Ferrari F80, la nueva leyenda de Maranello.

La sucesora de la famosa LaFerrari, es un homenaje a la famosa F40. Más de una década después de la presentación de la LaFerrari, la marca de Maranello mostró de manera oficial su nuevo buque insignia: la F80. Se trata del flamante hypercar de la firma italiana, que se presenta como «un homenaje híbrido a la F40». Recordemos que la F40 fue el último deportivo del Cavallino Rampante desarrollado con la participación de Enzo Ferrari, en coincidencia con los 40 años de la fundación de la Scudería. A partir de ahí se instauró la tradición de lanzar un superauto extremo de Ferrari cada 10 años. Las sucesoras de la F40 fueron las F50, Enzo y LaFerrari. La nueva F80 retoma la denominación original y llega con el desafío de superar a todas sus antecesoras. A diferencia de ellas, bajo el capot no hay un motor V8 ni un V12: se encuentra un V6 híbrido, acompañado por tres impulsores eléctricos. El motor de combustión es un V6 3.0 turbo que entrega por sí solo 900 caballos de potencia. Cuando se combina con los motores eléctricos el rendimiento total alcanza los 1.200 caballos. Es la Ferrari de calle más potente de la historia. El F80 tarda sólo 2.15 segundos en alcanzar los 100 km/h y 5.75 segundos para llegar a 200 km/h. La velocidad máxima declarada por Ferrari es de 350 km/h. El V6 3.0 litros tiene, a grandes rasgos, el mismo block de la Ferrari 296 y de la 499P Le Mans. Los ingenieros de Ferrari modificaron el encendido y la sincronización de la inyección, para aumentar la presión de la cámara de combustión en un 20% en comparación con la 296. La transmisión de doble embrague y ocho velocidades se calibró especialmente para tener en cuenta esa presión añadida y los turbos eléctricos -con un motor en el eje entre la turbina y el compresor- eliminan prácticamente el retardo. Con estas mejoras, el V6 alcanza un régimen máximo de 9.000 rpm, con un limitador dinámico a 9.200 rpm. Ferrari desarrolló y fabricó internamente en Maranello los motores eléctricos. El eje delantero alberga dos impulsores a batería más un inversor y un sistema de refrigeración integrado, mientras que el tercer motor eléctrico está situado en la parte trasera. Los dos motores delanteros permiten la vectorización del par y pueden enviar hasta 210 kilovatios al eje delantero a través de la frenada regenerativa. «Ahora, más de una década después de la presentación del LaFerrari, Ferrari tiene un nuevo buque insignia, la F80. Y, al igual que el LaFerrari, espera reescribir la historia de los hipercoches», declaró la marca de Maranello durante la presentación. El motor eléctrico de la parte trasera realiza tres funciones básicas: arrancar el motor de combustión, recuperar energía y añadir torque adicional cuando sea necesario. Agrega 80 CV extra a la potencia total y puede recuperar 70 kW de energía en modo de regeneración. Los tres motores eléctricos están conectados a un paquete de baterías de litio de 800 voltios, con una capacidad total de 2.3 kWh. La F80 utiliza un chasis monocasco asimétrico fabricado en fibra de carbono y materiales compuestos. El techo es totalmente de fibra de carbono y los subchasis delantero y trasero son de aluminio. El diseño asimétrico del chasis permite que el asiento del conductor sea ajustable (a diferencia de la posición fija de otros superautos monocasco, incluida LaFerrari), mientras que las puertas tipo «mariposa» de la F80 facilitan la entrada y salida del vehículo, además de ser muy atractivas. Es un esquema de puertas que vienen adoptando varios superautos desde los tiempos del famoso Toyota Sera japonés, que inspiró al primer McLaren F1. El Ferrari F80 cuesta 3.6 millones de euros, unos 4.0 millones de dólares al cambio actual. Esto la convierte fácilmente en la Ferrari 0km más cara de todos los tiempos. Sólo se fabricarán 799 unidades. La producción comenzará a finales de 2025 y durará hasta 2027.
FERCOL, nueva flota de logística.

