Un laboratorio modelo

Se utilizará para investigación y desarrollo de nuevos productos de la empresa argentina. Entrevista al ingeniero Oscar Manuel Rodríguez. La empresa argentina Wega inauguró el mes pasado su nuevo Laboratorio de Investigación y Desarrollo. Se utilizará para la creación de nuevos productos y certificar nuevas normativas de calidad y protección del medio ambiente. Para conocer más detalles sobre esta inversión de más de medio millón de dólares, Lubri-Press entrevistó al ingeniero Oscar Manuel Rodríguez, gerente de Calidad y Gestión Ambiental de Wega. -¿En qué consiste el nuevo Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Wega y qué funciones cumplirá? -Nuestro laboratorio consiste en un conjunto de equipos, bancos de prueba e instrumentos, que junto a las capacidades en términos de conocimiento, experiencia y habilidades del personal que lo integra, nos va a permitir validar las características críticas de nuestros diseños, de los productos manufacturados por nosotros, como de aquellos, que decidimos enviar a manufacturar al exterior. Cuando hablo de las características críticas, me refiero a las que deben cumplir los elementos componentes del filtro, las funcionales en cuanto a performance y vida útil, de seguridad hacia las personas y el medio ambiente y regulatorias, sean estas exigidas por la industria automotriz y el mercado de reposición. -¿Qué inversión demandó la creación de este laboratorio y cómo está conformado el equipo de trabajo? -La inversión ascendió a 635 mil dólares, entre infraestructura y equipamiento. El Proyecto, Dirección y Ejecución de la obra civil fue realizada por una Empresa Nacional, los equipos y bancos de prueba específicos para los ensayos a los que habitualmente están sometidos este tipo de productos fueron traídos de fabricantes del exterior especializados en esta clase de equipamiento, y los equipos, destinados a ensayos de materiales, metrología, ensayos de envejecimiento, u otros, comprados en una de las empresas líderes que tenemos en Argentina. El equipo de trabajo es lo más importante que tenemos. El staff del Laboratorio es de 8 personas. Cuenta con un Director Técnico, con una vasta trayectoria en la industria de autopartes, formado en una de las empresas líderes del mercado mundial, justamente en áreas de I+D, de filtros, bujías y lámparas. Luego cuatro Analistas, a cargo validar los métodos de ensayo, llevar a cabo la realización de los mismos, interpretar los resultados, y dejar registro de lo realizado, y por último tres ayudantes de analistas, que ayudan a la preparación y realización de los ensayos, pero que no pueden tomar responsabilidad de interpretar y firmar los resultados que se registran en los respectivos informes. Este personal cubre las necesidades operativas de cuatro áreas, una destinada a las determinaciones que le realizamos al material filtrante y partes componentes del producto, una segunda área, para todos los ensayos de performance y vida útil de filtros de aceite y de combustible, una tercera área para los ensayos de filtros de aire del tipo, panel o circulares, tanto servicio liviano y pesado, y filtros de habitáculo, también para determinaciones de performance y vida útil. Por último, una cuarta área, destinada los controles metrológicos de producto o sus partes componentes. -¿Cuántos fabricantes de filtros cuentan con esta tecnología en la Argentina y de qué manera se posiciona Wega en el mercado con esta inversión? -Este proyecto surge de la necesidad de satisfacer nuestras propias actividades de diseño, manufactura, preventa y de posventa. Recién, cuando el proyecto se terminó, y comenzamos a utilizar el laboratorio para respaldar nuestra gestión con los datos que íbamos obteniendo, nuestros clientes comenzaron a hablar de este logro, quisieron conocer sus instalaciones, comenzamos a recibir visitas de otras empresas, en los procesos de auditorías por terceras partes a nuestros sistemas de gestión los auditores lo veían como un gran respaldo a las actividades de calidad. Recién ahí comprendimos que habíamos hecho un muy buen trabajo, y que nuestro Laboratorio era uno de los más modernos y mejor equipados de Sudamérica. -¿El laboratorio permitirá certificar nuevas normas de calidad o cumplir con estándares que hasta ahora no estaban al alcance? -Sin duda. Hoy, tenemos nuestros sistemas de Gestión Certificados en ISO 9001:2015; IATF 16949:2016, e ISO 14001:2015, en lo que respecta a nuestra gestión ambiental. El Laboratorio nos permite, si cumplimos los requisitos de la Norma ISO 17025:2017, que podamos acreditarlo frente a Organismos de Acreditación y de esta manera brindar apoyo o compartir experiencias con otras empresas dedicadas a sistemas de filtración. Además, creo que hay mucho trabajo por delante, para organizar grupos de trabajo que trabajen en el marco regulatorio de este producto, donde los ensayos para la determinación de propiedades de materiales y ensayos de performance serán muy requeridos. -¿De qué manera percibirán los clientes de Wega esta mejora en los procesos de la Compañía? -Es una excelente pregunta, ya que una de las definiciones de la calidad justamente es la relación entre el valor entregado y el valor recibido, y ninguna empresa desea agregar valor a un producto, sin que este no sea percibido por el cliente. Invertir en I+D, no siempre tiene un efecto inmediato en el cliente, excepto que se trate de grandes cambios tecnológicos. Como bien refiere la pregunta, esta mejora introducida en nuestro mapa de procesos, tendrá efecto en el entendimiento de las necesidades del cliente y si las mismas pueden ser alcanzadas, en el planeamiento de la calidad, entendiendo esta actividad al desarrollo del producto y de los procesos, ensayos para aprobación de primeras muestras, partidas piloto y producción a escala, y la realimentación del diseño a través de las actividades de posventa. El cliente percibirá que tiene instalado un producto que satisface los requerimientos funcionales de uso, libre de defectos, diseñado para garantizar una vida útil por encima que la recomendada para su reemplazo en el Manual de Usuario, resguardando la integridad del vehículo, y lo más importante, de las personas y el medio ambiente
