en casos de alto consumo de aceite. Las bases sintéticas gas to liquid bajo el nombre de PurePlus, sumada a la más novedosa tecnología de aditivos hacen de Shell Helix Ultra una excelente opción. Recomendamos siempre utilizar el manual de usuario y las sugerencias mencionadas aquí para que la selección del aceite sea la correcta para su motor.

Buscar empleado técnico para un taller ya no es una tarea difícil

ITCA trabaja en la inserción laboral de sus estudiantes. La Bolsa Laboral del Instituto. El armado de CV. Y el uso de Linkedin. A la hora de buscar empleados para el rubro automotor, ya sea para nuestro emprendimiento propio, o bien, si formamos parte de una concesionaria, o en caso incluso que una empresa requiera alguien con conocimientos técnicos, en todos los casos nos enfrentamos a un gran desafío. Los mecánicos o personal con perfil técnico en la industria automotriz escasean y una de las maneras más habituales para conseguir recursos es a través de contactos o allegados, sin embargo, esto nos limita mucho en cuanto a la cantidad y variedad de personas y suele ser una complicación para quien tiene la dura tarea de tener que cubrir varias posiciones a la vez. Las páginas de búsqueda de empleo como Bumeran o Zonajobs escasean de personal técnico, al igual que las redes sociales como Linkedin, ya que aún no llegan con suficiente presencia como para tener alternativas de técnicos calificados, simplemente porque estos todavía no han migrado sus CV a dichas plataformas, muchos de ellos por desconocimiento. Desde 2016, ITCA ha tomado un papel fundamental en la inserción laboral de sus estudiantes y egresados, no solamente fomentando la participación de empresas del rubro en la Bolsa Laboral del Instituto, sino también con acciones de acompañamiento en armado de CV y otras herramientas como Linkedin. Nuestro equipo de trabajo se destaca por lograr una interacción directa entre los alumnos y las empresas, por ello pusimos a disposición de las empresas la posibilidad de ser nexos de primera mano con aquellos perfiles que se están formado profesionalmente y también, aquellos egresados que ya poseen la capacidad técnica, así como la experiencia para los diferentes cargos y desafíos que el mercado laboral proponga. La bolsa laboral es un beneficio exclusivo para estudiantes y egresados del instituto que permite acceder a un gran número de ofertas de trabajo, tanto para aquellos que deseen insertarse el rubro o aquellos que buscan mejorar su carrera profesional. Nuestro servicio de bolsa laboral incluye, además: Asesoría para ayudarte con el armado de tu CV y Linkedin, Capacitaciones para enfrentar entrevistas laborales, Charlas grupales con empresas del rubro para que te orienten sobre el campo laboral disponible. Nuestra Misión es promover y gestionar el desarrollo profesional de los estudiantes de ITCA y entre los objetivos destacamos:  Darles la posibilidad a los estudiantes de la ITCA de adquirir habilidades complementarias para su inserción laboral. Asegurar el crecimiento personal y profesional relacionado al campo de la Mecánica. Promover tanto la inserción laboral en las organizaciones como así también el progreso de la Mecánica Automotriz en el mercado laboral. El Campo de trabajo del Mecánico Para el Mecánico Automotor, el flujo de trabajo se presenta todo el año y permite a los profesionales tener una estabilidad. El profesional Mecánico egresado de ITCA puede prestar sus servicios a concesionarios especializados en marcas determinadas, a industrias de autopartes, ventas de repuestos, entre otros. El amplio campo de trabajo se extiende también a talleres no solo de Autos sino también de motos. Además, el mecánico automotriz una vez alcanzado cierto nivel de experiencia, tiene la posibilidad de abrir su propio taller y ofrecer sus servicios particulares. Una Expoempleo exclusiva para estudiantes del ITCA y las empresas del sector Desde 2019 en ITCA llevamos adelante la Expo Empleo ITCA, en este evento, tanto alumnos como egresados del Instituto tienen la oportunidad de visitar cada una de las empresas en su stand y conocer a cada una de ellas personalmente, informándose sobre los puestos vacantes y sus requerimientos e iniciar el proceso de reclutamiento. Algunas de las empresas que nos acompañaron en la edición 2021 fueron: Kavak, Grupo Taraborelli Total Energies, AG Aniceto Gomez, Elevadores Titan y Ferrazzi entre otras. Además, contamos con la participación de Nuestro Director Académico Walter Biasotto y el Coordinador Técnico y Académico de Motos Marcos Cossoy, quienes brindaron una interesante charla a los alumnos sobre la empleabilidad en terminales automotrices y como dar los primeros pasos para la apertura de un taller propio. Al servicio de las empresas Si su empresa o emprendimiento requiere de personal con conocimiento técnico, dejamos abierto el contacto para poder realizar la búsqueda entre nuestros alumnos y egresados, así como también evaluar alternativas de capacitación personalizada de los recursos. Maximiliano Ferreyra. Asesor Corporativo: [email protected] Graffo. Responsable de RRHH. [email protected] Por consultas e inscripciones llamar al 0810-220-4822