La renovación del parque de vehículos permitirá optimizar la atención al cliente. Se incorporó un nuevo camión y cuatro autoelevadores de última tecnología. En Fercol, entendemos que el éxito de una empresa no solo depende de la calidad de sus productos, sino también de la eficiencia y rapidez con la que estos llegan a sus clientes. La logística, en este sentido, juega un rol fundamental en la satisfacción del cliente y en la optimización de las operaciones. Contar con un servicio de logística propio no solo mejora la entrega de productos, sino que también fortalece la relación con los clientes, ya que la rapidez y confiabilidad en los tiempos de entrega son cruciales. Ventajas de contar con un servicio de logística propio:Las empresas que cuentan con un sistema logístico interno, como es nuestro caso en Fercol, obtienen numerosas ventajas competitivas. Algunas de las más destacadas incluyen: 1. Mayor control sobre los plazos de entrega: Tener una flota de transporte propia nos permite gestionar directamente los tiempos de entrega, lo que nos da una ventaja significativa frente a los proveedores externos. De esta manera, podemos garantizar que nuestros productos lleguen a tiempo, sin depender de terceros. 2. Flexibilidad y adaptación a las necesidades del cliente: La capacidad de ajustar las rutas y la frecuencia de las entregas según las necesidades específicas de cada cliente es una de las principales ventajas que ofrece un servicio logístico interno. Esto nos permite ofrecer soluciones personalizadas, algo que es fundamental para satisfacer las demandas de nuestros clientes en la industria de lubricantes. 3. Reducción de costos a largo plazo: Aunque la inversión inicial en flota y personal puede ser significativa, a largo plazo el costo de mantener un servicio logístico propio se vuelve más eficiente. Al tener el control total de nuestras operaciones logísticas, podemos optimizar los recursos y evitar los sobrecostos que implican los contratos con empresas externas. 4. Mayor seguridad y calidad en el transporte: Contar con vehículos propios y conductores capacitados garantiza que nuestros productos se transporten de forma segura y en condiciones óptimas. Esto es especialmente importante en la industria de lubricantes, donde el manejo adecuado de los productos es clave para evitar daños o pérdidas. El impacto en la atención al cliente: El servicio logístico tiene un impacto directo en la calidad de la atención que ofrecemos a nuestros clientes. En Fercol, sabemos que un cliente satisfecho es aquel que recibe su pedido de manera puntual, en perfecto estado y con la certeza de que cualquier requerimiento será atendido con eficiencia. Al contar con un sistema logístico propio, somos capaces de ofrecer: ● Entregas más rápidas y eficientes: Gracias a la renovación de nuestra flota de transporte, que incluye un nuevo camión y 4 autoelevadores, hemos incrementado nuestra capacidad de entrega en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Gran Buenos Aires (GBA). Esto se traduce en tiempos de respuesta más rápidos, lo que beneficia a nuestros clientes al recibir sus productos con mayor celeridad. ● Atención personalizada: El control de nuestra logística nos permite gestionar los pedidos con mayor flexibilidad, adaptándonos a las necesidades específicas de cada cliente, lo que resulta en un servicio más personalizado y de calidad. ● Resolución de problemas de manera ágil: Cuando los problemas surgen, tener control sobre el transporte y los tiempos de entrega nos permite actuar rápidamente para encontrar soluciones y minimizar cualquier inconveniente que pueda afectar la satisfacción del cliente. Inversión en logística: En los últimos meses, hemos realizado una significativa inversión para mejorar la infraestructura logística. Con el objetivo de optimizar nuestras entregas en CABA y GBA, hemos renovado nuestra flota de transporte con la incorporación de un nuevo camión y 4 autoelevadores de última tecnología. Esta inversión no solo incrementa nuestra capacidad de entrega, sino que también mejora la eficiencia y seguridad del transporte de nuestros productos, lo que se refleja directamente en un mejor servicio para nuestros clientes. En Fercol, creemos que una logística bien gestionada es fundamental para mantener una alta calidad de servicio. Al tener control sobre todos los aspectos de la cadena de suministro, podemos garantizar que nuestros clientes reciban sus productos de manera eficiente, rápida y en condiciones óptimas. Estamos comprometidos con seguir mejorando cada día para ofrecer el mejor servicio y continuar consolidándonos como un socio estratégico para nuestros clientes.
Alpine A390_β: Un futuro con energías múltiples.

