LUBRI-PRESS

Ford Ranger MS-RT, No tan Raptor

La división deportiva de Ford Europa desarrolló una pick-up inspirada en el mundo de la pista.

La división deportiva de Ford Europa desarrolló una pick-up inspirada en el mundo de la pista. Ford Pro presentó una nueva y exclusiva pick-up de alta gama bajo la marca MS-RT, el Ford Ranger MS-RT, que fue diseñada y fabricada en estrecha colaboración con el equipo global de Ford y los especialistas de MS-RT -una división del socio en los rallys de Ford, M-Sport-, para ofrecer una combinación única de estética espectacular inspirada en el motorsport, una experiencia de conducción potenciada y una extraordinaria capacidad de carga. «Estamos encantados de añadir el modelo MS-RT a nuestro catálogo Ford Pro, para ofrecer una opción excitante y exclusiva desde los concesionarios a los clientes que necesitan un pick-up, pero que también quieren hacer una declaración de intenciones sobre la imagen de su negocio», ha dicho Hans Schep, director general de Ford Pro en Europa. «Cada vez más clientes quieren un vehículo de trabajo para la semana, que con las soluciones de Ford Pro que ayuden a maximizar la productividad de su empresa, pero que también respalde su estilo de vida durante el fin de semana. Este nuevo vehículo MS-RT es la respuesta perfecta». Derivado de la última generación de la Ranger, el modelo MS-RT combina un atrevido aspecto visual con mejoras de ingeniería. La Ranger MS-RT 1 está disponible con motor diesel V6 de 3.0 litros, que utiliza una exclusiva configuración de suspensión y neumáticos para mejorar su capacidad en carretera y convertirla en la pick-up de asfalto definitiva. Situado en la cúspide de su gama, este vehículo también está completamente integrado con la plataforma de software y servicios Ford Pro, que incluye soluciones de carga integral para modelos eléctricos, herramientas de gestión como Ford Pro Telematics 2 o la aplicación FordPass Pro, 3 así como el sistema de tiempo de actividad conectado FORDLiive. Juntas, estas soluciones ayudan a las pequeñas empresas a reducir costes, a maximizar su tiempo de actividad y a optimizar la productividad de sus vehículos. Visualmente, la parrilla delantera de la Ranger MS-RT -inspirado en los modelos de carreras de la Ranger que compiten en Asia- ofrece un frontal con rejilla en forma de panal con difusor integrado. La presencia del vehículo parece algo más baja gracias a los faldones laterales; en la parte trasera se encuentra un parachoques distintivo con un difusor integrado. El portón trasero incorpora gráficos MS-RT y un exclusivo alerón en la cabina, que se complementa con un difusor en el portón trasero. Esta combinación de alerones se ha optimizado mediante simulaciones informáticas para contribuir al equilibrio aerodinámico general y mejorar la estabilidad a alta velocidad. Las llantas exclusivas de 21 pulgadas con corte de diamante se unen a neumáticos de perfil bajo 275/45 R21; son las llantas más grandes ofrecidas en un Ford Ranger. Se asientan dentro de unos pasos de rueda ensanchados que amplían la anchura total del vehículo en 82 mm tanto delante como detrás; la anchura de vía se incrementa en 40 mm a cada lado para mejorar el agarre y la estabilidad. «Si la Ranger Raptor es el todoterreno definitivo, la Ranger MS-RT es la pick-up urbana definitiva», ha dicho Schep. «Se aleja de lo que solemos ver en este segmento en Europa, pero con una dinámica de conducción más parecida a la de un auto, pero sin cambios en la capacidad de remolque y carga; creemos que ofrecerá una nueva y atractiva opción para los clientes de pick-ups.»

Land Rover Defender Octa, rendimiento extremo

Land Rover Defender Octa

El todo terreno más potente en la historia del Defender. Presentamos a la nueva estrella de Land Rover Defender, la marca británica original de vehículos de aventura: el nuevo Defender OCTA. El modelo más resistente, más lujoso y con más prestaciones de la imparable familia 4×4, que eleva las capacidades del Defender 110 a un nivel sin precedentes. El modelo OCTA, impulsado por un motor V8 biturbo Mild-hybrid de 4,4 litros, es el Defender más extremo y potente de la historia, con 635 CV y hasta 750 Nm de par que le permiten pasar de 0 a 100 km/h en tan solo 4,0 segundos. Los componentes del chasis, totalmente revisados y dotados de tecnología innovadora, incluida la suspensión 6D Dynamics, permiten llevar sus prestaciones dinámicas a un nivel nunca visto. El aspecto exterior es más atrevido y robusto, y le aporta un carácter único. Se ha elevado la altura de conducción, se ha aumentado la anchura y se han ampliado los pasos de las ruedas para dotarlo de una presencia extraordinaria. Los paragolpes rediseñados mejoran los ángulos de ataque y salida, mientras que la robusta protección de la parte inferior anima a los conductores a explorar terrenos exigentes. Además, ofrece la mayor capacidad de vadeo de cualquier Defender hasta la fecha: hasta un metro de agua. Mark Cameron , Managing Director de Defender, declaró: “Con el nuevo Defender OCTA hemos podido desarrollar todo el potencial del Defender. Es la definición pura de amplitud de prestaciones y un reflejo de lo que podemos lograr utilizando las mejores tecnologías y aprovechando el talento de la división de ingeniería. Su potente motor V8, la innovadora tecnología de suspensión 6D Dynamics, sus exquisitos acabados y sus detalles únicos lo convierten en un vehículo extraordinario, increíblemente robusto y, por ello, sumamente codiciado”. El nombre del nuevo Defender OCTA se inspira en el mineral más resistente y deseado de la Tierra, el diamante, y en la forma octaédrica que le confiere un aspecto y una durabilidad sin igual. Esta forma también ha servido como inspiración del nuevo gráfico distintivo, que lo convierte en el buque insignia de Defender: robusto y resistente y, a su vez, sorprendente, único e inigualable. Los Defender OCTA incluyen un gráfico de diamante, formado por un diamante negro brillante dentro de un disco de titanio mecanizado y arenado, en los paneles con distintivo gráfico. El lujo robusto del Defender OCTA tiene su máximo exponente en el Defender OCTA Edition One, que estará disponible durante el primer año de producción. Ofrece elementos especialmente seleccionados, acabados en el exclusivo color Faroe Green con interior de poliuretano UltrafabricsTM Khaki y Ebony con tejidos impresos en 3D sin costuras, nuevos detalles de fibra de carbono laminada y llantas de aleación forjadas de 20 pulgadas con opción todoterreno o neumáticos avanzados todoterreno de diseño exclusivo.2 El nuevo Defender OCTA aporta un rendimiento inigualable a la familia Defender. Impulsado por un motor V8 biturbo Mild-hybrid de 4,4 litros y 635 CV, combinado con una transmisión automática de ocho velocidades con marchas largas y cortas, es el Defender más potente y extremo diseñado hasta la fecha. El nuevo Defender OCTA puede alcanzar una velocidad de hasta 250 km/h cuando se configura con llantas ligeras de 22 pulgadas y neumáticos para todas las estaciones. Con 750 Nm1 de par (hasta 800 Nm con el modo Dynamic Launch activado) adaptado para ajustarse al extraordinario rendimiento todoterreno del vehículo, el nuevo Defender OCTA es capaz de pasar de 0 a 100 km/h en 4,0 segundos, mientras que el par máximo se puede alcanzar a solo 1.800 rpm hasta casi 6.000 rpm para una conducción excepcional. Las prestaciones dinámicas del nuevo Defender OCTA superan las de cualquier otro Defender: incorpora, por primera vez en un Defender, la tecnología de suspensión 6D Dynamics interconectada hidráulica, además de importantes cambios en el hardware y la geometría. Cuenta con un diseño único que hace la conducción tan divertida en carretera como en superficies todoterreno sin sacrificar ningún aspecto. El Defender OCTA cuenta con 28 mm más de altura y 68 mm más de anchura que le proporcionan estabilidad y una mayor altura de la parte inferior. Se han actualizado algunos componentes de la suspensión para garantizar un nivel de fiabilidad y control extraordinario en cualquier terreno —con articulación máxima de ejes en superficies todoterreno y balanceo reducido en carretera—, entre los que se incluyen triángulos más robustos y más largos, y amortiguadores activos especiales con acumuladores independientes. También incluye discos de freno delanteros de 400 mm actualizados con pinzas Brembo y ofrece la relación de giro más rápida de la familia Defender, que garantiza respuestas inmediatas y precisas.

