Porsche Carrera GT, dos décadas del deportivo perfecto

Nació como un auto de competición, pero fue adaptado para la calle. Se ganó fama de auto salvaje y hasta peligroso. Ya cumplió 20 años. La mañana del 28 de septiembre de 2000, antes de que saliera el sol, Porsche presentó a la prensa mundial el prototipo Carrera GT en París. Walter Röhrl estaba al volante del nuevo superdeportivo. Circuló con el V10 de motor central y 558 CV por la plaza Charles-de-Gaulle, más conocida como la plaza de l’Étoile debido a su pavimento en forma de estrella, con el majestuoso Arco del Triunfo en el centro. Mientras caía la lluvia, Röhrl tenía la tarea de transferir la potencia del motor lo más limpiamente posible desde el eje trasero hasta los mojados y resbaladizos adoquines de la plaza, frente a los medios de comunicación internacionales. El bicampeón mundial de rallyes estuvo más que a la altura de las circunstancias: las fotos de Röhrl en el Carrera GT descapotable desde el Arco del Triunfo hasta el Louvre, escoltado por motoristas de la policía francesa, causaron sensación entre los aficionados de todo el mundo. Esta repercusión se debió a que, con este modelo, Porsche había definido un nuevo statu quo para los coches deportivos, alcanzando los límites de lo que era posible en ese momento. Desde entonces, los niños colgaron pósteres del coche en sus habitaciones, mientras que sus mayores soñaban con él y algunos simplemente querían encargarlo. El único inconveniente es que el coche todavía no existía. Porsche primero tenía que terminar de desarrollar el Carrera GT y, después, construirlo. En el año 2000, este deportivo no era más que una visión audaz, desarrollada a partir de los elementos de un nuevo coche de competición destinado a competir en las 24 Horas de Le Mans. Hay coches deportivos y coches de competición. El Porsche Carrera GT es un derivado de un prototipo de Le Mans, con 612 CV y homologado para carretera Dos décadas después de que el concept car debutara en París, habíamos planeado volver al Sena con la versión de serie de 612 CV. Sin embargo, como tantos otros planes en 2020, este fue frustrado por el coronavirus. Considerada una región de alto riesgo, la población de París estaba bajo órdenes de quedarse en casa en el momento previsto para nuestra visita, así que decidimos llevar el Porsche Carrera GT a la plaza de París, en Berlín, como homenaje. Octubre de 2020: en la Puerta de Brandenburgo vuelve a lloviznar, como hace 20 años en París. A pesar de la pandemia, la plaza de París está llena de gente. Las cámaras de los teléfonos móviles enfocan al Carrera GT. Este Porsche sigue siendo único en su género. Las personas allí reunidas pueden notarlo, aunque la mayoría ya no reconoce qué coche es. La plaza de París en Berlín también tiene adoquines. Arrancamos el motor y nos esforzamos para que el coche inicie la marcha de la forma menos espectacular posible. Pero el embrague cerámico, el Porsche Ceramic Composite Clutch o PCCC para abreviar, y el V10 que está justo detrás del asiento no lo hacen precisamente fácil. Como Röhrl en París, demasiado acelerador sobre los adoquines mojados y las ruedas traseras de 20 pulgadas patinarían vertiginosamente. Y eso a pesar del control de tracción. Revoluciones demasiado bajas y se corre el riesgo de que el motor de diez cilindros se cale, lo que sería un poco embarazoso con todas las miradas puestas en el coche. Noche de Berlín, en dirección al circuito AVUS. Régimen entre 2.000 y 3.000 rpm. Pasamos por la plaza de Potsdam y el reconstruido Palacio de la Ciudad hasta la Isla de los Museos, en segunda y a veces tercera velocidad. Los turistas y los lugareños fotografían al coche y hacen el gesto de «pulgar hacia arriba». Los contornos del Carrera GT son obra del equipo de Harm Lagaay, entonces Director de Diseño de Porsche. Bajo su dirección, crearon una pieza de arte automovilístico que, incluso después de 20 años, no ha perdido nada de su atractivo. Sin embargo, ese atractivo también se debe a la base técnica inigualable del Carrera GT. El proyecto comenzó como un coche de carreras puro: el Porsche LMP2000, un secreto durante mucho tiempo. Este prototipo de Le Mans, nunca usado en una carrera y llamado internamente 9R3, se terminó en 1998 y tenía un motor V10. Su chasis estaba hecho de fibra de carbono. Se tomó la decisión de no volver a Le Mans, por el momento. En su lugar, surgió la idea de revolucionar el mundo de los deportivos utilizando los mejores aspectos técnicos del 9R3. Después se desarrolló el prototipo presentado en el Salón de París. Por varias razones, pasaron dos años y medio hasta el debut de la versión de producción, en el Salón de Ginebra de 2003. Una de ellas era la aerodinámica: en la versión de producción debía ser como en el prototipo. Para proporcionar un apoyo aerodinámico fiable en un coche que llegaría a 330 km/h, se tuvo que desarrollar un sofisticado concepto de aerodinámica. La única expresión visible de ello es el alerón trasero que se extiende eléctricamente. Además, toda la carrocería de carbono está carenada. Junto con el difusor trasero, la forma de la carrocería permite aprovechar el efecto suelo, como en competición. Fabricación propia en la planta de Porsche en Leipzig Los mayores desafíos, sin embargo, fueron el chasis monocasco y el soporte del motor. Por primera vez en un Porsche de producción, ambos estaban hechos de un material ligero pero altamente resistente: plástico reforzado con fibra de carbono. Con este fin, Porsche creó las instalaciones para fabricarlo dentro de la nueva planta de Leipzig, en 2003. Se añadieron otros ajustes finos como el Kevlar moldeado, estructuras muy ligeras de asiento, discos de freno cerámicos, paralelogramos deformables tipo pushrod (dirección y suspensión separados) y el primer embrague bidisco en seco cerámico del mundo. Con un diámetro de 169 milímetros, este embrague es extremadamente resistente, compacto y permite lograr un
Volkswagen Arteon Shooting Brake – Una rural de alto vuelo

