Kia abandona su presencia de 11 años consecutivos en el espacio publicitario del Super Bowl

Kia, que romperá así su record de 11 años consecutivos en el espacio publicitario del SB, uniéndose así a Hyundai, Budweiser, Coke y Pepsi como las grandes marcas que estarán ausentes en la emisión de 2021 debido a los efectos del coronavirus. El vicepresidente de marketing de Kia informó de la deserción de su marca, y dijo que volcará su inversión “en apoyo a la juventud norteamericana”. La automotriz no dio detalles de su contribución prevista para este año, pero señaló que se iban a realizar dos donaciones separadas de 1 millón de dólares para ayudar a los jóvenes homeless de Estados Unidos. En 2019, Kia comenzó su programa “Great Unknowns”, para jóvenes estudiantes. El costo de un comercial de 30 segundos en el Juego de este año será de 5,6 millones en promedio. Así, Kia haría una importante donación en lugar de su gasto habitual en el Super Bowl.
Volkswagen Argentina y Brasil: plan de integración de autopartes y la vuelta del Procreauto

En CRONISTA.COM Argentina | El CEO de Volkswagen para América Latina, Pablo Di Si, pidió una vuelta del Procreauto o algún crédito similar enfocado al consumidor para estimular el mercado automotor este año. Desde San Pablo, el ejecutivo explicó a El Cronista que hay ‘quorum’ en el gobierno para hacer realidad ese pedido mientras la automotriz encara un plan de internacionalización de autopartes, una necesidad que le planteó la semana pasada el embajador en Brasil, Daniel Scioli, en una visita que hizo a una planta de VW en ese país, en Sao Bernardo do Campo. LEER MÁS
Neumen se enfoca en autos, suma lubricentros y servicios e invierte $ 700 millones

Argentina | Las trabas a la importación de cubiertas para transporte de carga y maquinaria agrícola hicieron que el distribuidor de Pirelli sume lubricentros y venta de baterías para vehículos, además de abrir cuatro nuevas sucursales y adaptar las existentes. INFO COMPLETA EN https://www.cronista.com/apertura-negocio/empresas/591376/
Aceites para motores diesel pesados

La nueva línea de lubricantes Mobil Delvac fue especialmente desarrollada para las exigencias de los gigantes con motores diesel. La gran diferencia entre los motores Diésel y los motores nafteros es el proceso de ignición del combustible, que es por compresión del aire en los primeros y por chispa en los otros. Los motores Diésel utilizan el gasoil como combustible y sus propiedades físicas y químicas requieren aceites lubricantes con propiedades diferentes a las de los aceites para motores nafteros. Los motores Diésel son reconocidos por su eficiencia, alto torque y bajo costo operacional, pero debido a sus características de combustión presentan problemas de emisiones de partículas de carbono y óxidos de nitrógeno, que requeriría que los ingenieros desarrollasen cambios en el diseño de pistones y sistemas de inyección de combustible, así como introducción de controles electrónicos, recirculación de gases de descarga y sistemas de postratamiento de los gases para filtrar partículas y neutralizar los óxidos contaminantes. Dichos cambios son los principales causantes de los cambios en las especificaciones del gasoil y de los lubricantes para protección del motor, sus componentes y de los dispositivos de postratamiento de gases contra depósitos, dispersión de hollín en el aceite, neutralización de ácidos y resistencia a la oxidación. Para el combustible, en términos generales, se ha buscado incrementar el número de cetano para mejorar la eficiencia del motor, reducir el contenido de azufre para proteger los sistemas de postratamiento y los motores con recirculación de gases de escape, así como también mezclar el biodiésel para reducir las emisiones de CO2. Para los lubricantes, además, se ha pasado a utilizar bases minerales de bajo contenido de azufre y alto contenido de moléculas saturadas, o también bases sintéticas y sistemas de aditivos con bajos contenidos de azufre, fósforo y ceniza sulfatada. Para cumplir con los requerimientos, las asociaciones técnicas de Europa y Estados Unidos – para mencionar las más importantes – han creado requerimientos para evaluar el desempeño de los aceites para los motores modernos y su compatibilidad con