¿Qué son los Mild Hybrid la “hibridación suave”?

¿Cómo funcionan? ¿Cuáles son sus beneficios? ¿Cuántas clases de hibridaciones suaves se pueden encontrar? Cuando se habla de Mild Hybrid o “hibridación suave”, los interrogantes en este tipo de tecnología son: ¿deber ser llamado híbrido?, ¿deber tener la ventaja que suelen tener una hibridación convencional? En cuanto a descuentos de impuestos o disponer de la calcomanía de ser un vehículo en donde puede circular en lugares no aptos a un vehículo convencional no híbrido. El híbrido es un vehículo en el que posee más de un tipo de energía para propulsarse, siendo estos impulsados a través de un motor térmico (Nafta – Diesel) sumado a un motor eléctrico. Un híbrido suave es una tecnología que posee un motor térmico (ya sea a nafta o diesel) junto a un motor eléctrico, este le permitirá ayudar al motor térmico aportando su energía, no siendo posible para el motor eléctrico impulsar al vehículo por sí solo, tan solo aportar energía, logrando ser un 15% más eficiente que un vehículo no híbrido. El motor eléctrico no solo aporta su energía al motor térmico, también funciona como motor de arranque para este y generador para las dos baterías que dispone. La energía eléctrica es almacenada en una batería de Litio de 48 Volts y una segunda batería convencional de plomo de 12 Volts. Dicha batería es la encargada de alimentar todos los componentes de 12v, mientras que la de 48v será utilizada para alimentar la batería de 12v si lo requiere o para alimentar el motor eléctrico. El Hibrido Suave no requiere ser enchufado para realizar la carga a sus baterías, estas son cargadas en el momento que se aplica el freno, el ya conocido en el hibrido convencional como freno regenerativo; la segunda opción es al desacelerar el vehículo y una tercera opción a través del motor térmico que moverá el motor eléctrico como generador, de allí su nombre como Moto Generador. Si el vehículo es impulsado por su inercia a una velocidad baja, como cuando dejamos que se deslice a una velocidad constante el Moto Generador (MG) permitirá llevar al vehículo apagando el motor térmico, si nos detenemos por completo también el sistema apagará el motor térmico hasta que pisemos el acelerador, donde el MG pondrá nuevamente en marcha al motor térmico para dar salida al vehículo. Esto trae como beneficio una reducción de consumo de combustible el cual luego también se traduce a una reducción de contaminación por el escape, esto permite cumplir con las leyes de no contaminación cada día más estrictas a estas. Otro beneficio de esta tecnología es que al ser una batería mucho más pequeña que un hibrido convencional y su MG también más pequeño se logra menor costo de fabricación traducido al costo del vehículo.Las clases de Hibridación suave son: BiSG: Motor Generador integrado en la correa, este es el más utilizado y puede ser un MG de 5 a 15 KW de Potencia, se encuentra ubicado donde en un vehículo convencional posee su alternador, El MG aportara energía al motor térmico a través de su unión a este por medio de una correa. TiMG: Motor Generador integrado en la transmisión, este sistema se encuentra entregando una potencia en la que rondan los 21 KW, es muy poco utilizada. CiSG: Motor Generador integrado en el cigüeñal del motor térmico (entre el motor y la transmisión). Este sistema ronda en una potencia cercana de los 15 a 20 KW, donde el motor se encuentra aportando energía al motor térmico a través del cigüeñal del motor ya sea a Nafta o Diesel. Si bien el Híbrido suave permite una reducción entre un 10 a un 15% de contaminación CO2 con respecto a un NO hibrido, por el contrario, se considera que los gobiernos no deberían aprobar los mismos beneficios que ya posee la Hibridación convencional o enchufable: es precipitado aprobar descuentos de impuestos, u oblea de vehículo apto a circular por zonas verdes libres de no contaminantes, sin considerar previamente el impacto en la salud de la población. Por Maximiliano MonzónFormador Técnico del ITCA (Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz)www.ITCA.com.ar / Consultas e inscripciones [email protected] Boletin Oficial argentino El Decreto N° 331 de fecha 11 de mayo de 2017 y sus modificatorios estableció un régimen de importación de vehículos con nuevas motorizaciones, esto es vehículos híbridos, eléctricos o a celdas de combustible (hidrógeno) con arancel de importación reducido, diferenciando el alcance de dicha reducción arancelaria a la naturaleza y configuración de los mismos, es decir, dependiendo si los referidos vehículos son híbridos o eléctricos o a celdas de combustible (hidrógeno) y, a su vez, si son completos totalmente armados (CBU), completos semidesarmados (SKD) o completos totalmente desarmados (CKD), fijando para cada caso un Derecho de Importación Extrazona (DIE) del 0%, 2% o 5 %.

