LUBRI-PRESS

Historias de Taller

La marca Mobil se propuso buscar historias de sus principales compañeros, que sirvan de inspiración para otros lubricentros. Se compartirán en distintas ediciones de Lubri-Press. Matías Riviere tiene 44 años y lleva 32 años trabajando en Lubrisur, una empresa con 40 años de trayectoria/experiencia en el rubro. Su hija Araceli, de 24 años, también es parte del lubricentro desde hace 6 años, convirtiéndose en la cuarta generación en formar parte de negocio familiar. De chico, Matías acompañaba a su papá al taller los días sábados, hasta que a los 15 años comenzó a ir diariamente. Esta rutina siguió mientras estudiaba en la facultad. Matías, nos recibió en Lubrisur para compartir su historia… -¿Cómo se inició la historia de Lubrisur? -Cuando mi abuelo Horacio quedó cesante a nivel laboral le ofrece a su sobrino, que había comprado un lubricentro en Quilmes que fue el primero en esa localidad, abrir una sucursal en Florencio Varela. Es así que mi abuelo arranca en un local con despacho de aceite y, al poco tiempo, se da cuenta que lo que necesitaban sus clientes era un servicio. Se muda a otro local más grande donde pudo poner una fosa y empezar a ofrecer el servicio de cambio de aceite y engrase. En ese local estuvo prácticamente durante 15 años y en el 96 inauguramos este nuevo espacio. En este lugar, que había sido comprado tres años antes y ya pensando como lubricentro, se armaron dos fosas para tener una mayor amplitud de clientes; una grande para camiones y una chica para autos. Este año vamos a cumplir 40 años del primer lubricentro que puso mi abuelo, del primer despacho de aceite a lo que somos hoy, una empresa familiar. -Vos desde chico estás involucrado con el lubricentro. Si mirás para atrás, ¿qué fue lo que les permitió, a lo largo de estos años, seguir creciendo y hacer un negocio sustentable? ¿Cuál es el secreto del éxito? -Siempre tratamos de brindar un buen servicio. Nuestra política prioritaria es atender como a nosotros nos gusta que nos atiendan en cualquier otro rubro, siendo amenos y ofreciendo calidad. Uno de nuestros pilares es ofrecer las marcas número uno del mercado en su totalidad para que el cliente que busca calidad pueda encontrarla. Nos esforzamos en tener todo el abanico, desde aceites de motor hasta de transmisión, como también de cajas automáticas, que cada vez son más complejas y selectas. Asimismo, los requerimientos del motor con las normas necesarias, ya sea para todos los vehículos 0km así como también para aquellos que ya tienen su tiempo. Las normas que necesita cada motor son cada vez más selectivas. Tenemos todos los aceites originales y filtros originales de todas las marcas, de primera calidad. De esta manera, abarcamos prácticamente el 100% del parque automotor y creo que nuestros clientes nos eligen porque se sienten cómodos con la atención, consiguen lo que necesitan y porque tratamos de tener siempre un precio competitivo en un mercado que es cada vez más costoso mantener. Logramos entablar relación de consultores con nuestros clientes sobre qué es lo que necesitan, en qué momento, para qué máquina y qué solución rápida, segura y confiable le podemos dar. La antigüedad nos da tranquilidad. Les vendemos a familias, al tío, al sobrino, que vienen a cambiar el aceite hace 35/40 años. Por ejemplo, uno de nuestros clientes, de 35 años aproximadamente, viene con sus hijos y les dice “acá me traía el abuelo a cambiar el aceite cuando era chiquito como vos”. Ahí uno toma noción de la historia y eso no se construye sólo con un buen precio o con un producto de calidad, hay un valor agregado que hace que esa persona regrese. Nos apoyamos en eso, que es nuestro gran capital y mantenemos las políticas que nos trajeron hasta acá: calidad, servicio y honestidad comercial. -En todo este proceso, ¿qué papel juega la capacitación? -Antes había dos aceites en el mercado y se cambiaba cada una cantidad de kilómetros; era sencillo. Hoy por hoy, en un mercado con tantos cambios tecnológicos, donde todo muta y es más específico, hay que capacitarse. Por ejemplo, el tema de las transmisiones automáticas es cada vez más complejo y hay que estar capacitándose. Gracias a las empresas de primer nivel que nos dan cursos o charlas instructivas podemos ir aprendiendo pequeños detalles para estar a la vanguardia en el nivel de asesoramiento. -A partir de tu experiencia con Lubrisur y pensando en el sector, si vos tuvieses que compartir con tus colegas algo que te parece importante para estar en el negocio y hacerlo sustentable, ¿cuál es el aprendizaje? -En nuestra economía nacional, que siempre es tan fluctuante, el lubricentro es un rubro tentador porque tiene servicio y tiene una parte de repuestos. Muchos se lanzan a querer iniciarse en este rubro, que es hermoso, y que tiene muchas aristas que en un primer enfoque no parecen tan importantes, pero que son fundamentales a la hora de tener sostenibilidad en el tiempo. Si tuviese que dar un consejo sería la honestidad comercial. La premisa número uno es ser honesto con el cliente, vender productos y servicios de calidad. Esto implica desde las herramientas hasta la persona que va a realizar la tarea, la formación del profesional que lo va a asistir, la mercadería, entre otros. -¿Cómo elegís las marcas con las que trabajás? ¿Hace cuánto trabajás con Mobil? ¿Cómo llegó a tu negocio? -Nosotros elegimos las marcas fundamentalmente porque tomamos del parque automotor lo que elige como repuesto original. Ninguna terminal fabrica el aceite, sino que todas las terminales eligen una marca de aceite para abastecer sus motores y, dependiendo el parque automotor nacional, fuimos teniendo los productos originales. Por eso Mobil es una de las marcas que nos acompaña hace ya más de 25/30 años en el local, y siempre está a la vanguardia de los vehículos más desarrollados como Mercedes o Jeep. Eso nos lleva, aparte de la relación comercial que tenemos hace tanto tiempo, a tenerlo