los motores de proyectos más antiguos. El Instituto Americano del Petróleo, más conocido como API, posee cinco clasificaciones de servicio activas: CH-4, CI-4 y CI-4 Plus para los motores que no utilizan sistemas de postratamiento de gases de escape, y CJ-4 y CK-4 para los motores que tienen los filtros y/o convertidores catalíticos para control de emisiones. Los aceites API CH-4 pueden ser utilizados en motores más antiguos, aspirados o turbo comprimidos, y son compatibles con combustibles con alto contenido de azufre, pero, en general, no son recomendados para motores con recirculación de gases y tampoco para motores con sistemas con catalizadores y filtros. Los CI-4 y CI-4 Plus pueden ser utilizados donde se recomienda un CH-4 y también para motores con recirculación de gases de escape, pero su alto contenido de ceniza sulfatada, azufre y fósforo no los hace recomendados para los motores con sistemas de postratamiento. A partir del año 2006 las regulaciones ambientales norteamericanas pasaron a requerir un nivel de emisiones de óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos y material particulado cada vez más reducidos y esto exigió que el gasoil tuviera su contenido de azufre drásticamente reducido (máximo de 50 partes por millón en 2006 y 15 ppm a partir del 2017) e hizo que los fabricantes de motores añadieran los sistemas de catalizadores, inyección de solución de urea y filtros de partículas. Los nuevos motores y sistemas auxiliares tendrían una vida muy reducida si fueran lubricados con aceites con alto contenido de ceniza sulfatada, azufre y fósforo, por eso se han introducido las clasificaciones CJ-4 en 2006 y CK-4 en 2017. Las dos clasificaciones pueden reemplazar las CH-4, CI-4, CI-4 Plus y anteriores en motores antiguos siempre y cuando el contenido de azufre del combustible no exceda 500 ppm. El CK-4 tiene desempeño superior al CJ-4 principalmente con relación a la dispersancia del hollín en el aceite, la resistencia a la oxidación y al cizallamiento del aceite, resultando en mejor control de viscosidad y vida más larga para el motor y el propio aceite. Para utilizar estos aceites en países o zonas donde el contenido de azufre exceda las 500 partes por millón se debe consultar al fabricante del motor o el productor del aceite. La Asociación de los Constructores Europeos de Automóviles, o simplemente ACEA, tiene cuatro clasificaciones de servicio para motores Diésel pesados: dos para motores sin filtros de partículas (ACEA E4 y E7) y dos para motores equipados con dichos filtros (ACEA E6 y E9). De modo parecido al API, los aceites ACEA E4 y E7 son compatibles con combustibles con alto contenido de azufre, pero no pueden ser utilizados en motores con filtros de partículas. Los ACEA E4 son utilizados en operaciones bajo condiciones muy severas, como intervalos de cambios de aceite muy largos (en algunos casos pueden llegar a 120.000 km), mientras los ACEA E7 son recomendados para operaciones menos severas, como intervalos de cambios extendidos, pero no tan largos, que normalmente no pasan de los 60.000 km. Los ACEA E6 y E9 son recomendados para los motores más recientes que cumplen los requerimientos de emisiones Euro VI que involucran los dispositivos de postratamiento para reducción de partículas. El ACEA E6 se aplica en servicios muy severos, como los de intervalos de cambios muy largos, mientras el ACEA E9 es aplicable en condiciones menos severas, como las que hemos presentado en el párrafo anterior. Hay otras especificaciones de aceite muy importantes, que son las aprobaciones de los fabricantes de motores, que son condición para que se mantengan las garantías, juntamente con las prácticas recomendadas para el mantenimiento de los vehículos. Para los fabricantes, su aprobación es más importante que las clasificaciones de servicio de ACEA o API y los aceites aprobados siempre deben ser utilizados, indistintamente de su clasificación por API o ACEA. En otras palabras, el manual de servicio y sus recomendaciones siempre deben ser seguidos. Como ejemplo de requerimientos de fabricantes se pueden mencionar algunos de los más conocidos: Mercedes-Benz: MB-Approval 228.3,
Las ventas de autos comenzaron el año con un crecimiento de 10%, respecto a enero del 2020.