Eccentrica Cars, La resurrección del Diablo

Un especialista italiano restauró el clásico Lamborghini de los ’90 para convertirlo en un nuevo ícono.

Un especialista italiano restauró el clásico Lamborghini de los ’90 para convertirlo en un nuevo ícono. Eccentrica es una marca de restomod creada para reinterpretar modelos icónicos basados en Lamborghini a través de un equilibrio refinado de tradición e innovación. Evocando las emociones y la nostalgia de los coches de altas prestaciones de los años 90 a través del diseño y la dinámica de conducción, Eccentrica redefine el concepto mismo de automóviles de altas prestaciones. La marca destaca por su fusión de exclusividad, emoción e innovación, con un enfoque a medida que destaca la personalización y la artesanía. La visión de Eccentrica se basa en cuatro pilares fundamentales: diseño, artesanía, tecnología y personalización. Cada coche está diseñado con una meticulosa atención al detalle, ofreciendo una experiencia totalmente personalizada que permite a cada cliente configurar el vehículo de acuerdo con su estilo y preferencias únicas. Con un modelo de producción exclusivo y un cuidado excepcional de los materiales y acabados, Eccentrica está diseñado para aquellos que no solo quieren tener un coche, sino que quieren vivirlo. Pensado para apasionados y coleccionistas exigentes, brinda una experiencia de conducción inmersiva y auténtica, combinando el alma del modelo original con la precisión y fiabilidad de la tecnología actual. Eccentrica fue fundada por Emanuel Colombini, empresario y presidente del Grupo Colombini. Nacido de su pasión de toda la vida por Lamborghini, el proyecto fue provocado por su deseo de reinterpretar un verdadero icono, el Diablo, fusionando su alma original con soluciones técnicas de vanguardia. Su vínculo con Lamborghini comenzó en la infancia, cuando le llamó la atención la imagen de un Diablo rojo en la portada de una revista de coches, un icono de la velocidad y la ingeniería. Años más tarde, esta fascinación se convirtió en algo más concreto. Como coleccionista y piloto de carreras, Colombini exploró el legado de la marca y se convenció de que Diablo podía reimaginarse, mejorarse sin traicionar su esencia. Aprovechando su experiencia de liderazgo en la industria del mueble, Colombini aplicó la misma mentalidad emprendedora al mundo automotriz. Eccentrica nació de la idea de preservar el ADN de Diablo al tiempo que mejora la usabilidad y el rendimiento a través de la armonía del diseño, la ingeniería y la innovación. El primer prototipo se dio a conocer en julio de 2023, marcando el comienzo de un proyecto que, con las primeras entregas previstas para 2025, pretende redefinir el concepto de restomod para una nueva generación de entusiastas. Eccentrica V12 encarna el equilibrio perfecto entre legado e innovación. Basado en el icónico Lamborghini Diablo de primera generación, conserva su legendario motor V12 atmosférico de 5,7 litros, ahora optimizado para alcanzar los 550 caballos de fuerza. Esto se logró a través de mejoras técnicas que incluyen nuevos árboles de levas, cuerpos de aceleración electrónicos y mapeo del motor seleccionable controlado desde el túnel central. Para mejorar la experiencia de conducción, Eccentrica cuenta con una caja de cambios manual de seis velocidades con relaciones más cortas para mejorar la capacidad de respuesta, junto con una innovadora marcha atrás eléctrica. El chasis, reforzado con materiales compuestos, ha sido rediseñado para una mayor rigidez y un manejo más nítido. El uso de fibra de carbono también ha reducido el peso total en 40 kg, mejorando la agilidad y la dinámica. La configuración de la suspensión incluye una arquitectura de doble horquilla y amortiguadores semi-activos Tractive ajustables en cinco niveles para adaptarse a diferentes condiciones de conducción. El sistema de frenos, desarrollado en colaboración con Brembo, cuenta con discos delanteros de 380 mm y pinzas de seis pistones, que ofrecen una potencia de frenado sin concesiones. Los neumáticos Pirelli P Zero garantizan un agarre y control superiores, mientras que las llantas de aluminio de 19 pulgadas forjadas a medida ofrecen un rendimiento mejorado, un peso reducido sin suspensión y una respuesta de conducción refinada. En el interior, Eccentrica combina lujo artesanal y tecnología moderna. El sistema de infoentretenimiento, inspirado en la estética de los 90, conserva el espíritu del original a la vez que ofrece una funcionalidad avanzada. Los controles integrados en el volante, un cuadro de instrumentos totalmente digital y un sistema de sonido Marantz a medida garantizan un entorno de conducción inmersivo y de alta fidelidad. Solo se construirán 19 unidades, cada una totalmente personalizable para reflejar la personalidad de su propietario.