Tecneco Filters, un nuevo premio a la calidad

El especialista en filtros alcanzó 17 nuevos Objetivos de Desarrollos Sostenibles (ODS). Entrevista a Miguel Perretta. Latin American Quality Institute le otorgó a Tecneco Filters el galardón de “Empresa Argentina del año 2019” en su rubro por su calidad y compromiso con los objetivos de desarrollos sostenibles. Miguel Perretta, presidente de Tecneco, dialogó con Lubri-Press acerca de estos nuevos reconocimientos a la calidad. -¿De que se trata el premio que recibió Tecneco Filters? -Tecneco Filters fue premiada en su Rubro como la “Empresa Argentina del Año” por Laqi (Latin American Quality Institute). La ceremonia tuvo lugar en la UCA (Univ. católica Argentina) ubicada en Puerto Madero de Buenos Aires, el pasado mes de marzo 2019. Laqi es una organización privada sin ánimo de lucro, cuya finalidad es fomentar y apoyar la competitividad de las empresas y organizaciones latinoamericanas, promoviendo una cultura de Responsabilidad Total a través de la metodología “Laem” que forma los conceptos de: Calidad Total, Responsabilidad Social Empresarial, Desarrollo Sostenible, Comercio. De acuerdo a los lineamientos derivados de la Asamblea General de la ONU en Nueva York en septiembre del 2015, en la cual los estados miembros de la ONU en conjunto con distintas ONGs generaron una propuesta de 17 ODS (Objetivos de Desarrollos Sostenibles) con metas al 2030, Laqi premió a Tecneco Filters junto con otras empresas argentinas de reconocida trayectoria por su calidad y compromiso social con los ODS, siendo algunos de ellos producción y consumo responsable, innovación e infraestructura, con crecimiento económico. -¿Cuál es el compromiso de Tecneco Filters con los ODS? -Tanto la producción como la calidad de la empresa están en crecimiento permanente, mediante la adquisición de tecnología y la implementación de nuevas técnicas de producción pero siempre siendo responsable con el cuidado del medioambiente en nuestros procesos productivos. Todo el equipo de trabajo de Tecneco Filters comparte los objetivos en cuanto al compromiso social, realizando actividades sociales. Recordemos que los primeros dos objetivos de los ODS son fin de la pobreza y hambre cero, llegando a los lugares que más lo necesitan. -¿Cómo influyen en la gestión empresarial de Tecneco Filters los ODS? En cada decisión deben estar presentes los objetivos de desarrollo sostenible. Si las grandes empresas logramos alinearnos con estos conceptos se pueden lograr avances importantes. El desafío para este 2019 es sellar el compromiso y centrarse en la resiliencia, ética, calidad y transparencia enfocada en los ODS. -¿Cuál es el motivo de que en los últimos dos años hayan recibido reconocimientos internacionales respecto a la calidad tanto del producto como de la gestión? -Es un trabajo diario y en equipo. Hace tiempo nos propusimos avanzar a paso firme y poder ofrecer un producto de calidad que transmita confiabilidad y fidelidad con el cliente. Ampliamos el personal e intensificamos los controles de Calidad y Producción logrando obtener un resultado aún mejor al que anteriormente habíamos establecido. Mediante inversiones constantes y la adquisición de tecnología logramos ofrecer un producto con una relación de precio-calidad que se destaca en el rubro. El mercado reconoce nuestro trabajo y es por eso que hoy en día estamos dentro de las primeras empresas del país productoras de filtros para vehículos. -¿Que balance realiza desde los comienzos de Tecneco hasta este reconocimiento internacional que recibieron? -Tecneco Filters nació como una empresa al servicio de grandes empresas, casi todas multinaciones. Acabamos de cumplir 20 años en esta actividad y tenemos el orgullo de poder decir que hemos crecido no solamente con el abastecimiento hacia ellas sino que también, y con un éxito rotundo, al colocar en el mercado local a los productos marca Tecneco como una alternativa más que válida para el consumidor creciendo permanentemente en la penetración en el mercado. Este reconocimiento nos llena de orgullo y nos afirma que estamos en la dirección correcta. -¿De qué manera se adaptó la compañía a los constantes cambios del mercado argentino en estos años? -Mantenerse y crecer en este país no es fácil. Nuestra estrategia siempre fue la misma: desarrollo de nuevos productos, inversión en tecnología y acompañamiento a nuestros proveedores y clientes y sobre todo mantener y continuar con nuestro eslogan de crecimiento permanente. -¿Cómo analizan este 2019 y qué perspectivas tienen para este año? -Durante este año estamos recuperando los lazos comerciales con clientes del exterior para volver a nuestro caudal de ventas de productos exportados a toda Latinoamérica, esperamos poder sostenerlo en el tiempo de aquí en adelante.