El modelo más lujoso de VW ahora tiene su versión familiar. Diseño y tecnología, para viajar en grupo.
Presencia en ExpoAgro Digital 2021

La feria del campo esta vez fue virtual. Además, el Hot Sale con una promoción exclusiva.
Arrancó la nueva temporada de TC Pick Up

La categoría de pick-ups organizada por la ACTC estrenó su cuarta temporada. Shell es sponsor oficial.
Un nuevo ciclo en Formula 1

El equipo Mercedes AMG Petronas presentó su monoplaza 2021, mientras aumenta la emoción por la nueva temporada.
Historias de Taller

La marca Mobil se propuso buscar historias de sus principales compañeros, que sirvan de inspiración para otros lubricentros. Se compartirán en distintas ediciones de Lubri-Press. Matías Riviere tiene 44 años y lleva 32 años trabajando en Lubrisur, una empresa con 40 años de trayectoria/experiencia en el rubro. Su hija Araceli, de 24 años, también es parte del lubricentro desde hace 6 años, convirtiéndose en la cuarta generación en formar parte de negocio familiar. De chico, Matías acompañaba a su papá al taller los días sábados, hasta que a los 15 años comenzó a ir diariamente. Esta rutina siguió mientras estudiaba en la facultad. Matías, nos recibió en Lubrisur para compartir su historia… -¿Cómo se inició la historia de Lubrisur? -Cuando mi abuelo Horacio quedó cesante a nivel laboral le ofrece a su sobrino, que había comprado un lubricentro en Quilmes que fue el primero en esa localidad, abrir una sucursal en Florencio Varela. Es así que mi abuelo arranca en un local con despacho de aceite y, al poco tiempo, se da cuenta que lo que necesitaban sus clientes era un servicio. Se muda a otro local más grande donde pudo poner una fosa y empezar a ofrecer el servicio de cambio de aceite y engrase. En ese local estuvo prácticamente durante 15 años y en el 96 inauguramos este nuevo espacio. En este lugar, que había sido comprado tres años antes y ya pensando como lubricentro, se armaron dos fosas para tener una mayor amplitud de clientes; una grande para camiones y una chica para autos. Este año vamos a cumplir 40 años del primer lubricentro que puso mi abuelo, del primer despacho de aceite a lo que somos hoy, una empresa familiar. -Vos desde chico estás involucrado con el lubricentro. Si mirás para atrás, ¿qué fue lo que les permitió, a lo largo de estos años, seguir creciendo y hacer un negocio sustentable? ¿Cuál es el secreto del éxito? -Siempre tratamos de brindar un buen servicio. Nuestra política prioritaria es atender como a nosotros nos gusta que nos atiendan en cualquier otro rubro, siendo amenos y ofreciendo calidad. Uno de nuestros pilares es ofrecer las marcas número uno del mercado en su totalidad para que el cliente que busca calidad pueda encontrarla. Nos esforzamos en tener todo el abanico, desde aceites de motor hasta de transmisión, como también de cajas automáticas, que cada vez son más complejas y selectas. Asimismo, los requerimientos del motor con las normas necesarias, ya sea para todos los vehículos 0km así como también para aquellos que ya tienen su tiempo. Las normas que necesita cada motor son cada vez más selectivas. Tenemos todos los aceites originales y filtros originales de todas las marcas, de primera calidad. De esta manera, abarcamos prácticamente el 100% del