Castrol presentó «Expertos en Ingeniería líquida»

Castrol presentó a su grupo de influencers y recomendadores profesionales en Argentina. Con la intención de dar a conocer los productos de mejor tecnología para el cuidado del motor, Castrol, líder en la industria de lubricantes, presenta la nueva campaña Traductor Castrol que busca, mediante sus recomendadores profesionales del mundo de los motores, explicar de una manera más sencilla por qué Castrol es el mejor aceite para cada vehículo. La confianza plena de la comunidad de estos recomendadores se expande, logrando instalarse en todos los consumidores atentos al cuidado de sus autos, motos y camiones. Tras una exhaustiva investigación de las consultas más habituales, Castrol detectó que los apasionados por los fierros pasan horas informándose a través de tutoriales y videos de YouTube en donde se detalla cómo utilizar los aceites, recomendaciones de qué lubricantes usar, tips para los cuidados del vehículo entre cientos de otros contenidos. Por eso, la marca número uno en aceites desarrolló una landing donde se podrá encontrar lo mejor de estos contenidos en un solo lugar. Un verdadero hub de contenidos con recomendaciones de los que más saben para que los usuarios no tengan que saber tanto. Explicación de productos, videos educativos e información de puntos de venta son algunas de las temáticas que se encontrarán en esta web. Esta campaña mostrará sus tres líneas de producto: Castrol Edge con su exclusiva formulación de titanio líquido que mejora la resistencia de la película del aceite y el cuidado del motor en autos. Castrol Power1, especialmente diseñado para motos con tecnología de liberación de potencia logrando una máxima aceleración minimizando la fricción interna del motor y el Castrol CRB Multi, un aceite para vehículos comerciales que proporciona un efectivo control de los depósitos en el motor y mantiene su viscosidad para proporcionar una prolongada vida útil del motor.Esta nueva experiencia para el usuario se suma al ya conocido Selector Castrol, una web en la que ingresando el año, modelo y marca del vehículo se puede conocer cuál es el aceite y lubricante ideal para el mismo. ¿Qué son los recomendadores y quiénes forman parte del Team Castrol? En la nueva web participan 4 protagonistas representantes de cada segmento y una red de más de 12 recomendadores que no pasan desapercibidos. Martín Gallego se define como fierrero autodidacta y YouTuber, adjetivaciones que cualquiera que lo conozca no discute. Su inicio en el mundo de los fierros se dió cuando empezó a desarmar y armar su primer auto, un Peugeot 107. Hoy cuenta con su propio taller donde trabaja con varios proyectos a la vez y se dedica 100% a la creación de contenido, principalmente en su canal de YouTube donde tiene más de 850 mil suscriptores. @GallegoMartin. Aixa Franke, piloto de automovilismo, restauradora de autos clásicos y también, diseñadora industrial. Oriunda de Bariloche, es una de las casi 200 mujeres que compiten en deportes del mundo automotor en el país. Corrió en cuarto de milla y otras categorías zonales hasta llegar al Top Race. Desde que tuvo su primer contacto con un auto a los 15 años no dejó de aprender, profesionalizarse y sumergirse entre tuercas, ruedas y pistones. En 2017 fundó el club Racing Girls Argentina donde promueven distintas actividades para fomentar la inclusión e igualdad de género dentro del automovilismo y el deporte automotor. @AixaFranke Para quienes se inclinen por las dos ruedas, Francisco Sonora, alias Repman22, representa a los entusiastas de los motovehículos. Si bien siempre le gustaron los autos, a los 12 años ya se subía a la moto y le fascinaba desarmar objetos para observar cómo funcionaban y aprender a repararlos. Francisco es ingeniero electromecánico y trabaja en una empresa eléctrica industrial. En su tiempo libre, comenzó a compartir sus conocimientos en las redes sociales, primero trabajando en sus vehículos y luego creando animaciones gráficas 3D para enseñar de una manera práctica y visual cómo funcionan los autos y las motos. @RepMan22_ Por último, desde Mar del Plata y con una trayectoria familiar de más de 80 años, Natalia Rondinara defiende a los utilitarios más grandes. Experta en tornería mecánica lidera Tornerías Rondinara, un taller donde realizan el service, mantenimiento e hidráulica a los vehículos pesados, pasando por su local todo tipo de camiones. Si bien es profesora de educación física y ejerció durante un tiempo, no dudo en cambiar el equipo deportivo por el mameluco y ponerse al frente de la tornería tras una crisis que tuvo que afrontar el negocio. Estudió hidráulica, realizó numerosos talleres para profesionalizarse y ya hace más de 10 años que se especializa en la reparación de puntas de cañoneras sin desarmar. Derribando estereotipos, Natalia, de 46 años y dos hijos menores, trabaja full time en su negocio, proyectando su crecimiento personal y profesional en el mismo. @TorneriaRondinara Así, con estos cuatro referentes de cada vehículo el Team Castrol se consolida y pisa fuerte, junto a más de 10 embajadores que también forman parte de esta campaña y continúan explicando en sus canales cómo utilizar los aceites y lubricantes Castrol.