ARGENTINA | Según datos de Acara, durante este mes se patentaron 49.438 vehículos. Sin embargo, no se alcanzaron las ventas logradas en enero del 2019. «Valoramos y nos esperanza este crecimiento del 10% con respecto al enero 2020 pre pandemia, venimos haciendo un esfuerzo muy grande los concesionarios para atender esta demanda que en enero estuvo muy activa», señaló en un comunidaco el presidente de Acara, Ricardo Salomé. Y agregó: «Salvo enero y diciembre, que por un tema estacional muestra números diferentes, somos optimistas que podemos tener un año positivo estableciendo un nivel de actividad con un piso de 430.000 patentamientos en el año, si contamos con la oferta y las medidas de incentivos necesarias». En todo el año 2020 se patentaron 342.474 vehículos, un 25.5% menos que en 2019. Fue el menor volumen vendido desde 2004. Acara reconocen que aún las expectativas del mercado no son alentadoras. «En nuestro último relevamiento señalamos un creciente pesimismo, ya que el 43% de los encuestados respondió que espera un 2021 peor que 2020, cuando las respuestas a esa misma pregunta en diciembre, señalaban que los pesimistas eran solo el 23%. Así y todo, el promedio de respuestas señala que el mercado sigue esperando un 2021 en torno a las 400.000 unidades, pero mucho de la performance del año va a depender de cómo evolucione la lenta salida de la situación atípica que impone el COVID19. La macro, de hecho, está ciertamente al límite», concluye el comunicado.
Se presentó el equipo Suzuki Radikal Team en alianza con Axion Energy y Castrol

Las marcas presentan una alianza estratégica para la nueva temporada de verano 2021 del Campeonato Nacional de Motocross que comenzará con el Enduro del Verano El Suzuki Radikal Racing Team participará del Campeonato Nacional de Motocross. Castrol, marca premium líder en lubricantes para competidores de alto rendimiento, junto a Axion Energy, marca líder en combustible de la región, se suman al Campeonato Nacional de Motocross ofreciendo sus productos reconocidos por su excelente calidad y rendimiento. En esta oportunidad, se unen al Suzuki Radikal Racing Team: con una alianza estratégica renovada, con metas deportivas llenas de nuevos desafíos y experiencias En línea con este lanzamiento se da a conocer la recomendación de la marca Suzuki, para todos sus modelos, de la utilización de los combustibles Axion Energy y los lubricantes Castrol. En una nueva edición del Campeonato Nacional de MotoCross que comenzará con la fecha del ´Enduro del Verano 2021´, en donde las potentes motos Suzuki serán los protagonistas de la competencia, el Radikal Racing Team llegará a la costa argentina impulsado por la energía de los lubricantes Castrol y combustibles premium de Axion Energy. Axion Energy y Castrol estarán presentes en el evento y formarán parte del exclusivo Suzuki Castrol Radikal Team, equipo que se desempeñará en la competencia con la mejor ingeniería líquida corriendo en sus motores. Castrol es sinónimo de máxima calidad, elevado rendimiento y tecnología de vanguardia en el ámbito de la lubricación. Por su parte, los combustibles Quantium de Axion Energy serán los que propulsen los motores de esta nueva temporada cargada de adrenalina en la ciudad costera. Para más información ingresá a https://radikalracing.com.ar/team/
Honda recibió a Kevin Benavides, flamante campeón del rally 2021.

Por primera vez en la historia, un argentino alcanza el título en la categoría de motocicletas: el piloto oficial del Monster Energy Honda Team arribó a la Argentina y celebró su triunfo. Kevin Benavidez, el salteño que el pasado viernes se convirtió en el primer argentino en lograr el primer puesto del desafiante Rally Dakar en la categoría motos, llegó al país y allí lo recibieron autoridades de Honda Motor de Argentina y del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Seiji Saíto, Presidente de la compañía le entregó una placa de reconocimiento y agradecimiento por todo su compromiso: «Para Honda Motor de Argentina es una enorme alegría recibir al campeón. Quisimos felicitarlo por este gran logro con el equipo de Honda Racing, por llevar a lo más alto el deporte nacional y por traer estos logros a la marca a nivel mundial. Para nosotros es un orgullo que sea parte de nuestra familia; sabemos del esfuerzo que tuvo por perseguir este sueño». Además, estuvo presente Javier Lovera, Subsecretario de Deportes de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de la Comisión Provincial de Automovilismo y Motociclismo Deportivo (COPAM). La victoria final en el rally más duro del mundo se dio tras dominar en nueve de los trece días de carrera y de ganar 10 especiales. Una doble gloria confirmó al Monster Energy Honda Team como el mejor equipo del Rally Dakar 2021, ya que Ricky Brabec alcanzó el segundo lugar del podio. La Honda CRF450 RALLY demostró ser la más eficaz en la durísima carrera, llegando cada jornada al vivac sin ningún problema. Fueron 202 kilómetros intensos e intrigantes, con final a las orillas del mar Rojo. De esta manera, se convirtió en el primer título para el argentino; nuevamente, un resultado histórico para Honda.