BMW Vision Driving Experience

Carlos Cristófalo junto al Auto VISION1

Una tarde con “The Beast” Es el prototipo del futuro BMW M3 eléctrico. Y tiene un corazón de 18.000 Nm Carlos Cristófalo superó la “Prueba de la Bolsita de Mareos”. Desde Spartanburg (Estados Unidos) – Viaje a Estados Unidos para la presentación de la nueva BMW iX, pero como no hay planes de venderla en Argentina, me refugié bajo el alero de un foodtruck, donde servían comida chatarra de Carolina del Sur. Entonces, cuando ya iba por la segunda porción de papas fritas con azúcar (son raras, pero uno se acostumbra a todo), me llamaron para ingresar a un galpón. Lo que me mostraron ahí adentro me pidieron mantenerlo en secreto hasta hoy. Ahora lo puedo contar. Esto ocurrió en noviembre del año pasado, cuando viajé a Spartanburg para conocer la fábrica de BMW Group y manejar varios modelos de BMW, Mini y Rolls-Royce. En ese viaje también me mostraron la nueva tecnología de puesto de manejo llamada Panoramic iDrive. Sin embargo, lo más espectacular de todo fue dar unas vueltas a fondo sobre un prototipo secreto: el BMW Vision Driving Experience. ¿Qué es? Es un sedán ultradeportivo y eléctrico, que servirá de base para el desarrollo de un próximo modelo de alta performance de la marca alemana. Para ponerlo en términos fáciles de entender, digamos que sería como un M3 del futuro. Y “a pilitas”. Cuando digo que es un ultradeportivo, no es broma: este aparato camuflado que ves en las fotos y videos tiene un impulsor eléctrico en cada rueda, una potencia que nadie se atrevió a calcular y un torque estimado en 18.000 Nm (algo así como 90 motores T200 del Peugeot 208 argentino). También existe la posibilidad de que este prototipo -al que apodaron con toda lógica “The Beast” (“La Bestia”)- nunca llegue a la producción. Lo único que les importaba a los ingenieros de BMW con los que charlé en Spartanburg es que este auto era el primer vehículo en llevar una «cajita mágica y romántica», que se usará en los próximos autos del grupo: el Dynamic Performance Control. Se trata de un cartucho con el hardware y el software creados por BMW Group para poder dominar los potentes (y desbordantes de torque) motores eléctricos de los próximos deportivos de BMW, Mini y Rolls-Royce. El detalle simpático del cartucho: está decorado con el dibujito de un corazón. Sólo a un alemán se le ocurriría declararle su amor a una pieza informática. ¿Pero por qué este cartucho es tan importante? Si conocés un poco los vericuetos de la industria automotriz, seguramente sepas que las asistencias a la conducción -como el control de tracción, el control de estabilidad, los frenos ABS y la distribución de torque variable- son componentes que, por lo general, fueron desarrollados por empresas autopartistas externas a la marca automotriz. Es la especialidad de firmas legendarias como Bosch, Denso y Valeo, entre otras. Sin embargo, los ingenieros de BMW Group pensaron que estos componentes eran demasiado importantes como para definir el comportamiento y la personalidad de sus futuros modelos, así que decidieron desarrollar «in house» su propio sistema de Dynamic Performance Control. El objetivo: reducir costos y tener el control sobre la patente de sus propios inventos, pero también diseñar piezas con el propósito de crear la “ultimate driving machine”, que prometió durante muchos años esta marca. La presentación técnica del cartucho de Dynamic Performance Control se realizó en el primer piso de un galpón junto a la pista de pruebas de la fábrica de Spartanburg. Mientras en una pantalla nos mostraban un extenso y detallado Power Point, explicado por ingenieros que hablaban en inglés con un intenso acento alemán, desde el piso de abajo llegaba ruidos extraños. El Power Point lo podés descargar más abajo, donde también hay un video con ese curioso sonido. En esa planta baja estaban los mecánicos y otros técnicos, ajustando los últimos detalles del prototipo, para llevarnos a dar una vuelta a fondo sobre el circuito. No les voy a mentir: no presté demasiada atención a la presentación y apenas retuve el detalle del corazoncito. Mi mayor preocupación era saber cómo sería la experiencia en la pista, desde el asiento del acompañante, porque no nos dejaron manejar. Lo confieso: los autos eléctricos muy potentes me marean, sobre todo cuando viajo en el asiento del acompañante. Las náuseas afloran de manera casi inmediata cuando el piloto se dedica a acelerar a fondo, una y otra vez. El famoso torque instantáneo de estos aparatos hace que tus tripas se sacudan y agiten. En esas aceleradas también se revuelve -como coctelera- el frasquito con líquido que todos tenemos en el oído medio. Con esos sacudones, el sensor natural del equilibrio entra en pánico, porque no puede comprender los movimientos del cuerpo y el entorno. ¿El resultado? Se activan las alarmas del organismo en forma de náuseas. Cuando navego en velero y me agarran estos mareos, la solución es sencilla: tomar el timón y conducir la nave un rato. La mente ocupada, la maniobra previsible y la vista en el horizonte son un remedio santo ante las ganas de “lanzar por la borda”. Sin embargo, Jens Klingmann no quiso cederme el timón de «La Bestia». Este piloto profesional disputó muchas carreras del WEC y el DTM con diferentes evoluciones del BMW M3 de competición. Sin embargo, Klingmann pasó el último año probando a fondo este prototipo: el sedán eléctrico de guardabarros ensanchados es la criatura más querida por Jens y durante aquellos días de noviembre se dedicó a pasear a fondo -quemando un juego completo de neumáticos cada dos tandas- a varios periodistas de todo el mundo. A esta misma hora varios periodistas de todo el mundo estamos contando al mismo tiempo cómo fue esa experiencia. Cuando llegó mi turno me subí en el asiento del acompañante y me amarraron con un arnés de seguridad, con cinco puntos de anclaje. En el asiento trasero hicieron lo mismo con Rodrigo Barcia (Autoblog Uruguay) y Alfredo Nin (República Dominicana). Jens Klingmann me señaló