Las “cédulas verdes” tendrán nuevo vencimiento

Informó la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA), desde el 5 de abril estas cédulas tendrán vigencia de un año corrido a partir de su expedición y no de tres como anteriormente. La nueva disposición no se aplicará a la cédula que se encuentra en poder del titular registral del automotor, es decir también, “propietario o copropietario”. Tampoco aplicará a automotores destinadaos al uso de taxi, remis, servicio de alquiler sin conductor, transporte de carga, transporte de pasajeros o registrados a nombre del Estado Nacional, Provincial o Municipal. VER INFORMACIÓN en Argentina.gob.ar

Subió 65% la venta de autos usados. Ranking de los más demandados

En marzo se comercializaron más unidades que en marzo de 2013, el mejor año de la historia para el sector. Informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA). Los 10 más buscados en marzo fueron el Volkswagen Gol y Trend, con 10.421 unidades comercializadas, que se consigue a un precio promedio de $ 456.000, de acuerdo a la lista de precios sugerida por la CCA.  El más barato, un tres puertas 2007 1,6L Power 4G Plus, cuesta $ 312.000. En cambio, la versión 2015 de cinco puertas 1,4L Power 4G DH A/C vale $ 614.000. El top-3 lo completan el Chevrolet Corsa y Classic, con 6044 unidades vendidas, y el Renault Clio, con 4452. El primero tiene un precio de referencia de $ 450.000 para un tres puertas con 14 años de antigüedad, modelo 2007 (el más económico), si se tienen en cuenta los valores de referencia de la CCA. En el caso del segundo, un tres puertas modelo 2007 parte desde los $ 280.000. En cuanto a las pick-ups, la Toyota Hilux se consigue a partir de $ 1.028.000 (cabina simple 4×2 DX, modelo de 2007), mientras que la Ford Ranger parte desde los $ 604.000 (cabina simple XL 4×2).  El Fiat Palio más barato arranca en los $ 338.000, mientras que el Ford Fiesta se consigue desde $ 310.000. La EcoSport ronda los $ 500.000; el Ford Ka parte desde los $ 1.044.000 y el Ford Focus sale $ 460.000. Alejandro Lamas, secretario de la CCA, aclaró que «hay que tomar con pinzas» el número de marzo versus el de marzo de 2020. «No tiene sentido comparar el crecimiento del 65% de marzo con igual mes de 2020, porque en este último fue el comienzo de la pandemia».  En el sector, las perspectivas son optimistas. «Tendremos que seguir mirando la evolución. Si la tendencia se consolida, entraríamos en una senda de recuperación interesante«, destacó Lamas, y reconoció que «las operaciones se siguen realizando entregando el usado a cambio de dinero en efectivo, porque la financiación sigue siendo prohibitiva».