Volkswagen I.D. Vizzion, el futuro Passat eléctrico

Los sedanes no han muerto. VW ya trabaja en una versión elegante y moderna, totalmente impulsada con baterías. Herbert Diess, CEO de Volkswagen: “El I.D. Vizzion muestra que en un futuro eléctrico y de conducción autónoma los coches no serán todos iguales” Con el nuevo I.D. Vizzion, la marca Volkswagen muestra hoy una primera impresión de la movilidad individual del futuro la noche previa al comienzo del Salón Internacional del Automóvil de Ginebra. Esta berlina totalmente eléctrica será en el futuro el máximo exponente de la familia I.D., y llegará a las carreteras en 2022. Además, está preparado para la conducción totalmente autónoma. El I.D. es parte de la mayor ofensiva de producto y tecnología de Volkswagen. En 2025, la marca espera vender al menos un millón de coches eléctricos al año y ser la marca líder en movilidad eléctrica. El Dr. Herbert Diess, CEO de la marca Volkswagen explicó: «El I.D. muestra lo que somos capaces de hacer en términos de tecnología, diseño y calidad. Es el Volkswagen más personal, emocional e individual de todos los tiempos. Y muestra que, incluso en un futuro eléctrico y de conducción autónoma, usaremos coches deseables, expresivos e individuales, y no solamente vehículos de diseño uniforme» El I.D. Vizzion está basado en la nueva plataforma modular eléctrica (MEB) y enfatiza las capacidades de rendimiento y tecnológicas de esta arquitectura. Desde su exterior, tan largo como un Passat, ofrece tanto espacio en el interior como un Phaeton. El interior tiene la forma y los materiales de un salón. Además, la simplificación radical en el uso hace realidad una movilidad sin esfuerzo. Los pasajeros pueden optar por el entretenimiento, la información, relajarse, o trabajar en el coche, según prefieran. La autonomía puramente eléctrica del I.D. VIZZION alcanza hasta 650 kilómetros. «El I.D. es una versión muy realista del uso de un Volkswagen en el futuro. Estará disponible en 2022 como nuestra berlina tope de gama dentro de la familia I.D. con el innovador I.D. Cockpit y volante. El modelo estará preparado para una conducción totalmente autónoma. Paso a paso, será capaz de relevar al conductor de ciertas tareas, según éste desee. El I.D. refleja el nuevo «claim» de Volkswagen: Queremos estar entre los líderes que den forma a la movilidad individual del futuro. Ninguna otra marca está apostando por la movilidad eléctrica con un compromiso tan firme como Volkswagen. Con la plataforma MEB, Volkswagen ha desarrollado una herramienta tan potente que cubre toda la gama de movilidad individual. Desde coches compactos a SUVs pasando por las berlinas, todo es posible. Para 2025, el Grupo Volkswagen empezará la producción de más de 15 modelos eléctricos sobre la base de la plataforma MEB. Los primeros modelos se lanzarán en 2020.