Audi A6 Sedán, clase ejecutiva

Audi A6 Sedan e-hybrid quattro

El modelo que es el corazón de la gama de Audi se renovó por completo. Audi amplía la familia A6 con una berlina de la clase ejecutiva que establece nuevos estándares en diseño y aerodinámica, logrando que la innovación y el confort en la clase premium del segmento medio superior sean tangibles en cada detalle. Su coeficiente de resistencia aerodinámica de 0.23 es el mejor valor para un modelo de producción con motor de combustión en la historia de la marca de los cuatro aros. El moderno propulsor diésel que está disponible en el lanzamiento es más eficiente y dinámico gracias a la tecnología de hibridación ligera MHEV plus. En combinación con sofisticadas tecnologías en el tren de rodaje, el Audi A6 Sedan impresiona por sus cualidades para la conducción diaria y los viajes: tanto la suspensión neumática adaptativa como la dirección a las cuatro ruedas combinan el confort de conducción con un comportamiento dinámico y deportivo. Gernot Döllner, CEO de Audi: “El nuevo Audi A6 Sedan combina un diseño elegante y dinámico con una aerodinámica excepcional. Los sistemas de propulsión eficientes y de alto rendimiento y la tecnología de suspensión de vanguardia ofrecen deportividad con un alto nivel de confort, lo que hace que viajar en el A6 sea una experiencia de primera clase”. Con este modelo, la marca de los cuatro aros también continúa su importante ofensiva de producto que comenzó en 2024. La modernización y el rejuvenecimiento de la gama forma parte de la “Agenda Audi”, con la que la empresa se posiciona de cara al futuro ante la intensificación de la competencia. “Con el A6, estamos renovando un modelo muy importante”, añade Döllner. Al igual que los nuevos Q5 y A5, el nuevo A6 Sedan también se basa en la Plataforma Premium de Combustión (PPC). La arquitectura electrónica E³ 1.2 garantiza una avanzada conectividad, actualizaciones y funciones de digitalización en todos los nuevos modelos. El diseño del nuevo Audi A6 Sedan es claro y funcional, con líneas minimalistas que combinan elegancia y deportividad. El rasgo más característico es la curvatura del borde superior de las ventanillas, que fluye de manera armoniosa hasta la luneta trasera fija, realzando las formas aerodinámicas de la carrocería. Los blisters que emergen con fuerza de la línea de los hombros, junto a las líneas dinámicas, son un elemento central del ADN de diseño de Audi. En combinación con las anchas vías, representan la deportividad. El frontal se caracteriza por una parrilla Singleframe en posición baja, que se extiende hasta el borde inferior del faldón delantero. Junto con los elegantes faros y los aros Audi, otorga al A6 Sedan una expresión llamativa, centrada y distinguida. Las cortinas de aire modeladas tridimensionalmente y situadas bajo los faros dan al paragolpes un aspecto potente y deportivo. Al igual que el frontal, la zaga alargada y con una ligera inclinación ascendente con el logo de los cuatro aros en una posición destacada también irradia prestigio. Los dos elegantes pilotos traseros con sus gráficos precisos y la franja de luz continua enfatizan la anchura del vehículo y, junto a la luz de freno vertical, proporcionan al nuevo Audi A6 una sensación de poderosa presencia. El gran difusor con un llamativo embellecedor remata la zaga, integrando los tubos de escape con sus salidas rectangulares. La longitud del Audi A6 Sedan es de 4,99 metros, 60 mm más que el modelo anterior. La distancia entre ejes de 2.927 mm permite una conducción más cómoda en viajes largos y contribuye al amplio espacio interior. La anchura de la carrocería es de 1,88 metros sin espejos. El 2.0 TDI rinde 204 CV entre 3.800 y 4.200 rpm, con un par máximo de 400 Nm entre 1.750 y 3.250 rpm. Para aumentar la eficiencia y el confort, el motor está parcialmente electrificado con la tecnología MHEV plus y cuenta con un sistema eléctrico de 48 voltios. La conducción parcialmente eléctrica y la alta recuperación de energía reducen las emisiones de carbono. El alternador de arranque por correa también aumenta el confort al arrancar el propulsor de forma silenciosa. El sistema MHEV plus permite una mejor respuesta y mejora la agilidad. El A6 Sedan 2.0 TDI está disponible con transmisión S tronic de doble embrague, tanto con tracción delantera como con tracción total quattro ultra. Para acelerar de 0 a 100 km/h, la versión de tracción delantera apenas necesita 7,8 s (Quattro: 6,9 s). La velocidad máxima es de 244 km/h (Quattro: 243 km/h).