Lubricantes para motos, recomendaciones de Shell Advance

Tienen exigencias y especificaciones diferentes a los lubricantes de otro tipo de vehículos. La línea Shell Advance. En los motores de las motos el lubricante debe cumplir varias funciones a diferencia de un lubricante de motor de auto. Si bien su apariencia es similar, el lubricante de moto además de lubricar las partes internas de motor en muchos casos también debe lubricar la transmisión de la moto. Los motores de las motos se caracterizan por generar altas potencia gracias a las altas RPM que desarrolla el motor, generando altas temperaturas de trabajo, lo que se traduce como una condición severa para el lubricante. Por otra parte, el lubricante también debe contener modificadores de fricción para permitir un óptimo funcionamiento de la transmisión. Es por todas estas especificaciones extras que deben cumplir los lubricantes para motos que se desarrollaron normas específicas como son la norma JASO, API y algunas propias de los fabricantes de motos. Para poder cumplir con las altas exigencias que estos motores demandan y lograr un buen desempeño, Shell continúa desarrollando su línea de lubricantes para motos. Shell Advance 4T Ultra es un aceite sintético formulado a partir de la exclusiva tecnología PurePlus, donde la obtención del lubricante se realiza a partir del particular proceso GTL (Gas To Liquid), permitiendo obtener una altísima pureza y resistencia a altas temperaturas brindando menor evaporación y consumo y resistencia a bajas temperaturas logrando menor desgaste en los arranques en frío. Los productos Shell Advance le brindan a su moto 5 principales beneficios: Protege la potencia de su motor entre intervalos de cambio de aceite Ahorro de combustible Protección superior de su motor- 36% más de protección en ultra y AX7 que los límites de la norma API Protección de su motor a altas temperaturas – 25% más de protección que el competidor líder Mantiene el motor limpio – 33% mejor limpieza en ultra y AX7 que el competidor líder La familia Shell Advance, cuenta con una amplia gama de lubricantes, para motores que requieren aceites minerales, semi – sintéticos o sintéticos, de ciclo de 2 tiempos o 4 tiempos. ¿Sabías qué? Desde 1999 Shell acompaña a Ducati en el World Superbike Championship y desde 2003 en el Moto GP, habiendo logrado títulos en ambas categorías. Juntos suman más de 150 victorias utilizando naftas Shell V-Power y lubricantes Shell Advance.