Desafío eléctrico Shell Eco-Marathon Americas

Volkswagen y Raízen acompañan al equipo de la UTN FRGP en una nueva edición de Shell Eco-Marathon Américas En el marco de la alianza de Volkswagen Group Argentina y Raízen Argentina, las compañías acompañan al equipo Kiri Fan conformado por estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional General Pacheco (UTN FRGP) en la Shell Eco-Marathon Américas 2019. Es el segundo año consecutivo que estudiantes de la facultad logran participar, siendo el único equipo argentino presente, en uno de los principales programas de competencia de eficiencia energética del mundo. Shell Eco-Marathon es uno de los principales programas de competencia de eficiencia energética del mundo y se llevará a cabo del 3 al 6 de abril. Los estudiantes universitarios tienen el reto de diseñar, construir y probar autos energéticamente eficientes, superando los límites de lo que es técnicamente posible. Los estudiantes llevan sus diseños a la pista en La competencia de kilometraje para ver qué vehículo puede competir para llegar más lejos con la menor cantidad de combustible. Para esta edición, y en base a la experiencia adquirida en las dos competencias anteriores (Shell Eco-Marathon Américas 2018 y Shell Eco-Marathon Brasil 2018), el equipo Kiri Fan desarrolló un prototipo completamente nuevo, con chasis de aluminio y una carrocería de forma aerodinámica, con el objetivo de obtener mejores resultados y mejorar su posición en la clasificación final. Con esta iniciativa, Raízen Argentina y Volkswagen ratifican su alianza de uso y recomendación de lubricantes Shell Helix y combustible V Power, y apuestan al desarrollo educativo de las nuevas generaciones. Con más de 80 años de historia, Shell Eco-Marathon organiza una de las competencias en materia de eficiencia energética más importante del mundo, en la que busca desafiar a estudiantes de todo el mundo a diseñar, construir y conducir un prototipo que realice la mayor distancia con el menor consumo de combustible o energía. A través de la organización de tres eventos anuales en Asia, Europa y América, los equipos participan con un prototipo que debe recorrer la mayor cantidad de kilómetros utilizando la menor cantidad de combustible. No se trata de velocidad: los equipos ganadores son aquellos que logran reunir la mejor eficiencia energética en sus vehículos por el diseño del motor y la estructura, su selección de materiales y las habilidades de sus pilotos. El equipo Kiri Fan Dentro de la UTN FRGP (Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional General Pacheco), se sitúa el Instituto Dr. Ferdinand Porsche donado por Volkswagen Group Argentina a la UTN, y donde actualmente se dictan dos carreras universitarias creadas especialmente para satisfacer la demanda de la industria: Tecnicatura Superior en Gestión de la Industria Automotriz e Ingeniería en Industria Automotriz. El año pasado, Volkswagen presentó la iniciativa Shell Eco-Marathon en la universidad, motivando a los estudiantes a conformar el primer equipo argentino que logre participar de dicha competencia. En ese contexto se conformó el equipo Kiri Fan con un proyecto con un enfoque ambiental y sustentable. Ellos utilizaron energía eléctrica y no contaminante para la propulsión un prototipo que tenía un chasis construido íntegramente en madera de Kiri, provenientes del árbol de más rápido crecimiento, que consume más CO2 y entrega más O2 al medio ambiente que crece en cualquier tipo de suelo. De esta manra, Kiri Fan fue el primer equipo argentino en participar de Shell Eco-Marathon Amércias, una competencia en la que se postularon 500 universidades de los cuales se seleccionaron 99 equipos provenientes de 10 países diferentes. Sólo 86 equipos superaron la inspección técnica y 54 lograron carreras válidas. En esta oportunidad, el grupo se consolidó como competidor y clasificó a la carrera que Shell organizó en la ciudad de Río de Janeiro en octubre de 2018, para integrar a las instituciones educativas más prestigiosas de la región. Pueden encontrar más información en el Instagram del equipo: @kirifan_utn Alianza entre Shell Advance y Ducati Shell Advance acompañó a Ducati en una nueva edición del MotoGP, el Campeonato Mundial de Motociclismo más importante del mundo, que se realizó del 29 al 30 de marzo en Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero. En el 20° aniversario de la alianza entre Shell con la marca italiana, el MotoGP fue un lugar invaluable para probar en condiciones extremas el funcionamiento de las motos Ducati utilizando los productos de alta tecnología de Shell como el Lubricante para motos Shell Advance. Para festejar esta alianza en Argentina, el negocio de Raízen lubricantes organizó una competencia de ventas de lubricantes por canal, en la que los empresarios de estaciones de servicio, los distribuidores de lubricantes, y clientes directos de lubricantes, cada uno en su canal, compitieron por viajes al circuito de termas de Rio Hondo, en donde fueron agasajados por la marca Shell Advance y Ducati en el Vip especialmente preparado. La asociación técnica entre ambas compañías comenzó en el año 1999, cuando la petrolera apoyó por primera vez a Ducati en el Campeonato Mundial de Motos. Esta alianza, le ha permitido a Ducati Corse lograr más de 30 victorias gracias a la estrecha colaboración técnica con Shell. A través de esta asociación, Shell le proporciona a Ducati una absoluta fiabilidad y optimiza el rendimiento obtenido en las motos. El eje de esta relación se encuentra en una pasión compartida por la tecnología: Ducati desarrolla sus legendarias motos de competición y de carretera, mientras que Shell Advance trabaja para diseñar combustibles y lubricantes de alto rendimiento en beneficio de pilotos de todo el mundo.