Jeep Compass, aventurero con alma de león

COMPASS1

Debutando en Italia y fabricado en la planta de Melfi, un centro clave para la estrategia de electrificación de Stellantis, el nuevo Jeep Compass evoluciona con una gama de motores ampliada, que incluye tres opciones de tren motriz: e-Hybrid, e-Hybrid enchufable y totalmente eléctrico con hasta 650 km de autonomía, este último también ofrece la tracción a las cuatro ruedas. El nuevo diseño de la Compass ha sido meticulosamente elaborado para ofrecer tanto un rendimiento mejorado como un estilo icónico. El próximo Jeep Compass se mantiene fiel al legado histórico de la marca con características como la inconfundible parrilla de siete ranuras, los pasos de rueda trapezoidales y el revestimiento resistente que se integra cuidadosamente para honrar la herencia de la marca al tiempo que garantiza que el vehículo conserve su destreza todoterreno y su aspecto característico. Diseñado para aventuras al aire libre pero perfectamente adecuado para el uso diario, la legendaria capacidad se extiende a toda la gama, incluida la versión de tracción delantera, que también será 100% capaz. Construido sobre la plataforma Stellantis STLA Medium de última generación, ajustado para ofrecer una fórmula eficiente en espacio con una longitud total de 4,55 m, el New Compass es uno de los vehículos más compactos fabricados a partir de la plataforma, al tiempo que ofrece 55 mm de espacio adicional para las piernas. La próxima generación del Compass ofrece más espacio con un mayor compartimento de almacenamiento interior delantero de 34 litros y una mayor capacidad de maletero en 45 litros, alcanzando hasta 550 litros. De serie en toda la gama, el nuevo sistema de infoentretenimiento ofrece un grupo de instrumentos de 10″ y una radio de 16″, mientras que los servicios conectados garantizan que el vehículo esté siempre actualizado y reciba actualizaciones inalámbricas (OTA) durante todo el ciclo de vida, y la conducción autónoma de nivel 2 ayudará a los clientes a realizar un viaje seguro. El nuevo Compass First Edition ya está disponible para pedidos con una selección de 2 sistemas de propulsión: e-Hybrid y BEV (74 kWh y 213 CV de tracción delantera). Estará equipado con llantas de hasta 20 pulgadas, luces matriciales LED, sistema de navegación de 16 pulgadas, conducción autónoma de nivel 2, protección integral de 360° y portón trasero eléctrico manos libres. La ambiciosa visión de la marca Jeep se refleja en su sólida trayectoria de crecimiento. En 2024, la marca vendió 132.000 unidades en toda Europa, liderada por el éxito del Avenger, que representó casi 80.000 unidades. La presencia de Jeep en el mercado continúa fortaleciéndose, con ganancias notables más allá de Italia, donde las ventas en el resto de Europa aumentaron casi 10 puntos porcentuales en 2024, con el mercado del Reino Unido triplicando las ventas y mercados clave como Francia y los Países Bajos multiplicando las ventas por 1,5 frente a 2023. Los primeros meses de 2025 confirman esta tendencia positiva con una cuota de mercado del 1,1%. Fabio Catone, Director de la Marca Jeep en Europa, comentó: » El nuevo Jeep Compass representa audazmente la filosofía de futuro de la marca, destacando nuestra dedicación no solo para satisfacer las demandas del mercado actual, sino también para anticipar las oportunidades del mañana. Este vehículo es la expresión perfecta de la robustez y el rendimiento de Jeep, ofreciendo soluciones de última generación al tiempo que preserva nuestro compromiso con la electrificación y la sostenibilidad. Diseñado para aventuras al aire libre pero perfecto para el uso diario, el nuevo Jeep Compass se erige como un poderoso testimonio de nuestra incesante búsqueda de innovación y versatilidad, diseñado para satisfacer las diversas necesidades de los clientes de todo el mundo».  

Lamborghini Temerario: El GI-Joe de los superautos

TEMERARIO1

Inspirado en las figuras de acción, el sucesor del Huracán es un Lamborghini que se puede manejar todos los días. Automobili Lamborghini presenta el Temerario, el nuevo superdeportivo de la marca equipado con un sistema de propulsión V8 biturbo híbrido que redefine los conceptos de prestaciones, placer de conducción y confort. Temerario es el segundo modelo de la gama Lamborghini High Performance Electrified Vehicle (HPEV), tras el Revuelto, y completa la hibridación de la gama de Sant’Agata Bolognese después del estreno en el mercado del Urus SE. El Temerario se presenta como la nueva referencia en el segmento de los superdeportivos, con unas prestaciones líderes en su categoría. El nuevo sistema de propulsión híbrido combina un motor V8 biturbo completamente nuevo con tres motores eléctricos, proporcionando una potencia total de 920 CV. El V8 biturbo se ha diseñado y desarrollado desde cero en Sant’Agata Bolognese, y es el primer y único motor de producción de un superdeportivo capaz de alcanzar las 10.000 rpm. Las prestaciones son una absoluta revelación: velocidad máxima de más de 340 km/h, aceleración de 0 a 100 km/h en solo 2,7 segundos. “El Temerario es un auténtico ‘fuoriclasse’: un vehículo que está en su propia liga, un extraordinario e innovador modelo tanto desde el punto de vista técnico como de diseño”, declara Stephan Winkelmann, Presidente y CEO de Automobili Lamborghini. “Cada nuevo Lamborghini debe superar a sus predecesores en términos de prestaciones y también debe ser más sostenible desde el aspecto de las emisiones. Con el Temerario, hemos completado un capítulo clave en la estrategia de electrificación de nuestro plan Direzione Cor Tauri. Al mismo tiempo, nos convertimos en la primera marca de automóviles de lujo en ofrecer una gama de vehículos hibridada al completo”. Con el Temerario, Lamborghini también alcanza nuevas cotas en términos de eficiencia aerodinámica, en combinación con detalles estilísticos y líneas que representan un nuevo hito en el diseño de la marca. También se utiliza un chasis de aluminio completamente nuevo que, gracias al uso de una aleación ultraligera de última generación y alta resistencia, aumenta significativamente la rigidez torsional y contribuye a una excelente dinámica de conducción. Este chasis ofrece un excelente confort a los pasajeros y una gran habitabilidad. El Temerario es un superdeportivo que, además de expresar todo su potencial sobre la pista, ofrece más espacio para los pasajeros y su equipaje que cualquier otro vehículo de su segmento. El Temerario también ofrece la experiencia multimedia más avanzada de la historia de Lamborghini, gracias a la introducción del sistema Lamborghini Vision Unit, que proporciona acceso a nuevas funciones y aplicaciones que permiten a los usuarios revivir y compartir sus experiencias de conducción en circuito y carretera. El corazón de un Lamborghini siempre ha sido su sistema de propulsión. Con el nuevo Temerario, Lamborghini adopta un enfoque totalmente nuevo, tras cinco años de desarrollo para ofrecer un sistema de propulsión sin precedentes para un superdeportivo, compuesto por un motor de combustión interna biturbo con un régimen de giro extremadamente elevado, en combinación con tres motores eléctricos. “Queríamos desarrollar un motor deportivo que combinara lo mejor de dos mundos: un motor de combustión V8 biturbo, y la electrificación. Nuestro concepto, con tres motores eléctricos y una mecánica de combustión garantiza una aceleración instantánea, vectorización del par y recuperación de energía. Con el Temerario estamos redefiniendo el segmento”, afirma Rouven Mohr, Director Técnico de Lamborghini. “El Temerario está en su propia liga, tanto en términos de ingeniería como de prestaciones”. El nuevo sistema de propulsión es una parte esencial del segundo superdeportivo de la gama High Performance Electrified Vehicle (HPEV) de Lamborghini. El primer objetivo era alcanzar la máxima potencia y par específicos posibles, ofreciendo al mismo tiempo la respuesta de un motor atmosférico clásico de altas revoluciones. Para ello, solo se han utilizado componentes de alto rendimiento: el nuevo motor V8 biturbo de 4.0 litros tiene una potencia específica de 200 CV por litro y funciona con un motor eléctrico de flujo axial refrigerado por aceite totalmente integrado en la carcasa del V8. La propulsión se apoya en dos motores eléctricos situados en el eje delantero. “Gracias a la combinación del V8 biturbo con tres motores eléctricos, adoptamos un enfoque inusual, nunca visto antes en la producción en serie. Estamos seguros de que el resultado impresionará a los seguidores de Lamborghini en todo el mundo. Con esta solución, nos catapultamos hacia un nuevo paradigma en el segmento de los superdeportivos”, continúa Rouven Mohr. La entrega de potencia lineal y progresiva hasta la zona roja del cuentarrevoluciones, que antes era solo posible con motores atmosféricos, se complementa con un elevado par motor hasta regímenes muy altos gracias a los turbocompresores. El nuevo motor, conocido internamente como L411, es uno de los más potentes de su segmento. Este V8 biturbo entrega su potencia máxima de 800 CV de 9.000 a 9.750 rpm y 730 Nm de par entre 4.000 y 7.000 rpm. El motor eléctrico, situado en posición P1 (entre el motor V8 y la caja de cambios), asegura una respuesta inmediata desde bajo régimen y en cada cambio de marcha, funcionando como un “rellenador de huecos de par” y mejorando la respuesta transitoria, aportando una sensación de progresión lineal e ilimitada hasta las 10.000 revoluciones. Gracias a los dos grandes turbocompresores, la eficiencia y la velocidad se incrementan a altas velocidades. Las turbinas se encuentran situadas dentro de la V del motor para optimizar su disposición y la gestión térmica. El V8 biturbo puede alcanzar las 10.000 revoluciones por minuto y la presión máxima de sobrealimentación de los turbocompresores es de 2,5 bares. Las turbinas se controlan con una válvula de descarga eléctrica y un sensor de velocidad de las ruedas. Lamborghini ha diseñado cajas de filtro de aire con cartuchos tubulares, lo que las hace extremadamente compactas para ganar espacio y ser aún más eficientes. Lamborghini ha realizado un importante esfuerzo técnico en el desarrollo de una experiencia sonora única e inconfundible para el sistema de propulsión completamente nuevo del