10 mitos sobre el aceite de motor

Leyendas urbanas. Mensajes confusos. La ciencia de la tribología, que estudia la fricción, el desgaste y la lubricación, tiene muchos mitos para esclarecer.

Se conocieron los millonarios salarios top de la Fórmula 1

Al inicio del segundo Gran Premio de la temporada de Fórmula 1 del año en Emilia-Romaña, Italia, se difundieron los salarios de los pilotos de la categoría con el británico Lewis Hamilton en el tope.  1. Lewis Hamilton (Mercedes): 25,23 millones de euros 2. Max Verstappen (Red Bull Racing Honda): 21,02 millones de euros 3. Fernando Alonso (Alpine F1 Team): 16,82 millones de euros 4. Sebastian Vettel (Aston Martin): 12,61 millones de euros 5. Daniel Ricciardo (McLaren): 12,61 millones de euros 6. Charles Leclerc (Ferrari): 10,09 millones de euros 7. Valtteri Bottas (Mercedes): 8,41 millones de euros 8. Kimi Räikkönen (Alfa Romeo): 8,41 millones de euros 9. Carlos Sainz (Ferrari): 8,41 millones de euros 10. Lance Stroll (Aston Martin): 8,41 millones de euros

Emprendedor argentino recaudó más U$S 200 millones con una “Uber para camiones” en Brasil

ABRIL 04 2021 Creó la aplicación Cargo X para transporte de mercaderías en 2013 y en 2021 quiere traerla a la Argentina. Federico Vega es nacido en Puerto Madryn y en 2013 fundó en Brasil “Cargo X”, una aplicación con un concepto muy parecido al de Uber, pero para camiones y transporte de mercaderías. Siete años después, la aplicación es usada por 1,2 millones de camioneros y 12 mil empresas. La empresa tiene 570 empleados y ha recaudado más de US$200 millones, y ahora planea traer el servicio al país. El proyecto de Vega, de conectar camiones con empresas, fue pionero, ya que nació antes que las norteamericanas Uber Freight y Convoy. Cargo X trabaja, desde San Pablo, en Latinoamérica y llega a 5.500 ciudades y al 97% de los municipios de Brasil. Entre sus clientes se encuentran Heineken y Unilever, y ha recibido financiamiento de fondos como Goldman Sachs, George Soros y Blackston. Un dato adicional: en 2020, con la pandemia, creció 75%.

Litio de Argentina para BMW para sus baterías de autos eléctricos

La automotriz alemana firmó un acuerdo con Livent, que se convertirá en el segundo proveedor principal del «oro blanco» para construir baterías de sus autos eléctricos. La automotriz alemana BMW anunció la firma de un contrato con la minera estadounidense Livent por u$s 334 millones, a través del que compra litio del proyecto que la firma tiene en Catamarca. Según explicó la compañía desde Munich, este acuerdo convertirá a la Argentina en su segundo proveedor de litio a partir de 2022, detrás de Australia. La decisión del Grupo BMW se centra en acelerar su expansión de la e-movilidad en los próximos años. Para 2030, se espera que al menos la mitad de las ventas mundiales de la empresa procedan de vehículos totalmente eléctricos. Esto también aumentará la necesidad de litio, una importante materia prima para la producción de baterías.