¡Ahora usted podrá compactar sus filtros de aceite en tan sólo segundos!

Cada año talleres de reparación y servicio automotriz terminan con cientos e incluso miles de filtros de aceite considerados como residuos contaminantes y debido a esto la Ley 25612 (Gestion integral de residuos industriales y de actividades de servicio) exige que establecimientos se sometan a estrictas regulaciones sobre la eliminación correcta de desechos. Gracias a la Compactadora Hidráulica San Carlos SC-600P ya no se tiene que preocupar, la prensadora de filtros de aceite es la solución perfecta para su problema. Esta herramienta es accionada hidráulicamente capaz de reducir sus filtros de aceite y latas de pintura a 20% – 25% de su tamaño original y conseguir la eliminación de 95% del líquido. Una vez que los filtros son compactados, usted los puede entregar a un centro de reciclaje de metales donde podrá recibir pago por el valor de la chatarra de metal. También facilita la manipulación de los residuos de aceite. Tenga en cuenta que el aceite usado se recupera ayudando al medio ambiente y otorgándole un dinero extra. Es prácticamente un equipo que no sólo le ahorra dinero también le genera ingresos. Una opción ideal para su taller ya que ahora no tendrá que pagar esa cifra mensual que acostumbraba a saldar a un centro de reciclaje especializado para que venga a recoger sus residuos. La Compactadora hidráulica SC-600P le asegura también espacio en su negocio, ya que ahora no tendrá que apilar esas tediosas latas en su taller, su almacenamiento será mucho más compacto. Ahorros de dinero, generación de ingresos, ayuda correcta para protección ambiental y organización de espacio, diríamos entonces que la SC-600P no sólo es un compactador de filtros es una herramienta completa e imprescindible.
Soluciones eficientes para mantenimiento y servicio

El especialista en mantenimiento automotor presentó equipos de diagnóstico para talleres. Para aumentar el confort, la seguridad y la eficiencia, las tecnologías de vehículos son cada día más complejas, y por tal motivo el trabajo de los talleres es mucho más exigente. Con MAHLE Service Solutions, los propietarios de talleres y los profesionales de servicio tienen un fuerte socio en el quien apoyarse. Además de repuestos con calidad de equipo originale, MAHLE también suministra soluciones completas innovadoras y eficientes para el mantenimiento y servicio enfocadas a motores y gestión térmica. Para celebrar nuestro aniversario, estamos presentando la nueva generación de unidades de servicio de AA ArcticPRO®. Estas unidades están a la vanguardia en lo que se refiere a conectividad y facilidad de mantenimiento con Bluetooth y Wi-Fi, una gran pantalla táctil, una app de monitorización de estado y servicio a distancia. La tecnología E³ de MAHLE asegura que los servicios de AA sean ecológicos, económicos y eficientes. Los talleres que eligen unidades de servicio de AA de MAHLE también se benefician con nuestra red de servicios por toda Europa, soporte técnico, instrucciones meticulosas, y formación completa. Las serie de modelos totalmente automatizados ArcticPRO® de MAHLE ofrece procesos innovadores para dar soporte a técnicos de automoción experimentados y novatos con trabajos de servicio de AA. La herramienta de diagnóstico más rápida del mundo La gama TechPRO® hace de interfaz interactiva entre usted, el mecánico y el vehículo. Con numerosas y versátiles prestaciones, amplias opciones de examen, un software realmente muy fácil de usar y una gran cantidad de interfaces, estas herramientas de examen le prometen un trabajo rápido que obtiene resultados de calidad garantizada. También cuenta con mangueras, adaptadores o pequeñas piezas, ofreciendo siempre el accesorio correcto para su unidad. Las ventajas más destacadas es que son adecuadas para todas las unidades ArcticPro; son aptas para refrigerantes de cualquier marca, y perfectamente adecuadas para vehículos livianos, comerciales, todo terreno, agrícolas e híbridos. Siempre conectado, siempre actualizado. El equipo que necesita para iniciar un diagnóstico de vehículos solo 7 segundos. Es fácil de usar y ha sido adaptado con precisión para que pueda ser utilizado en talleres. La unidad hace lecturas de datos y detección errores, muestra soluciones, permite hacer diagnósticos de componentes y ofrece codificación de componentes. Algunas de sus principales ventajas y características son: fácil de usar, Información técnica integrada (diagrama de cableados, listado de fallas, pantalla de estado), y lectura de datos, errores y muestra soluciones; diagnosis y códigos de componentes en un solo sitio. Pantalla táctil y WIFI . Techno prosmart TechPro Scan es un potente sistema operativo de máxima tecnología diez veces más rápido que otros sistemas de diagnóstico de vehículos. ¡Esta listo para diagnosticar en menos de siete segundos! ®Scan le ofrece un acceso rápido e inmediato a toda la información que necesita para su actividad profesional. La estación de diagnóstico reconoce el sistema del vehículo y dispone de una pantalla fácil de utilizar. De esta manera usted podrá ver inmediatamente las tareas que requiere la atención técnica. Cada vez mas vehículos disponen de sistemas ADAS de asistencia avanzada al conductor que pueden detectar y clasificar diversos objetos, informar al conductor de condiciones peligrosas de la carretera, en algunos casos, frenar o incluso detener el vehículo. Los sistemas ADAS mas habituales suelen funcionar con una serie de sensores: sensores de infrarrojos y de radar , además de un sistema de cámaras . También hay componentes como la dirección asistida eléctrica o el control electrónico de la estabilidad que pueden frenar cada rueda por separado, y el sistema de navegación que graba la ruta por medio de GPS. Además, las actualizaciones de software gestionan todos estos sistemas. Se trata de una compleja red de sistemas de vehículos que hay que calibrar de nuevo también durante el mantenimiento rutinario para garantizar que las funciones ADAS están listas para funcionar. Gracias a esta solución intuitiva y preparada para el futuro MAHLE establece un nuevo referente con este prometedor grupo de productos.