Ford F-150 V8 Tremor (2025)

FTREMOR1

Ponele un V8 a tu vida No es la mejor pick-up full-size de Argentina. Pero es la que tenés que comprar. Desde la Cuenca del Salado (Buenos Aires) – Hace sólo cinco años, el mercado de las pick-ups full-size en la Argentina tenía un solo nombre: Ram. Pocos lo recuerdan, pero fue un cambio en la normativa sobre el color de las luces de los autos el que revolucionó ese segmento por completo. Eso habilitó el desembarco de la Ford F-150 a comienzos de 2020 y ahora se amplió con la (demoradísima) llegada de la Chevrolet Silverado. Hasta en Toyota se animan a hablar de la Tundra y Stellantis confirmó el lanzamiento en 2025 de la nueva Ram 1500 Hurricane 6. En apenas cinco años, el mercado de las chatas full-size dejó de ser monomarca para transformarse en uno de los más variados y reñidos de nuestro país. Entre tanta oferta, ¿cuál elegir? A mediados del año pasado, Ford lanzó a la venta el restyling de F-150. La gama renovó la oferta de las F-150 Hybrid y la F-150 Raptor, que ya probamos. Sin embargo, la sorpresa fue la incorporación de la inédita F-150 Tremor. Es la más «accesible» de la gama, con un precio de lista de 112.455.000 pesos. La probamos durante dos semanas y la crítica completa se reproduce a continuación. POR FUERA El nombre Tremor debuta con la F-150 en Argentina, pero lo veremos pronto en otras pick-ups de Ford. Es la denominación que utiliza el Óvalo para identificar a los niveles de equipamiento orientados al manejo off-road. Una Tremor es una chata pensada para andar fuera del asfalto, aunque sin llegar a los niveles extremos (en preparación, prestaciones y precio) de una Raptor. Me encanta este punto intermedio. Sigue siendo una chata enorme y llamativa, pero sin los cromados lujosos de la Lariat Hybrid ni la brutal espectacularidad de la Raptor. La Tremor tiene su propia personalidad, con detalles en naranja («Orange Active») en la trompa y los laterales. Con estribos negros, llantas oscurecidas y paragolpes opacos, es como si buscara pasar desapercibida (aunque obviamente no lo logra). Los toques de deportividad son más sutiles que en una Raptor: tiene branquias negras sobre el capot, generosos ganchos de rescate (también oscuros) y viene de serie con aguerridos neumáticos General Grabber A/T, en medidas 275/70 R18. El despeje del suelo es generoso, con 239 milímetros. Un detalle exclusivo de la Tremor (al menos en la configuración que traen las F-150 para la Argentina) es el portón trasero “Pro Access Tailgate”. La tapa de la caja de carga tiene dos modos de apertura. El primero (convencional y hacia abajo) es eléctrico: alcanza con presionar un botón para que la tapa suba y baje con un motorcito, sin hacer ningún esfuerzo. El segundo es como la puerta de un armario: permite acceder a la carga en espacios reducidos (como un estacionamiento apretado) o con remolques enganchados (donde el lugar de maniobra siempre está más restringido). La única contra de este sistema es que eliminó la posibilidad de equipar la clásica escalerita retráctil, famosa de otras F-150. Con esta renovación de la F-150 también llegó a la Argentina el sistema Pro Power Onboard, que en el caso de la Tremor permite alimentar equipos eléctricos (como herramientas o artículos de campamento) con una entrega de hasta 2.0 kW. El tomacorriente está en la caja de carga y funciona como un grupo electrógeno V8. La caja puede transportar objetos de hasta 1.704 milímetros de largo, con seis enganches y cornamusas para atar bultos de diferentes alturas. La capacidad de carga es de 960 kilos, con la posibilidad de tirar de un remolque de hasta 5.933 kilos. ¿Contra quién compite la F-150 Tremor en Argentina? En Chevrolet Argentina no tienen un equivalente para la Raptor, pero sí hay una rival para la Tremor: es la Silverado V8 Z71 Trail Boss (360 cv). Pronto se sumará la nueva la Ram 1500 Hurricane 6 Rebel (426 cv). POR DENTRO En un país como Argentina, donde predominan las pick-ups medianas, siempre es muy agradable subirse a una full-size. Cuando se trata de una F-150, lo primero que siempre pienso es: «No puedo creer que este aparato tan grandote, espacioso y confortable sea, desde hace más de cuatro décadas, el 0km más vendido de Estados Unidos. ¡Es el auto de la clase media yanki!» En nuetro país, por supuesto, una full-size es un vehículo de lujo. Y, a su manera, la Tremor no defrauda. Si bien no tiene los detalles refinados de la Lariat ni el toque deportivo de la Raptor, también tiene su personalidad. Las terminaciones en naranja se repiten en la plancha de instrumentos, las costuras de los asientos y los emblemas «Tremor» en respaldos y alfombras. No es un vehículo refinado, pero está muy bien fabricado, viene equipadísimo y cuenta con muchos detalles de auto de lujo. Un ejemplo: los vidrios de las puertas delanteras son dobles, con una delgada capa de aire intermedia. Esto mejora la insonorización del habitáculo y aumenta la eficiencia de la climatización. Si ya conocías la F-150 previa a esta actualización, mantiene gadgets que son geniales: butacas delanteras, volante y hasta pedalera con ajuste eléctrico (y tres memorias), enorme techo panorámico, luneta trasera de apertura eléctrica, butacas climatizadas (las traseras con calefacción y las delanteras también con refrigeración), asiento trasero que se transforma en cama, palanca de cambios retráctil para desplegar una mesa de trabajo y equipo de audio Bang&Olufsen, con 14 parlantes. Con esta renovación, las F-150 llegan ahora a la Argentina con sistema Head-Up Display, que proyecta en el parabrisas mucha información del tablero. El instrumental sigue siendo digital, sobre una pantalla de 12 pulgadas. El sistema multimedia es una pantalla táctil de 12 pulgadas: es muy parecida a la que tiene la nueva Ranger, pero en formato horizontal (en lugar de vertical). En fin, son todos detalles que hacen que la clase media de Estados Unidos envidie con furia a los que compran un Fiat