La importancia del filtro de habitáculo

Filtros de habitáculo Mahle, el filtro más importante para la salud Los Filtros de habitáculo Mahle suministran de forma segura aire depurado y limpio tanto al conductor como a todos sus pasajeros, reduce el ingreso polvo, y la peligrosa formación de vaho en el habitáculo, protegiendo a su vez el sistema de calefacción y aire acondicionado, dado que un rendimiento deficiente puede ocasionarle daños irreparables a todo el sistema de climatización. Como dato destacable, un filtro de habitáculo de auto tiene que limpiar hasta 100.000 litros de aire contaminado por hora, y si nos referimos a filtros de camiones deben hacerlo en proporción hasta cinco veces más, tales exigencias un filtro convencional no llega a soportar. Las ventajas de la geometría de pliegues de nuestros filtros de habitáculo: Larga vida útil La baja resistencia al flujo minimiza la carga en el soplador El ajuste preciso elimina el aire de derivación Además, nuestros filtros de habitáculo no producen vapores nocivos ya que se fabrican con métodos sin disolventes. Para hacer frente a tan rigurosas exigencias los filtros Mahle están equipados con material filtrante de máxima calidad capaz de soportar severas condiciones de contaminación como consecuencia de la polución ambiental. Como regla general, estos están formados por varias capas de carbón activado añadido entre dos capas gruesas de material filtrante de alto rendimiento. El tejido de mayor porosidad mantiene el habitáculo libre de polen, partículas y sustancias sólidas, y por su lado el carbón activado captura los contaminantes gaseosos tales como el ozono, sustancias olorosas, óxidos de nitrógeno, y vapor de agua o moléculas de nafta, reteniéndolos e impidiendo su paso. Carbón activado (LAK) Este filtro evita la entrada de gases de escape tóxicos, suciedad, polvo y altas concentraciones de ozono además de minimizar por completo los olores. El bloque de papel utilizado en ellos consta de tres capas: una capa de carbón activado incrustada en dos capas de vellón. En vehículos con un mayor kilometraje o en los que operan en entornos muy contaminados, con frecuencia se utiliza también un prefiltro adicional (LAP) hecho de espuma de poliéster o esteras de vellón, que evita que el filtro de cabina se obstruya prematuramente, lo que prolonga considerablemente la vida útil de nuestro LA/Filtros LAK. La capacidad de rendimiento y almacenamiento de un filtro de habitáculo se define, precisamente, en las especificaciones del equipo original. La vida útil de un filtro de aire de habitáculo es de hasta 20.000 km, dependiendo del fabricante del vehículo. Sin embargo, debido a la alta carga microbiana, se recomienda que el filtro sea sustituido por lo menos dos veces al año.

Aceites sintéticos, semi sintéticos y minerales ¿ qué usar según el vehículo ?