ExpoFerretera 2019

Messe Frankfurt Argentina y Cafara llevarán a cabo del 28 al 31 de agosto un nuevo encuentro de profesionales, en Costa Salguero. Faltan cuatro meses para ExpoFerretera, la exposición internacional que reúne, en un único lugar, a todo el mercado de fabricación e importación de productos para la construcción y maquinarias de uso domiciliario e industrial. ExpoFerretera se prepara para convocar a los principales protagonistas del sector de ferreterías, sanitarios, pinturerías y materiales de construcción. El encuentro tendrá lugar del 28 al 31 de agosto en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires, con un importante despliegue de stands y actividades destinadas a capacitar y formar a los profesionales. Desde CAFARA, la cámara que agrupa al sector, comentan que “este 2019 es un año importante ya que llegamos a la 15° edición de ExpoFerretera. El aniversario reafirma nuestro convencimiento sobre el éxito de la muestra y hoy podemos decir a todos los emprendedores y a todos los que apuestan por este país que los sueños se cumplen”, afirma Juan Carlos Mariño, Presidente de CAFARA, y recuerda: “ExpoFerretera es el ejemplo de un grupo de ferreteros soñadores que se reunían en los años ‘80 en la sede de la Cámara y planificaban la exposición más grande de productos de ferretería de Latinoamérica”. En Argentina el sector ferretero está compuesto por una variada cantidad de empresas: desde fabricantes, importadores, distribuidores hasta prestadores de servicios. Actualmente existen unas 14.000 firmas de tamaños muy disímiles, desde comercios unipersonales hasta compañías que superan los 150 empleados. Esto demuestra el enorme valor económico que posee y su importancia en la generación de empleos. “Invitamos a todas las empresas a seguir participando y a sumarse a este sueño. Cada año que se realiza la muestra se potencia el empuje emprendedor y la industria nacional. ExpoFerretera fue la visión de unos ferreteros de antaño y hoy es el espacio para que todos los representantes de la cadena de valor puedan mostrar sus productos y realizar los mejores negocios y, como venimos reafirmando todos estos años, es la vidriera del sector más importante de Latinoamérica”, concluye Mariño. La decimoquinta edición de la muestra se realizará del 28 al 31 de agosto de 2019 en el Centro Costa Salguero y, una vez más, en paralelo a ExpoCehap y ExpoMant. El evento es organizado en conjunto por Messe Frankfurt Argentina y CAFARA. Más información: www.expoferretera.com.ar
Aceite base para una movilidad sustentable

La materia prima de los lubricantes más modernos de Petronas promueve la eficiencia del combustible y la reducción de las emisiones de CO2. Imagínese un mundo sin gases tóxicos, con un cielo claro y azul. Ahora dé un paso más lejos e imagínese conduciendo en la ciudad con el motor rugiendo al máximo rendimiento prácticamente sin producir emisiones. La tecnología para apoyar dicho sueño ya se está construyendo en Petronas. El año pasado Petronas Lubricants International (PLI) anunció que el 75% del presupuesto en investigación y tecnología será destinado a aquellas innovaciones que ayuden a reducir las emisiones de CO2. Para ello, ya están trabajando en los nuevos y mejorados lubricantes para los motores de combustión interna convencionales (ICE), en los fluidos para híbridos e incluso en los fluidos para los vehículos eléctricos (EVs). El viaje de todos los lubricantes sin embargo, comienza con el aceite base. En otro paso para apoyar su compromiso de sustentabilidad, PLI acaba de presentar Etro+, la próxima evolución de los aceites bases. Etro+ promueve la eficiencia del combustible y la reducción de las emisiones de CO2. Los aceites base constituyen un promedio de 60 a 80% de los lubricantes acabados. Para lograr una excelente formulación de los productos de alta gama nació Etro+, que marca la diferencia sobre el resto de los lubricantes del mercado producidos con aceite base Etro 3. Así Petronas cumple la promesa de ser líderes en tecnología en el desarrollo de lubricantes y fluidos funcionales. Con el aumento de las estrictas regulaciones impuestas a la industria del automóvil sobre las emisiones de CO2, la demanda de lubricantes premium (PAO) está en crecimiento. Tendencia que continuará por mucho tiempo. Sin embargo, la oferta del ingrediente PAO está -en gran medida- monopolizada y no crece al ritmo que el mercado requiere. Por ello Petronas creó Etro+ como una solución fácilmente disponible, que cumple con los requisitos de reducción de emisiones y que cuenta con un alto índice de viscosidad, una baja viscosidad del simulador de arranque en frío (CCS) y bajo Noack. Se desarrolló para facilitar la accesibilidad de soluciones sostenibles y limpias, a un mercado más amplio. Etro+ fue lanzado recientemente en Reino Unido con muy buena aceptación del mercado. «El mundo necesita contar con combustibles y lubricantes que ayuden a reducir las emisiones de los medios de transporte” señaló Giuseppe D’Arrigo, CEO de PLI en el reciente lanzamiento de Etro+. “Una meta importante es hacer soluciones de tecnología fluida y de alta calidad, accesibles a todos. Con la introducción de Etro+ esperamos cambiar los términos tradicionales de compromiso y ayudar a avanzar en el acceso a soluciones de movilidad limpias y energéticamente eficientes para todos» concluyo D’Arrigo. Etro+ se produce actualmente en Malasia, casa matriz de la empresa. Hasta la fecha la oferta a clientes externos ha superado el propio consumo interno de Petronas de aceite base y tienen grandes planes de expansión para poder crecer y satisfacer una demanda futura.
