LUBRI-PRESS

Fercol Lubricantes muestra la evolución de la marca con nuevos envases

La firma de lubricantes presentó su nueva imagen de producto. Colombo analizó la situación del mercado y cuenta sus planes a futuro. Fercol Lubricantes presentó el mes pasado su nueva línea de envases, que estrena la flamante imagen corporativa de la empresa. Los nuevos diseños acompañan un momento de la compañía donde se combina la capacidad de adaptarse ante la pandemia con el deseo de seguir adelante con proyectos de crecimiento. Lubri-Press entrevistó a Fernando Colombo, socio gerente de Fercol, para conocer más detalles. -¿Cómo está trabajando Fercol en estos tiempos, donde se combinan la crisis sanitaria con la económica? -La crisis sanitaria es prioritaria a nivel nacional y mundial. Nosotros, desde la empresa, debemos cumplir con los protocolos de higiene dictados desde las autoridades sanitarias. Nuestro ingeniero en Seguridad e Higiene quien nos indica el lineamiento a seguir, que es similar a los procedimientos adoptados en cualquier negocio. Por ejemplo, tenemos antes de nuestro ingreso a las oficinas o planta un túnel sanitizante. Tomamos la temperatura al personal y a todos los visitantes. Obvio, respetamos y hacemos respetar el distanciamiento social: en el comedor, por ejemplo, ampliamos los horarios de almuerzo para espaciar al personal, la comida es en su totalidad calentada en microondas, hay una persona encargada para sanitizar todos los elementos utilizados, desde utensilios hasta sillas y picaportes. Además, dejamos de usar las salas pequeñas de reunión y utilizamos las grandes, para favorecer la distancia entre los presentes. Además, nosotros solo hemos cerrado nuestras puertas solamente los primeros días de la cuarentena obligatoria, y luego comenzamos a trabajar “normalmente” ya que nuestro rubro está dentro de los esenciales por abastecer al transporte. Más allá de esto, los vaivenes económicos tienen que ver más con el mercado que con la pandemia. -¿De qué manera se está comportando el mercado argentino de lubricantes y qué perspectivas tienen para completar este año? -El mercado del lubricante es hoy, realmente, una incertidumbre. Convengamos que nuestra provisión de insumos está dada, sobre todo, por dos grandes compañías: YPF y Shell. Estas dos empresas también son productoras de productos terminados. De esta forma, ellos colocan el precio del insumo y también un precio de referencia de techo, porque son los formadores de precios. En este momento, el precio del básico está alto, ya que obedece a un aumento que se está dando en todo el mundo, un aumento que va más allá del aumento del dólar, ya que es un producto que está en falta. Así y todo, estas empresas se comportan de manera equitativa en precios con el resto del mercado internacional. El problema que se nos presenta ahora es que no está reflejando en el mercado interno los aumentos de los productos terminados, lo que significa que las compañías chicas tengan una rentabilidad muy baja. Por lo cual las ventas han caído en un 40 o 50 por ciento. Con este panorama, pensamos que este año va a ser altamente complicado si las condiciones imperantes sobre precios no se revierten. -¿Qué novedades está presentando Fercol en el 2021? -En este 2021 a pesar de los productos de alta rotación que se ven afectados por los altos precios en el mercado. Fercol sigue apostando a establecerse y mejorar en el mercado por eso arrancamos con una evolución en nuestra marca, que permite ver a grandes rasgos el crecimiento en tiempos difíciles, pero que nos llenan de energía para seguir trabajando. Esta evolución abre puertas a grandes avances en todas las áreas, cambios importantes que dejan ver nuestro compromiso con el cliente. Ofreciendo siempre lo mejor y adaptándose a los tiempos actuales. La presentación de nuestro nuevo logo nos permite cambios que en el transcurso de este año se va a ver reflejado en la calle, esto comprende desde envases nuevos, etiquetas, Club Fercol renovado. Nuestro nuevo espacio para interactuar con nuestros clientes. -¿Qué características tienen estos nuevos envases y a partir de cuándo estarán disponibles en los canales de ventas? -Nuestros nuevos envases muestran la evolución de la marca a través del tiempo, por primera vez realizamos una matriz propia obteniendo un bidón acorde para competir en las primeras líneas. Su diseño es ergonométrico, cómodo al uso e impactante a la vista. A partir de los primeros días de mayo se estará lanzando la nueva imagen de la empresa y los envases estarán en la calle en el transcurso de dicho mes. -¿Cómo vienen trabajando con los lubricentros y de qué manera se están adaptando estos comercios a la situación actual? -Al principio de la pandemia hubo una falta de definición sobre si los lubricentros son o no esenciales. Obviamente, sí lo son: atienden los servicios desde ambulancias hasta vehículos de reparto de alimentos. De a poco estos comercios, durante el 2020, se fueron acomodando. La gran mayoría se están cuidando a sí mismos y a su público con los protocolos sanitarios. No son lugares de afluencia masiva, ya que para cada servicio entra un automóvil con la persona que lo maneja, normalmente se sienta en la sala de espera y luego se va. Son comercios que no aparecen como canales de riesgo grande en este contexto. Sin embargo, ya que el flujo de vehículos en la calle ha disminuido, esto impacta en que los kilometrajes de los autos no sumen distancias por lo que los cambios de aceites son más espaciados. Resultado, el trabajo también cayó en este rubro. Esto influye también en nosotros. No obstante, al no haber recambio de vehículos hace que las unidades más viejas se vean necesitadas de reparación más frecuente. Por ese lado, el trabajo crece un poco. En cuanto a la industria, hay algunas que han caído y otras se han fortalecido por lo cual los volúmenes de ventas del sector se han mantenido. -¿Qué planes debió postergar Fercol por la pandemia y cuáles les gustaría implementar apenas se retome a cierta normalidad? –Fercol no se ha restringido en sus planes. La pandemia lo que hace es obstaculizar la llegada de algunos gremios para