parque automotor y creo que nuestros clientes nos eligen porque se sienten cómodos con la atención, consiguen lo que necesitan y porque tratamos de tener siempre un precio competitivo en un mercado que es cada vez más costoso mantener. Logramos entablar relación de consultores con nuestros clientes sobre qué es lo que necesitan, en qué momento, para qué máquina y qué solución rápida, segura y confiable le podemos dar. La antigüedad nos da tranquilidad. Les vendemos a familias, al tío, al sobrino, que vienen a cambiar el aceite hace 35/40 años. Por ejemplo, uno de nuestros clientes, de 35 años aproximadamente, viene con sus hijos y les dice “acá me traía el abuelo a cambiar el aceite cuando era chiquito como vos”. Ahí uno toma noción de la historia y eso no se construye sólo con un buen precio o con un producto de calidad, hay un valor agregado que hace que esa persona regrese. Nos apoyamos en eso, que es nuestro gran capital y mantenemos las políticas que nos trajeron hasta acá: calidad, servicio y honestidad comercial. -En todo este proceso, ¿qué papel juega la capacitación? -Antes había dos aceites en el mercado y se cambiaba cada una cantidad de kilómetros; era sencillo. Hoy por hoy, en un mercado con tantos cambios tecnológicos, donde todo muta y es más específico, hay que capacitarse. Por ejemplo, el tema de las transmisiones automáticas es cada vez más complejo y hay que estar capacitándose. Gracias a las empresas de primer nivel que nos dan cursos o charlas instructivas podemos ir aprendiendo pequeños detalles para estar a la vanguardia en el nivel de asesoramiento. -A partir de tu experiencia con Lubrisur y pensando en el sector, si vos tuvieses que compartir con tus colegas algo que te parece importante para estar en el negocio y hacerlo sustentable, ¿cuál es el aprendizaje? -En nuestra economía nacional, que siempre es tan fluctuante, el lubricentro es un rubro tentador porque tiene servicio y tiene una parte de repuestos. Muchos se lanzan a querer iniciarse en este rubro, que es hermoso, y que tiene muchas aristas que en un primer enfoque no parecen tan importantes, pero que son fundamentales a la hora de tener sostenibilidad en el tiempo. Si tuviese que dar un consejo sería la honestidad comercial. La premisa número uno es ser honesto con el cliente, vender productos y servicios de calidad. Esto implica desde las herramientas hasta la persona que va a realizar la tarea, la formación del profesional que lo va a asistir, la mercadería, entre otros. -¿Cómo elegís las marcas con las que trabajás? ¿Hace cuánto trabajás con Mobil? ¿Cómo llegó a tu negocio? -Nosotros elegimos las marcas fundamentalmente porque tomamos del parque automotor lo que elige como repuesto original. Ninguna terminal fabrica el aceite, sino que todas las terminales eligen una marca de aceite para abastecer sus motores y, dependiendo el parque automotor nacional, fuimos teniendo los productos originales. Por eso Mobil es una de las marcas que nos acompaña hace ya más de 25/30 años en el local, y siempre está a la vanguardia de los vehículos más desarrollados como Mercedes o Jeep. Eso nos lleva, aparte de la relación comercial que tenemos hace tanto tiempo, a tenerlo
Iturria Distribución Profesional en nueva etapa junto a Gulf