Cuatro décadas del BMW italiano

Lo diseñó Giugiaro, lo desarrolló Lamborghini y lo terminó fabricando BMW. Una leyenda nacida en 1979. La estrella llegó de blanco. Cuando el Salón del Automóvil de París abrió sus puertas en otoño de 1979, los aficionados a los coches deportivos tenían un objetivo claro: la exposición de BMW Motorsport GmbH. Allí podían admirar el nuevo modelo, extremadamente dinámico y extraordinariamente bajo que dejaba muy claro a simple vista cuál era el deportivo alemán más rápido en la carretera: el BMW M1, que con 1.140 milímetros de altura y 277 cv de potencia, alcanzaba una velocidad de más de 260 km/h. «Todo el mundo se agolpaba alrededor del nuevo deportivo de BMW con motor central», escribió la prensa. Y: «La lista de pedidos es mayor que las expectativas más optimistas”. El deportivo, con un diseño atemporal y una gran tradición en el deporte del motor, es uno de los hitos de la herencia de la compañía. Diez años antes, el BMW 2800 CS ya había entrado en la era de los “grandes coupés”. Estos modelos representaron definitivamente su época, tanto en la carretera como en el circuito. La característica común del BMW M1 y de los grandes coupés de la marca es su armonía característica, que combina estilo y deportividad. El estilo de la carrocería, obra del diseñador italiano Giorgio Giugiaro, dio al BMW M1, con solo 1.140 mm de altura, un perfil italiano. La intención fue que el nuevo coupé tuviera claramente ese diseño italiano tan especial. Se diseñó sobre la base del BMW turbo con puertas de «alas de gaviota», un prototipo con turbocompresor creado en 1972 por el diseñador de BMW Paul Bracq. Partiendo desde este diseño, con sus líneas redondeadas, el italiano Giorgio Giugiaro creó el perfil afilado del M1, con sus peculiares y rasgadas aristas y esquinas. De hecho, Bracq y Giugiaro ya habían colaborado antes para crear el BMW Serie 6 Coupé. Por contraste, el motor de seis cilindros en línea del vehículo fue una obra maestra de Múnich. Al igual que el concepto del vehículo, la tecnología de transmisión se diseñó para dominar los retos del circuito y cumplir los requisitos para obtener la licencia como vehículo para carretera. La intención inicial era que fuera fabricado en Italia, en la planta de Lamborghini, pero finalmente BMW tomó el control ante tanto exceso de italianizad. La versión ‘de calle’ del BMW M1 era el deportivo alemán más veloz. La serie Procar proporcionó parte del programa para las carreras del Campeonato Mundial de Fórmula 1, y el BMW M1 se colocó en la línea de salida con un motor de hasta 490 CV. La turbocompresión aumentó la potencia a 850-950 CV para carreras conforme a las normas del Grupo 5. El M1 no sólo fue un coche deportivo y de carreras extraordinario, de la misma manera también fue una singular obra de arte. En 1979, el ídolo del pop art mundialmente famoso Andy Warhol trabajó sobre un M1 listo para competir, usando sus pinceles y pintura para convertir al M1 en una de las obras de arte más rápidas del mundo. Ese fue el cuarto Art Car de BMW, una serie de ejecuciones artísticas basadas en diferentes modelos de BMW. Warhol fue el primer artista en pintar la carrocería del coche directamente con los potentes trazos de su pincel: «Pero el coche es mejor que el arte», se dijo a sí mismo Warhol más tarde en un comentario bastante ácido. Con el número 76, el BMW M1 Art Car luchó por el título en Le Mans a lo largo de las 24 horas completas, terminando finalmente la carrera en sexto lugar.