Shell será el sponsor del Turismo Carretera en Argentina hasta el 2025

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell para la refinación y comercialización de combustibles y lubricantes, anunció la extensión de su alianza con la Asociación de Corredores del Turismo Carretera (ACTC) hasta 2025. Shell continuará siendo el sponsor oficial de todas las categorías, entre las que se incluyen: TC, TC Pista, TC Mouras, TC pista Mouras y TC Pick Up. Shell y ACTC prologaron a seis años su acuerdo mediante el cual los pilotos de la categoría de automovilismo con mayor concurrencia de público en la Argentina utilizan en cada carrera el exclusivo combustible Shell V-Power que permite enriquecer las condiciones del motor y maximiza la energía del combustible en términos de potencia y rendimiento para los vehículos. “Estamos muy contentos de prolongar nuestro contrato para seguir potenciando con nuestros combustibles a los mejores pilotos del país” comentó Carolina Wood, Directora de Marketing de Raízen. Por su parte, Hugo Mazzacane, Presidente de la ACTC expresó: “Hoy es un día muy importante para nuestra institución, nos enorgullece que Shell, la empresa más importante en combustibles y lubricantes del mundo confié en nosotros para la extensión de esta alianza de 3 a 6 años”.

El factor humano es 93% causal de accidentes al conducir por las ciudades

ARGENTINA | Estudios y monitoreos en Argentina determinan que en la región de Buenos Aires el factor humano es responsable en el 93% de los accidentes, y solo el 7% restante es causado por el camino y fallas técnicas del vehículo. Dato clave, el 80% de los choques se produce por falta de atención del conductor dentro de los tres segundos previos al accidente. PRINCIPALES RECOMENDACIONES VELOCIDAD Reducir la velocidad cuando circule por la ciudad, la velocidad máxima puede ser de 60 km/h en avenidas, pero también nos encontraremos con calles limitadas a 20, 30 o 40 km/h, especialmente en zonas residenciales y próximas a colegios, hospitales y parques. DISTANCIA Aumentar la distancia con el vehículo de adelante. MANIOBRAS Señalar las maniobras que se van a realizar con antelación. CELULAR Evitar siempre su uso al conducir RECORDAR SIEMPRE Prestar atención a los peatones y su prioridad para cruzar la calle. Respetar las señales de tránsito, como los semáforos. Estacionar en zonas habilitadas: no te detengas en zonas de carga y descarga, en garajes o en doble fila

El uso del celular en Estaciones de Servicio para pagos al cargar combustible

ARGENTINA Abril 22 | Pese a no estar expresamente prohibido por las normativas, especialistas en seguridad afirman que al ser usado en una zona clasificada, el manejo de aparatos eléctricos ( celulares, linternas, y otros dispositivos ) debe manejarse con mucho cuidado. Aconsejan que el pago con el celular se haga desde dentro del vehículo. El modo de pago que se realiza a través del teléfono celular escaneando un código QR situado en el surtidor de combustibles lo han implementado YPF, Axion, Shell y Puma, entre las principales marcas. La mayoría de los fabricantes de teléfonos móviles recomiendan en los manuales del usuario que acompañan los distintos modelos, que los dispositivos no sean utilizados en “atmósferas potencialmente explosivas“. En el caso del iPhone, Samsung y Motorola, se menciona específicamente a las Estaciones de Servicio como entornos peligrosos, en los que el celular no debe ser cargado, ni deben ser atendidas llamadas entrantes y se deben interrumpir las llamadas en curso antes de llegar a los surtidores.

Uso del barbijo en el auto

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires el uso del barbijo en vehículos particulares es obligatorio, siempre y cuando estén ocupados por dos o más personas