Mercedes-AMG PureSpeed

Der neue Mercedes-AMG PureSpeed: Die exklusive Kleinserie feiert WeltpremiereThe new Mercedes-AMG PureSpeed: The exclusive small series celebrates its world premiere

Homenaje al Halo Inspirado en los monoplazas de Fórmula 1, el PureSpeed también fue un homenaje al ahora ex piloto de Mercedes-Benz, Lewis Hamilton. Como primer modelo de la serie estrictamente limitada Mercedes-Benz Mythos, el Mercedes-AMG PureSpeed ha celebrado su estreno mundial en el más reciente Gran Premio de Fórmula 1. La realización sin concesiones de un auto de altas prestaciones biplaza totalmente abierto, sin techo ni parabrisas, es un homenaje a las carreras y ofrece una experiencia de conducción inolvidable. «El Mercedes-AMG PureSpeed es la forma más directa de experimentar las prestaciones y la diversión al volante. Gracias a su diseño radicalmente abierto, sin techo ni parabrisas, nada separa al conductor y al pasajero de los elementos, permitiéndoles apreciar plenamente el vehículo, la carretera y el paisaje con todos sus sentidos. El llamativo diseño reinterpreta elementos de los legendarios coches de carreras y conforma una silueta fascinante y atemporal. De este modo, el PureSpeed aúna los puntos fuertes tradicionales de AMG: vehículos altamente emocionales y de altísimas prestaciones que inspiran, tanto a primera vista como al volante». El diseño del Mercedes-AMG PureSpeed se caracteriza por la combinación de una silueta baja, un largo capó y un frontal muy bajo con un distintivo morro de tiburón. Con su amplia toma de aire, las siglas AMG y una estrella Mercedes cromada oscura en el frontal, el frente recuerda al Mercedes-AMG ONE. Además, el coche presenta un capó aerodinámicamente optimizado. El exhaustivo trabajo de precisión del equipo de aerodinámica también queda patente en los pequeños deflectores parcialmente transparentes del frontal y los laterales del coche, que evitan que las turbulencias molesten al conductor y al acompañante. Los elementos aerodinámicos de fibra de carbono, muy definidos y visibles en la parte inferior del coche, contrastan con las formas sensuales y redondeadas de la parte superior. La tapa del maletero y el difusor trasero también están optimizados aerodinámicamente. Su diseño tiene en cuenta la ausencia de techo. El diseño de las llantas de aluminio forjado de 21 pulgadas se caracteriza por cubiertas de fibra de carbono en los ejes delantero y trasero. Las cubiertas traseras están totalmente cerradas para reducir la resistencia al aire. Las cubiertas delanteras están abiertas para optimizar el flujo de aire del tren delantero y la refrigeración de los frenos. La parte delantera monta neumáticos 275/35 R 21 en llantas de 9,5 J x 21 pulgadas; la parte trasera utiliza neumáticos 305/30 R 21 en llantas de 11,0 J x 21 pulgadas. Otro elemento destacado es el sistema HALO, que el coche utiliza en lugar del pilar A convencional. Este elemento se inspira en la categoría reina del automovilismo y forma parte de todos los vehículos de Fórmula 1 desde 2018. Protege la cabeza del conductor en caso de accidente. El sistema de seguridad del Mercedes-AMG PureSpeed consiste en un robusto soporte tubular de acero. El elemento de seguridad bifurcado está firmemente sujeto a la estructura del armazón del coche. El componente, optimizado aerodinámicamente, protege a ambos pasajeros y se bifurca detrás de los ocupantes del vehículo. El sistema de protección antivuelco también incluye dos barras antivuelco rígidas ocultas bajo las aletas aerodinámicas. Estos componentes también forman parte de la estructura del armazón. Como detalle interesante, el HALO se ilumina indirectamente en la parte inferior mediante estrechas tiras de LED, llevando la iluminación ambiental a un nuevo nivel. También hay dos cascos aerodinámicamente optimizados, diseñados y fabricados específicamente para el Mercedes-AMG PureSpeed. Son del color del coche y disponen de un sistema de comunicación por intercomunicador. Los cascos permiten al conductor y al pasajero comunicarse con claridad, incluso a altas velocidades. Como característica adicional, los smartphones pueden emparejarse con el sistema de intercomunicación, lo que permite al conductor y al pasajero hablar por teléfono y escuchar música a través de los altavoces de los cascos. Muchos otros elementos son también un homenaje al automovilismo. Las dos palas situadas detrás de los asientos llevan el emblema AMG y recuerdan a coches de carreras legendarios como el 300 SLR, el coche que Stirling Moss y Denis Jenkinson condujeron hasta la victoria en la Mille Miglia (una carrera de 1.000 millas) de 1955 en Italia. El PureSpeed se presenta en un exclusivo acabado Silver Arrow en mystic silver mango. El motor biturbo AMG V8 de 4.0 litros con 585 CV de potencia máxima y 800 Nm de par máximo proporciona una propulsión dinámica y unas excelentes prestaciones de conducción. Combinado con el concepto de diseño especial del PureSpeed, crea una experiencia de conducción excepcionalmente emocionante, porque el diseño radicalmente abierto hace que incluso las velocidades más bajas se sientan subjetivamente mucho más rápidas. Pero las cifras objetivas también son impresionantes: el coche pasa de 0 a 100 km/h en 3,6 segundos, con una velocidad máxima de 315 km/h. Además, el legendario sonido del motor V8 AMG se percibe aún más directamente en el PureSpeed. El cambio AMG SPEEDSHIFT MCT 9G combina una experiencia de cambio emocional con tiempos de cambio extremadamente cortos. Un embrague húmedo de arranque sustituye al convertidor de par. Reduce el peso del coche y, gracias a su menor inercia de masa, optimiza la respuesta a los comandos del acelerador, especialmente durante las aceleraciones y los cambios de carga.