Audi Hora 25, sin atascos en la ciudad del futuro

El proyecto de investigación “Hora 25 – Tráfico” simula el flujo de circulación en Ingolstadt El futuro de la movilidad urbana: las personas tendrán más tiempo, y las ciudades más espacio. ¿Cuánto tiempo ahorraríamos en una ciudad con coches autónomos, transporte compartido y un control inteligente del tráfico? El estudio de Audi “Hora 25 – Tráfico” tiene las respuestas. En colaboración con los expertos en tráfico del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) y la consultora de Múnich MobilityPartners, esta investigación ha simulado la movilidad del futuro en Ingolstadt, Alemania. Según este estudio, se puede conseguir una reducción continua de la duración de los trayectos cotidianos: si el tráfico estuviera completamente automatizado se reduciría en un tercio, incluso aunque hubiera un 10 por ciento más de personas desplazándose. El requisito es que se consolide la tendencia hacia la movilidad compartida. A largo plazo, una flota de coches autónomos ayudará a resolver los problemas del tráfico en las ciudades. Estos beneficios serán aún más palpables cuando esté combinada con un control inteligente del tráfico y una mayor tasa de ocupación, mediante un aumento en la media del número de personas por coche. Si esta cifra aumentase ligeramente de 1,1 a 1,3 personas, debido a que un mayor número de usuarios compartiría coche, no habría más congestiones durante las horas punta. En una red de tráfico completamente automatizada, más personas (un 12% más) se podrán transportar en menos tiempo (un 33% menos) en los desplazamientos cotidianos. Los vehículos conectados, autónomos y compartidos también proporcionarán a las ciudades nuevas oportunidades para utilizar y redistribuir el espacio, con objeto de mejorar la calidad de vida urbana. Por ejemplo, el estudio ha determinado que, con la incorporación de vehículos completamente autónomos, se podrían adaptar las vías de cuatro carriles por sentido para que tuvieran solamente uno, y emplear ese nuevo espacio para peatones o bicicletas en lugar de vehículos. Este estudio tiene en cuenta que, con un mayor número de coches autónomos, tendrían acceso a la movilidad más personas mayores sin carné de conducir y niños, además de que taxis robotizados podrían llevar a cabo el transporte público local. “Los resultados sugieren que los coches autónomos, los servicios de movilidad y las infraestructuras interconectadas pueden reducir significativamente la congestión y el espacio que ocupa el tráfico. Al mismo tiempo, más personas jóvenes y mayores podrían desplazarse de forma rápida y segura. De esta manera, la calidad de vida en las ciudades mejorará drásticamente. Estas conclusiones nos animan a continuar nuestra investigación en el futuro: en coches autónomos como el Audi Aicon, en servicios como Audi on demand o en tecnología de redes como Audi traffic-light information”, declara Melanie Goldmann, responsable de Trend Communication en Audi. El estudio también analiza situaciones más extremas. Por ejemplo: ¿qué pasaría si hubiera un rápido incremento en el número de personas que utilizan el transporte público, caminan o circulan en bicicleta por la ciudad? ¿Cuál sería el efecto de niveles altos de tráfico de vehículos de reparto como resultado de un incremento de las compras online? ¿Y qué pasaría si las ciudades no permitieran los coches autónomos, fueran reacias a digitalizar sus infraestructuras o lo hicieran lentamente? Los resultados abarcan desde una duración menor de los trayectos urbanos (un 40% menos) hasta el colapso de la ciudad. “Los efectos de los vehículos conectados y autónomos, así como de otros desarrollos técnicos y sociales, se estudian permanentemente en el desarrollo del transporte para la comunidad. En la mayoría de los casos, el estudio se centra en un aspecto individual de estos desarrollos, con objeto de identificar mejor el efecto específico de ese aspecto en concreto. Nuestro objetivo era diferente: queríamos vislumbrar cómo sería la movilidad cuando todos estos factores estuvieran juntos”, explica el profesor Peter Vortisch, responsable del Instituto de Transporte del KIT. En el modelo de tráfico para Ingolstadt, los investigadores han estudiado solo un parámetro individualmente, sin tener en cuenta los cambios en el comportamiento de los usuarios o el incremento de la demanda: ¿cuántos coches autónomos serían necesarios hoy para que el tráfico fuera apreciablemente mejor? La respuesta es: al menos un 40 por ciento. Los dispositivos electrónicos pueden mantener la distancia necesaria con otros vehículos, no conducir demasiado deprisa y responder a las señales de tráfico. Sin embargo, según varios estudios académicos, en situaciones de tráfico mixto esto es una desventaja para el flujo de vehículos. Los tiempos de desplazamiento solo se reducen significativamente con un incremento de los coches autónomos: si hoy en las calles de Ingolstadt solo hubiera coches autónomos, la duración de los trayectos se reduciría en un 25 por ciento. “El resultado ilustra la importancia de considerar la movilidad urbana en un sentido amplio. Para aprovechar al máximo las ventajas de los coches autónomos, son necesarios servicios de movilidad e infraestructuras inteligentes. Por esta razón es importante cooperar con varios sectores involucrados, especialmente en las ciudades”, explica Goldmann. Con aproximadamente 140.000 residentes, Ingolstadt, la ciudad sede de Audi es muy adecuada como “laboratorio” de la circulación en las calles, dado que allí al tráfico tiene principalmente cuatro ruedas: por razones históricas hay muchos coches y autobuses pero no metro ni tranvía. Estas condiciones son las de muchas ciudades de tamaño medio en diferentes países.