La distribuidora de Mar del Plata, CABA y Bahía Blanca sumó a su línea de productos la gama de lubricantes Gulf.
Nuevo envase de 4 litros

Nuevo formato para acompañar el desarrollo global de la marca de lubricantes.
Las “cédulas verdes” tendrán nuevo vencimiento

Informó la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA), desde el 5 de abril estas cédulas tendrán vigencia de un año corrido a partir de su expedición y no de tres como anteriormente. La nueva disposición no se aplicará a la cédula que se encuentra en poder del titular registral del automotor, es decir también, “propietario o copropietario”. Tampoco aplicará a automotores destinadaos al uso de taxi, remis, servicio de alquiler sin conductor, transporte de carga, transporte de pasajeros o registrados a nombre del Estado Nacional, Provincial o Municipal. VER INFORMACIÓN en Argentina.gob.ar
Subió 65% la venta de autos usados. Ranking de los más demandados

En marzo se comercializaron más unidades que en marzo de 2013, el mejor año de la historia para el sector. Informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA). Los 10 más buscados en marzo fueron el Volkswagen Gol y Trend, con 10.421 unidades comercializadas, que se consigue a un precio promedio de $ 456.000, de acuerdo a la lista de precios sugerida por la CCA. El más barato, un tres puertas 2007 1,6L Power 4G Plus, cuesta $ 312.000. En cambio, la versión 2015 de cinco puertas 1,4L Power 4G DH A/C vale $ 614.000. El top-3 lo completan el Chevrolet Corsa y Classic, con 6044 unidades vendidas, y el Renault Clio, con 4452. El primero tiene un precio de referencia de $ 450.000 para un tres puertas con 14 años de antigüedad, modelo 2007 (el más económico), si se tienen en cuenta los valores de referencia de la CCA. En el caso del segundo, un tres puertas modelo 2007 parte desde los $ 280.000. En cuanto a las pick-ups, la Toyota Hilux se consigue a partir de $ 1.028.000 (cabina simple 4×2 DX, modelo de 2007), mientras que la Ford Ranger parte desde los $ 604.000 (cabina simple XL 4×2). El Fiat Palio más barato arranca en los $ 338.000, mientras que el Ford Fiesta se consigue desde $ 310.000. La EcoSport ronda los $ 500.000; el Ford Ka parte desde los $ 1.044.000 y el Ford Focus sale $ 460.000. Alejandro Lamas, secretario de la CCA, aclaró que «hay que tomar con pinzas» el número de marzo versus el de marzo de 2020. «No tiene sentido comparar el crecimiento del 65% de marzo con igual mes de 2020, porque en este último fue el comienzo de la pandemia». En el sector, las perspectivas son optimistas. «Tendremos que seguir mirando la evolución. Si la tendencia se consolida, entraríamos en una senda de recuperación interesante«, destacó Lamas, y reconoció que «las operaciones se siguen realizando entregando el usado a cambio de dinero en efectivo, porque la financiación sigue siendo prohibitiva».