Porsche Vision 357 Speedster, El purista eléctrico.

VISION1

Para homenajear al clásico 356, Porsche creó un posible sucesor alimentado a baterías. Porsche presentó el Vision 357 Speedster. El nuevo prototipo es una variante del Porsche Vision 357 cerrado, con el que el fabricante de automóviles deportivos inició las celebraciones de su propio aniversario. Desde el punto de vista del diseño, constituye un homenaje al 356 y, tecnológicamente, se basa en el 718 GT4 e-Performance. Porsche ha presentado más de 15 modelos. Uno de los más destacados es el 356 “Nº 1” Roadster, el primer deportivo de la marca, así como seis ganadores de Le Mans.  “El Porsche Vision 357 supone un guiño al primer modelo de la marca, el deportivo soñado por Ferry Porsche. Y puesto que el 356 está grabado en la memoria colectiva de la marca como descapotable y como coupé, la misma lógica se aplica al concept car: solo puede haber dos”, afirma Michael Mauer, Vicepresidente de Style Porsche. “El Vision 357 Speedster encarna la esencia Porsche, es decir, placer de conducir y dinamismo, combinados con unas formas extremadamente puras. Al igual que con el Mission X, que presentamos hace solo unas semanas, este modelo demuestra que, incluso con genes de diseño actuales, el ADN Porsche brilla con luz propia”. El Vision 357 Speedster se basa en el Porsche 718 GT4 e-Performance. Los motores eléctricos y la tecnología de las baterías proceden del Mission R; el chasis, del 718 GT4 Clubsport. Tras su estreno mundial en el Festival de la Velocidad de Goodwood, se expondrá en la Rennsport Reunion de este año, que se celebrará en Estados Unidos a finales de septiembre. El prototipo tiene el parabrisas rebajado y acortado, característico de un speedster, lo que acentúa aún más la forma de su carrocería. El lateral derecho incorpora una cubierta tipo tonneau, al estilo de algunos descapotables de este tipo. El reposacabezas del conductor parece suspendido en el aire gracias al arco de seguridad de carbono con un diseño técnico y situado detrás. En la parte posterior se encuentra la tapa de la toma de carga y el anclaje de la capota normal. El concepto bicolor, gris Mármol y gris Grivelo metalizado, se inspira en los precursores históricos del automovilismo. Como los guardabarros delanteros que protegían contra impactos de piedras, las aletas frontales del 357 Speedster están pintadas en el más oscuro gris Grivelo metalizado. Las llantas delanteras también son de ese color. Esto se complementa con contrastes en azul Miami, por ejemplo, en los mecanismos de cierre rápido del capó envolvente. El logotipo del aniversario, con el gran “75” y los dos años “1948” y “2023”, va en gris Grivelo metalizado y azul Miami, un color distinto al de los elementos decorativos rojos del coupé Vision 357. Por delante de las ruedas traseras hay unicornios de estilo cómic. Los diseñadores de Porsche dibujaron a esta criatura mitológica específicamente para el concept car. También fueron los autores del impactante logotipo “Speedster”. Unas cámaras sustituyen a los retrovisores exteriores que, como en los antepasados clásicos, no están situadas en las puertas, sino más adelante, en los pasos de rueda. En el 357 descapotable, presentan una nueva forma aerodinámicamente optimizada que recuerda a unas alas. Otros detalles del diseño exterior son comunes a la versión coupé: la firma de cuatro puntos de luz del frontal presenta un diseño redondeado que evoca al Porsche 356. Los pilotos traseros se sitúan detrás de un conjunto de puntos fresados en la propia carrocería. Otro guiño a la primera gama de modelos Porsche es el patrón vertical de la parrilla en la parte posterior. La tercera luz de freno está integrada en el diseño de esa calandra. El interior se reduce a lo esencial y está totalmente adaptado al conductor. La posición baja del asiento es la quintaesencia de la deportividad. Su carcasa de CFRP está integrada en el monocasco. El conductor se sienta sobre almohadillas recubiertas de Racetex y se sujeta firmemente mediante un arnés de seguridad de seis puntos de color azul Miami. La instrumentación está situada sobre la columna de dirección, como una superficie transparente. El volante de competición inspira ligereza y el acolchado de protección parece suspendido. Los mandos individuales, por su parte, adoptan el color de contraste exterior azul Miami.