Audi E-Tron GT Concept, la estrella de cine

Un Gran Turismo de cuatro puertas, con propulsión eléctrica. Su producción en serie prevista para finales de 2020. Audi E-Tron, el tercero: la marca de los cuatro anillos presentó una de las estrellas del Salón del Automóvil de Los Ángeles, en la capital del cine. El GT Concept eléctrico, un coupé de cuatro puertas, hace su debut como prototipo. La versión de producción en serie llegará al mercado aproximadamente en el año 2020. Esta vez, con una arquitectura de suelo plano que posibilita proporciones fascinantes y un bajo centro de gravedad. Sus 590 cv aseguran prestaciones propias de un coche deportivo. El par motor se transfiere a las ruedas a través de la tracción integral permanente Quattro, con torque vectoring, como no podía ser menos en un modelo de Audi tan dinámico. La filial Audi Sport GmbH se encargará de transformar el concept-car en un modelo de producción en serie. Bajo, ancho y con una gran distancia entre ejes. Así son las proporciones de un clásico Gran Turismo. Y el Audi E-Tron GT Concept las refleja con una longitud de 4,96 metros, una anchura de 1,96 metros y una altura de 1,38 metros. La ligera carrocería del coupé de cuatro puertas se fabrica según el principio de construcción multimaterial. Se reúnen aquí una sección de techo confeccionada en carbono con numerosos componentes de aluminio y elementos complementarios de acero de alta resistencia. La tecnología para este automóvil se desarrolló en íntima colaboración con Porsche. El diseño y carácter muestran el inconfundible ADN Audi. La línea de techo suavemente descendente del E-Tron GT Concept que se extiende hacia la zaga, recuerda el estilo Sportback que es sello de la marca, proyectado al futuro y marcando el camino hacia la siguiente fase del lenguaje de diseño Audi. La cabina que se estrecha marcadamente hacia atrás es un rasgo diferenciador en comparación con los actuales modelos de Audi. Los pasos de rueda y la línea de cintura están esculpidos y, junto con el suelo plano, característica poco habitual en un vehículo eléctrico, subraya visualmente el bajo centro de gravedad y el potencial dinámico. Las amplias líneas y los numerosos elementos funcionales de la carrocería, así como las rejillas de ventilación en los pasos de rueda y el sólido difusor trasero, enfatizan sus orígenes en el túnel de viento. Un bajo coeficiente aerodinámico, que reduce el consumo de combustible y la elevación de la carrocería, caracteriza visualmente el diseño. La prominente zona de los estribos entre los pasos de rueda crea un distintivo contraste con la cabina. Atrae la mirada a la zona de bajos, donde se sitúa la batería y, por tanto, el centro de energía del E-Tron GT Concept. El diseño de las ruedas, con sus cinco brazos dobles, también se alinea visiblemente con su función. Su dinámico diseño provee una óptima ventilación a los discos de freno, a la vez que reduce la resistencia aerodinámica. Calzadas con neumáticos en formato 285/30, las llantas de 22 pulgadas de diámetro también suponen una declaración de poderío cuando se contemplan lateralmente. La distintiva parrilla Audi Singleframe se sitúa en el centro de la sección frontal. En comparación con los dos e-tron con carrocería SUV, su arquitectura es mucho más horizontal. Su mitad superior incluye una zona pintada en el color de la carrocería. La estructura de su superficie es reminiscente del típico patrón en panal de nido de abeja de la parrilla de los Audi RS. Junto con el flujo de aire de la carrocería convenientemente canalizado, las amplias entradas de aire del frontal enfrían con efectividad los conjuntos de batería y frenos. El capó imita a dos de los dos últimos prototipos de la marca, el Aicon y el PB18 e-tron. Sus formas se han concebido para que el flujo de aire abrace la carrocería, reduciendo así las turbulencias indeseadas. La sección frontal con forma de flecha también realza los faros matrix LED con luz láser, subrayando la presencia dinámica del GT Concept incluso en parado. Como ya se ha visto en los actuales modelos Vision de la marca, la luz también está animada y da la bienvenida al usuario con una corta función secuencial, una ola lumínica que se prolonga horizontalmente; una nueva firma visual de la que en el futuro dispondrán los modelos de producción. Una franja de luz cruza enteramente la zaga en toda su anchura, fundiéndose en ambos extremos con los propios grupos ópticos, para convertirse en segmentos individuales LED en forma de cuña. Esta disposición enlaza al GT Concept con el SUV e-tron de producción, haciendo que ambos sean instantáneamente reconocibles, incluso en la oscuridad, como vehículos eléctricos Audi. El nuevo color exterior kinetic dust –un color cálido, oscuro, similar al titanio– surge como una alternativa práctica, sin proporcionar una apariencia excesivamente tecnológica. Dependiendo de la incidencia y movimiento de la luz, ofrece un notable contraste entre las diferentes superficies de la carrocería. Y ese efecto se realza aún más con los elementos pintados en aluminio mate de las ventanillas y de los embellecedores de las llantas. Con cuatro puertas, cinco imponentes asientos y una distancia entre ejes de 2,90 metros, ofrece en su interior una gran dosis de versatilidad para uso diario, combinada con una sensación de soberbia calidad. El salpicadero está visiblemente enfocado al asiento del conductor. La consola central, la gran pantalla táctil superior y la línea desde la puerta y el cockpit enmarcan el espacio de actividad del conductor, integrándolo a la perfección de forma ergonómica con los mandos y el infotainment del GT. La consola central y la instrumentación parecen flotar. La iluminación coloreada en la sección superior del cockpit y la graduación progresivamente más oscura hacia la zona del suelo crean la impresión de una clara anchura. Los asientos deportivos inspirados en la competición en ambas filas de asientos, procuran una óptima sujeción lateral incluso cuando se conduce de forma deportiva. Tanto la pantalla de la instrumentación como el display táctil por encima de la consola central muestran un acabado black-panel,