¿Qué características tienen y cuál se debe utilizar según el vehículo? La elección del lubricante impacta directamente en el desempeño del motor, por lo que elegir el adecuado para cada vehículo puede significar la satisfacción del cliente y el posterior regreso al taller mecánico. En este sentido, desde Mobil se comparte información sobre los distintos tipos de aceites para que los profesionales puedan seguir ofreciendo un servicio de excelencia centrado en las necesidades de los conductores. Es importante remarcar que no todos los aceites son iguales pues existen distintas clasificaciones (sintéticos, semi sintéticos y minerales) y cada uno con una particularidad. Los sintéticos son lubricantes más modernos y con tecnología de última generación. Poseen fluidos 100% no convencionales de alto desempeño. Son fabricados a partir de una reacción molecular y se caracterizan por ser más robustos en términos de bombeo y flujo de baja temperatura, estabilidad en alta temperatura y reducción de la formación de depósitos. Además, ofrecen mayores prestaciones ante situaciones de altas velocidades y revoluciones. Todo esto se traduce en un mayor rendimiento, menor desgaste y fricción, y una mayor vida útil del motor, dando como resultado más tiempo de placer en la conducción y ahorro de combustible. Los minerales son derivados del petróleo crudo y se producen sin ningún tipo de tratamiento químico en el proceso. Cuentan con una tecnología menos sofisticada dado que poseen una mayor cantidad de impurezas como azufre, hidrocarburos reactivos e inestables y otros contaminantes no deseados. Este tipo de lubricantes suele utilizarse en motores antiguos. Finalmente, los semi sintéticos son aceites que contienen en su composición un porcentaje menor de fluidos sintéticos de alto desempeño mezclados con bases minerales y constituyen una alternativa intermedia en cuanto a prestaciones. Teniendo en cuenta esto, antes de realizar el cambio de aceite, es fundamental detectar cuál es el tipo de lubricante que requiere ese motor en particular. Y esto se puede identificar fácilmente en el manual de uso del fabricante. ¿Se puede cambiar de tipo de aceite? ¿Qué se debe saber? Si un vehículo siempre utilizó un aceite sintético y en algún momento se desea pasar a un lubricante del tipo mineral, Mobil recomienda tener en cuenta antes algunas consideraciones. Si bien es posible realizar este cambio, podrían surgir ciertos efectos no deseados como el incremento del consumo de combustible, que el motor evidencie una mayor dificultad para encender en un día frío -por ejemplo- o mismo, si el motor tiene sistema de mando de válvulas variables, puede provocar pérdidas en la operación del sistema de control, de la apertura y cierre de las válvulas. Si en cambio se mantiene el tipo de aceite (sintético), el cliente podrá recorrer miles de kilómetros más al mantener su motor en excelentes condiciones. Resumiendo, a pesar de ser posible, la migración de un aceite sintético a un mineral no va a traer ningún beneficio para el motor e, inclusive, puede reducir su vida útil. En cuanto a migrar hacia un aceite sintético en motores que siempre utilizaron los minerales, Mobil destaca algunos pros y contras. Partiendo de la base de que el motor está en perfectas condiciones de mantenimiento, lo positivo es que contará con la protección adecuada para seguir operando por miles de kilómetros gracias a un mejor arranque en frío y la extensión de la vida útil de las partes críticas del equipo. Otro de los puntos positivos es el ahorro de dinero. El aceite tiene un tiempo de uso mucho más prolongado -incluso cuando se excede un poco del kilometraje de cambios-, por lo que reducen los costos de mantenimiento e incrementa la confianza del vehículo; sumado a que los sintéticos de Mobil contribuyen a la economía de combustible, como los aceites Mobil Super 0W-20 y 5W-30 con tecnologías de última generación (ILSAC GF-6 y API SP) que permiten ahorrar hasta un 4% de combustible (comparado con el estándar en el mercado como un producto de viscosidad 20W-50). En síntesis, cambiar a un aceite sintético brinda altas prestaciones y un excelente desempeño, dando mayor placer en la conducción por mucho más tiempo, a la vez que se ahorra dinero. Sin embargo, el punto negativo de la migración es que los aceites sintéticos no corrigen problemas pre-existentes. Esto quiere decir que, si el motor tiene problemas de fuga y quemado de aceite, se pierde un lubricante más costoso, por lo que el cliente perderá dinero; sumado a que no podrá disfrutar de los amplios beneficios que aportan los sintéticos (principalmente la reducción de costos de mantenimiento), ya que el motor en mal estado requiere revisión y reparaciones antes de utilizar un aceite de alta performance. Por último, a pesar de que existen casos en los que conductores han mezclado los aceites lubricantes, desde Mobil se desaconseja completamente esta práctica por varios motivos. En líneas generales, si el motor utiliza de base los aceites sintéticos, se pierden las ventajas de desempeño que ofrece esta clase de lubricante; sumado a que normalmente los aceites sintéticos tienen rangos de viscosidad que muy difícilmente pueden cumplir los minerales. Sin embargo, mezclar los aceites sería una alternativa aceptable sólo ante una situación de emergencia como fugas de aceite causadas por problemas de sellos o algún daño mecánico en un viaje, ya que la falta de lubricación es el peor riesgo para el motor. De todas formas, se recomienda cambiarlo por el aceite adecuado lo antes posible, ya que, de lo contrario, puede llegar a derivar en formación de depósitos, peor lubricación en el arranque en frío, menor estabilidad térmica y otras pérdidas de los beneficios brindados por el aceite sintético. Como consecuencia de estas complicaciones, se pierde la función principal del lubricante que es proteger el motor y prolongar su uso. A través de estas especificaciones y consideraciones, Mobil, empresa con más de 100 años de experiencia, continúa inculcando buenas prácticas para poder ofrecer un servicio de excelente calidad a los clientes.   