Los autos que nunca se animaron a fabricar

Desde un 919 Hybrid de calle hasta una minivan inspirada en la Combi de Volkswagen. Se muestran por primera vez en el libro “Porsche Unseen”. Bajo el título ‘Porsche Unseen’, Porsche desvela estudios de diseño realizados entre 2005 y 2019, que hasta ahora habían estado guardados bajo llave. El fabricante de deportivos muestra interpretaciones espectaculares de 15 modelos diferentes. Los primeros estudios cubren los segmentos ‘Spin-offs’ (Derivados’), ‘Little rebels’ (‘Pequeños rebeldes’), ‘Hyper cars’ y ‘What’s next?’ (‘¿Qué es lo siguiente?’). De esta manera, Porsche ofrece una visión exclusiva de su proceso de diseño: desde el primer boceto hasta el modelo terminado, listo para la producción en serie. “Nuestros deportivos son valorados en todo el mundo por su diseño atemporal e innovador”, dijo Oliver Blume, Presidente del Consejo Directivo de Porsche AG. “Los estudios de conceptos visionarios son la base de este éxito: proporcionan la reserva de ideas para el diseño de los Porsche del mañana, combinan nuestra fuerte tradición con tecnologías de futuro pioneras”. Los autos concepto inéditos serán presentados en exclusiva en una serie de artículos en Porsche Newsroom. El canal de televisión en formato web 911:Magazine también ha dedicado un episodio a una selección de estos estudios y, con el Director de Diseño de Porsche, Michael Mauer, examina la conexión entre ellos y los modelos de producción actuales. Para los aficionados a la marca, la editorial Delius Klasing publica hoy el libro titulado ‘Porsche Unseen’. Para esos lectores interesados, la obra incluye una muestra detallada entre bastidores del departamento de Diseño de Porsche. Más adelante, en 2021, el Museo Porsche albergará una exposición con algunos de estos autos para que los aficionados puedan admirarlos en vivo. El proceso de diseño comienza con un boceto. En el siguiente paso, es visualizado como un modelo 3D. Después, cuando una idea es desarrollada un poco más, los expertos producen pequeños modelos a escala 1:3, seguidos de hard models a escala 1:1 (maquetas con una cubierta exterior para simular la pintura y elementos como faros e intermitentes). “El mundo virtual es el primer paso, pero, especialmente con estos modelos inusuales, tienes que experimentarlos en la realidad para entender si el auto es pequeño, grande o tiene unas proporciones sorprendentes”, dijo Michael Mauer, Director de Diseño de Porsche. Al contrario que en un vehículo de producción, para el que siempre son desarrolladas varias propuestas con diferentes formatos de estilo, estos estudios se concentran en un modelo único que sirve de protagonista para la idea central. “Deliberadamente, Porsche tiene un solo estudio de diseño, situado cerca del centro de desarrollo”, dijo Michael Mauer. “Weissach es nuestro epicentro. En lugar de abrir avanzados estudios en las distantes metrópolis de Estados Unidos o Asia, nuestros diseñadores vienen de todo el mundo a Weissach, para crear los autos deportivos de producción definitivos y visiones automovilísticas en el corazón de la marca. En el departamento de Diseño de Porsche trabajan más de 120 diseñadores, expertos en interior, en exterior, en colores y en materiales, constructores de maquetas, modelistas e ingenieros de estudio. “Respecto a los autos concepto que desarrollamos, el objetivo final no es que todos lleguen a la carretera, sino que establezcan un espacio creativo y una proyección hacia el futuro”, dijo Michael Mauer para describir el proceso de diseño. “Hay dos posibilidades para seguir desarrollándose como marca: una, mejorar los productos desde el presente, es decir, paso a paso. Sin embargo, es difícil ser realmente innovador de esta manera. La otra, dar rienda suelta a tu creatividad. La idea es dejar que tus pensamientos salten hasta pasado mañana y después retrocedan desde ahí hasta mañana”. Basándose en esta idea, Porsche desarrolla sus característicos automóviles e identidad de marca y asegura la apariencia de todos los modelos del futuro. El lenguaje de diseño de los próximos modelos es definido a partir de la visión a largo plazo. En este proceso, el objetivo de nivel superior es combinar el ADN de diseño de Porsche con la ingeniería de vehículos de última generación. Por un lado, esto asegura la capacidad innovadora de los futuros vehículos de la marca y, por otro, también proporciona una referencia evolutiva a la increíble