Petronas para vehículos híbridos

Fluidos y lubricantes como aliados del transporte limpio En un mundo globalizado que trabaja en normativas para llevar al mínimo el índice de contaminación ambiental y combatir los efectos del cambio climático, es importante que todas las áreas industriales se involucren. La toma de conciencia y la necesidad de contar con medidas en materia de movilidad limpia, posibilitó el desarrollo de alternativas más ecológicas.En este sentido, el mercado automotor apunta a la utilización plena de motores eléctricos en el largo plazo. Sin embargo, y mientras se trabaja fuertemente en esta opción, los vehículos híbridos ofrecen enormes ventajas en sustentabilidad. Un auto híbrido se alimenta de dos motores, uno de combustión interna y otro eléctrico, con la posibilidad de funcionar, por momentos, solamente con energía eléctrica. La eficiencia energética es su característica más importante, ya que busca reducir el consumo de combustible y por ende la emisión de gases contaminantes. También se caracteriza por tener un mejor rendimiento como consecuencia del significativo ahorro de combustible debido a la utilización del motor eléctrico. Por otro lado, posee una batería interna que almacena electricidad para seguir funcionando aún, en momentos de desabastecimiento. Por último, no debemos dejar de mencionar que se descarta la contaminación sonora, como así también la necesidad de enchufarlo. En este camino hacia una movilidad consciente en materia medioambiental, es importante contar con tecnología que acompañe la evolución de la industria, con fluidos y lubricantes acordes a las nuevas necesidades del mercado. Actualmente, los requerimientos son un lubricante de baja viscosidad (0W20) que, junto con la fluidez, asegura una protección antidesgaste, estabilidad térmica y limpieza, que son críticas en la lubricación de estos motores.Una de las características que diferencian al motor de combustión del vehículo híbrido es la función “Start-Stop”, y en este sentido, es fundamental que el lubricante esté preparado para reducir al mínimo el desgaste producido al momento de cada arranque. Petronas Syntium 7000 Hybrid 0W20 es el primer lubricante en la Argentina ideado a la luz de la tecnología híbrida, que cumple con las normas ILSAC GF-5 y DEXOS 2 GEN2. ILSAC GF-5 es una especificación para aceites de alta eficiencia recomendados en motores de gasolina. Actualmente, esta especificación internacional se considera líder en aceites para estos motores con características de ahorro de combustible y alta capacidad de preservar la eficacia de los convertidores catalíticos.Además, Syntium 7000 Hybrid eleva la calidad del producto incorporando la exclusiva tecnología °CoolTech, que ayuda a disipar el calor del motor hasta un 50% más que el promedio de la industria y abarca toda la línea de sintéticos y semisintéticos de PETRONAS Syntium. Así, la compañía malaya traslada la tecnología utilizada en las pistas de competición profesional, a las calles.Petronas Lubricants International actualmente orienta sus inversiones a vehículos más amigables con el medio ambiente y de menores emisiones de CO2 por km recorrido y en ese sentido ha desarrollado la línea de lubricantes IONA, pensada para los EV (vehículos full eléctricos).

Capacitarse para lograr más ingresos en el taller

Conocimientos sobre electricidad e inyección electrónica. Capacitarse en forma permanente es fundamental en un rubro tan dinámico como es la mecánica y electrónica, sobre todo en esta última, ya que los vehículos vienen cada vez más complejos y entender nuevas necesidades nos permite generar nuevos ingresos y responder a una demanda creciente. El Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz – ITCA -, en el cual me desempeño como Formador Técnico, me encomendaron poder dictar una nueva carrera justamente basada en esta necesidad. Una carrera pensada tanto para mecánicos en ejercicio, como para aquellos que desean introducirse en esta especialidad. Dicha formación se denomina Carrera De Electricidad Y Electrónica Automotriz, con el objetivo de formar a los participantes y titularlos como Analista Técnico En Sistemas Electricos Y De Inyección Electrónica De Automóviles Nafteros. -¿A quiénes está orientada la capacitación? -En principio la cursada está orientada aquellos que desean dedicarse a la electricidad y electrónica automotriz, y que no tienen nociones algunas de ellas, pero es importante entender de que lo aprenda en este curso no solo se limitaría esto. La carrera también puede servir para aquellas personas que tiene conocimientos muy superficiales o que consideran que están «medio flojos» y que necesitan un refuerzo de ellas, y siguiendo en esta línea, esta carrera también puede servir para aquellos que ya tienen conocimientos en este campo para lo cual realizar esta carrera les puede servir para reforzar conceptos de funcionamiento y diagnóstico, como así también eliminar malos hábitos de diagnóstico que pueden insumir tiempo y costos en horas de mano de obra y repuestos. -¿La carrera solo sirve para autos a inyección nafta? -No, el curso lo limita cada uno. ¿Qué quiero decir con esto? Con los conocimientos adquiridos en esta carrera, puedo «migrar los conocimientos» a otros campos, por ejemplo: electricidad y electrónica de motos, instalación de accesorios (alarmas, cierres centralizados, sensores de estacionamiento, etc), inyección electrónica diésel (common rail), equipos estacionarios, reparación de ECUs y muchas cosas más…, ya que todas ellas se deben de contar con conocimientos de electricidad y electrónica listadas más arriba. Si el día de mañana quiero realizar un curso de, por ejemplo: common rail, la parte de electricidad y electrónica ya la voy a tener mucho mas «resuelta», por ende, solo voy a tener que enfocarme en las condiciones de funcionamiento de un motor common rail. La cursada inicial es en formato Virtual, luego se harían las practicas que corresponden en nuestros talleres con maquetas, instrumentos, motores y vehículos dispuestos para ello. quizás para muchas y muchos la cursada virtual es algo «malo» o «no se aprende nada»…, pero cuando va as a realizar un curso, una carrera, una capacitación en forma presencial, ¿no tenés que prestar atención, tomar nota y poner a prueba los conocimientos adquiridos?, bueno, ¡en una cursada virtual tenes que darle el mismo rigor!, ¡sacale provecho a la virtualidad! En estos tiempos que estamos atravesando, adaptarnos a estos formatos es fundamental y que además tienen muchas ventajas: Podes hacerlo desde la comodidad de tu casa sin importar donde vivas, porque eso es lo fundamental de las redes hoy en día: acorta distancias y acerca conocimientos para aquellos que están lejos. Para la cursada vamos a utilizar varios programas en donde podremos poner en práctica lo que vamos aprendiendo, y lo más importante: ¡vamos a poder romper cosas gratis! Los simuladores nos permiten aprender, y si cometemos un error no nos ponemos en riesgo nosotros, como así también, elementos de electricidad y electrónica para aprender, practicar y entrenarnos. Algunos de los programas que vamos a utilizar: Tinkercard: Esta plataforma e-learning podremos emular circuitos eléctricos y electrónicos que veremos durante la cursada. Multisim: Con este programa podremos emular circuitos eléctricos y electrónicos en forma más profesional ya que deberemos de utilizar ciertas simbologías que veremos durante la cursada. Electude: Esta plataforma e-learning es utilizada por las principales terminales automotrices para capacitar a sus técnicas y técnicos, además, en ella podremos utilizar un simulador en donde podremos realizar mediciones, diagnósticos y reparaciones en un automóvil de manera hiperreal. Además de la posibilidad de cursar en formato semipresencial, tenemos la opción de cursada 100% presencial para 2022. La misma, se realiza de marzo a diciembre, 10 meses en total, cursando 1 vez a la semana en la sede CABA (Villa Devoto) o bien en Zona Sur (Banfield). Las prácticas se realizan en nuestros talleres con maquetas, instrumentos, motores y vehículos dispuestos para ello. Este sería el temario que vamos a abordar en la carrera: Unidad 1: Veremos cuales son las condiciones de funcionamiento de un motor térmico de un vehículo nafta a fin de entender que es lo que vamos a «gestionar» a través de la inyección electrónica. Unidad 2: Veremos los fenómenos eléctricos y comenzaremos a entender la electricidad a través de las importantes leyes de Ohm, Kirchoff y Watt. Además, comenzaremos a realizar cálculos que nos permiten predecir el funcionamiento de un circuito eléctrico y electrónico. También comenzaremos a introducirnos en el funcionamiento de componentes electromecánicos, eléctricos y electrónicos (alternadores, motores de arranque, relay, circuitos de encendido, etc.) para dar paso a entrar a la electricidad y electrónica del automóvil. Veremos cómo utilizar distintas herramientas de diagnóstico como el multímetro y osciloscopio de campo. Unidad 3: En esta unidad ya veremos el funcionamiento de los distintos sensores y actuadores que participan en la inyección electrónica. Entenderemos, su funcionamiento, fallos y como diagnosticarlos con distintas herramientas (multímetros, osciloscopios y escáner automotriz) Unidad 4: Lo más importante y valioso de todo: El diagnóstico. Esto requiere que entendamos distintas estrategias para poder realizarla de la manera más rápida, determinando si la falla es de origen eléctrico, electrónica y/o mecánica.: Por Pablo CignaFormador Técnico del Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz (ITCA) www.ITCA.com.ar 0810-220-4822