historia de Porsche. Algunos ejemplos en detalle: El Porsche 919 Street (2017, modelo de arcilla 1:1) fue desarrollado sobre la base de la tecnología utilizada en el Porsche 919 Hybrid, para poner a disposición de los conductores la estimulante experiencia de conducir un LMP1 de competición. Bajo la cubierta exterior se encuentra el monocasco de carbono y el potente sistema de propulsión híbrido de 900 CV, que ayudó al Porsche 919 a conseguir numerosas victorias en Le Mans. Las dimensiones y la distancia entre ejes también eran las mismas que en el auto de carreras. Con su habitáculo espartano y purista, las características rejillas del radiador sobre el motor central, los elementos gráficos en rojo y las aletas en la parte trasera, el compacto Porsche Vision Spyder (2019, hard model 1:1) recuerda claramente al Porsche 550-1500 RS Spyder de 1954. Al mismo tiempo, el estudio tenía como objetivo desarrollar aún más la identidad de diseño de Porsche y proporcionar un conjunto de ideas para futuros detalles, por ejemplo, la ultramoderna barra antivuelco. El Porsche vision Renndienst (2018, hard model 1:1) es la libre interpretación de un concepto de espacio familiar para hasta seis personas. El equipo de diseño creó un ‘transbordador espacial’ futurista de magníficas proporciones. Este estudio muestra cómo el ADN del diseño Porsche, con su característico modelado de superficie, puede ser transferido a un segmento de vehículos desconocido para la marca. En el interior, los pasajeros encuentran una cabina cómoda y modular. El conductor ocupa un asiento central. El sistema de propulsión totalmente eléctrico se encuentra en los bajos de la carrocería. De esta manera, los pasajeros pueden disfrutar de una experiencia de viaje y de espacio inesperadamente amplia, combinada con el estilo Porsche.
Volkswagen Golf GTD, GTE y GTi, los nuevos íconos

El deportivo compacto más famoso del mundo se renovó por completo. Y ahora se ofrece acompañado por versiones híbridas y diesel de alta performance. Un automóvil se convierte en un icono cuando el ADN de su diseño y su carácter siguen siendo reconocibles a lo largo de décadas. Además, como icono, siempre hay que dar potentes impulsos y proporcionar nuevas respuestas a las necesidades del momento. Como lo hace el Golf GTI. Desde hace 44 años, Volkswagen reinventa este icono del deportivo compacto, aunque sin dejar de dar continuidad al concepto original generación tras generación. Ahora, hace su debut la octava reinvención del Golf GTI. Nuevo diseño, digitalizado e interconectado. Un Golf GTI que mira al futuro. Hace tiempo que se creó una familia de vehículos a partir del Golf 1 del año 1976. En 1982, le siguió el primer Golf GTD con un motor turbo diésel sobrealimentado; y, en 2014, el primer Golf GTE con propulsión híbrida enchufable. Por lo tanto, es coherente que, al igual que con la presentación mundial del nuevo Golf GTI, también un nuevo Golf GTD y un nuevo Golf GTE celebren su debut. Tres modelos Golf, tres caracteres, tres sistemas de propulsión eficientes y limpios, pero una única filosofía de diseño y equipamiento. GTI: Es el nuevo Golf GTI; un deportivo compacto de alta tecnología ágil, auténtico, eficiente y rápido de la era digital con una potencia de 245 CV. GTE: Con sus 180 kW, ahora el nuevo Golf GTE es tan potente como el Golf GTI. Su propulsión híbrida deportiva de alto rendimiento combina la sostenibilidad eléctrica y la autonomía de cero emisiones de alrededor de 60 kilómetros con una gran dinámica. GTD: El nuevo Golf GTD se lanza como deportivo de largos recorridos. Además, sus elevadas autonomías vienen acompañadas de una potencia de 200 CV. «Innovision Cockpit». Los modelos Golf GTI, GTE y GTD incluirán siempre cuadros de instrumentos digitales y el sistema de infotainment de 10 pulgadas. Siempre conectado. Los servicios de «We Connect» incluyen streaming, radio online y otras funciones online a bordo de los modelos GTI, GTE y GTD. En concordancia con el mundo digital. La nueva tecla Start/Stop parpadea en rojo antes de arrancar los motores. Diseño carismático. Nuevos parachoques, nuevo espóiler del borde del techo, nuevo difusor y nuevas inscripciones. Luz como aplicación cromada. Por primera vez, los Golf GTI, GTE y GTD disponen de un embellecedor iluminado en la parrilla del radiador (de serie). LED en formación X. Los faros antiniebla cuentan con cinco LED dispuestos de forma llamativa en los parachoques (opcional)