La marca deportiva del Grupo Renault presentó sus planes a futuro. Este año marca un punto de inflexión para la marca Alpine, que despliega su estrategia y su ambicioso plan de producto. Alpine inauguró su Dream Garage 100% eléctrico el pasado mes con A290, su primer deportivo urbano. Ahora, amplía su gama eléctrica presentando el show-car A390_β, anticipando su futuro sport fastback que se fabricará en Dieppe. El Alpenglow evoluciona con una versión completamente nueva denominada Hy6. Alpenglow Hy6 cuenta con un motor 3.5 V6 completamente nuevo, desarrollado íntegramente por Alpine para una combustión óptima del hidrógeno, que ofrece 740 CV. Concebido como un laboratorio rodante, Alpenglow Hy6 encarna una audaz mezcla de diseño, tecnología y prestaciones para una deportividad sin emisiones de carbono. Cada vez más potente, rápido y exclusivo, Alpine A110 R Ultime ofrece lo mejor de la ingeniería Alpine y la experiencia a medida de su programa Atelier. Producido en una edición limitada de 110 unidades, este deportivo cuenta con un chasis perfeccionado y aumenta su potencia hasta 345 CV y su par máximo a 420 Nm, 80 Nm más que la versión A110 R Turini, así como 160 kg más de carga aerodinámica a velocidad máxima. La promesa de una experiencia deportiva, combinada con un programa de personalización sin precedentes. Basándose en el continuo éxito de A110 desde 2018, los ingenieros de Alpine imaginaron cómo podría ser la versión rutera definitiva de este modelo icónico. Así, A110 R Ultime nació en el corazón de la ingeniería Alpine. Dadas las especificaciones extremas en términos de rendimiento, inicialmente se esperaba que el proyecto permaneciera en la fase de prototipo. Pero rápidamente el deseo de crear un vehículo único y pasional para los entusiastas del máximo rendimiento se apoderó del equipo. Así pues, el coche se diseñó en torno a dos ejes principales: deportividad y exclusividad. Los ingenieros estaban convencidos de que podían crear una versión de alto rendimiento utilizando las fortalezas características Alpine: ligereza y aerodinámica. El equipo también aprovechó su experiencia de 8 años de carreras al más alto nivel en GT4. Más allá de sus cualidades deportivas, A110 R Ultime, del que se crearán 110 ejemplares, fue una verdadera oportunidad para la marca de desarrollar su saber hacer con un programa de personalización al extremo. Por primera vez, los diseñadores de Alpine ofrecen a sus clientes la posibilidad de acompañarlos en un auténtico proceso de co-creación: el programa Atelier Sur-Mesure. Ensamblado en Dieppe, la cuna de la marca, A110 R Ultime encarna el summum del rendimiento, la exclusividad y el refinamiento según Alpine. El culmen que representa esta versión de A110 está destinada a dejar una huella imborrable en el diseño de los vehículos futuros, empezando por A110 eléctrico previsto para finales de 2026. “A110 R Ultime es la esencia de lo que queremos hacer en Alpine: unos vehículos ágiles, en los que el placer de conducir prevalece sobre el resto. Un vehículo con unas sensaciones de conducción inigualables, que se desmarca de sus competidores más cercanos”. A la hora de diseñar A110 R Ultime, los ingenieros se enfrentaban a un dilema: ¿cómo llevar aún más lejos el rendimiento de un vehículo deportivo ya de por sí muy completo sin salirse de los límites que exige la homologación? Para responder a esta pregunta, los equipos de Alpine acompañados por su piloto de pruebas, Laurent Hurgon, se pusieron en la piel de una escudería de carreras rodeándose de los mejores socios del automovilismo. Para aumentar aún más la agilidad y la velocidad en curva se han rediseñado todos los elementos dinámicos del coche: el motor, el chasis, el sistema de frenado y la aerodinámica. El vehículo está equipado con una nueva caja de cambios DCT6 capaz de gestionar esta potencia adicional. El chasis de aluminio lo convierte en uno de los vehículos deportivos más ligeros del mundo. Las suspensiones están completamente rediseñadas con nuevos amortiguadores Ohlins TTX ajustables en altura, compresión y extensión. Las nuevas llantas forjadas de 18 pulgadas delante (10 mm más anchas que las de A110 R) y de 19 pulgadas atrás presentan un diseño exclusivo y una masa optimizada. El sistema de frenado se ha mejorado con discos de mayor diámetro y fabricados en bimaterial, equipados con pastillas de competición. Los neumáticos son Michelin PS2 CUP desarrollados específicamente para A110 R Ultime.
Lubricante para motores dos tiempos, pero bajo en humo.

Wolver Two Stroke Speed 2T En Argentina hay muchos motores que aún necesitan un buen aceite 2T. Acá está la solución. En su espíritu de satisfacción permanente de los clientes, Distribuidora Multimarca S.A. trae al mercado argentina un aceite 2 tiempos para ser aplicados en distintos usos ya sean usos profesionales, industriales o domésticos. Wolver Two Stroke Speed 2T es un aceite de motor de dos tiempos modernos, elaborado con una estructura de bases sintética y aditivos de dos tiempos que lograr una mejor miscibilidad con el combustible y una categoría «low smoke» (bajo humo), que permite una eficiencia de lubricidad para el uso universal en los motores mixtos, lubricados con aceite fresco equipados para refrigeración por agua y por aire. Two Stroke Speed 2T es ideal para su uso en vehículos modernos de dos tiempos, motocicletas, ciclomotores, cortadoras de césped, unidades de motosierras, motos de nieve, desmalezadoras, y equipos de jardín. Su aplicación requiere de una proporción de mezcla que se adapta a los requerimientos de los principales fabricantes de motos, equipos de jardín, bricolaje y mampostería. Cumple con las siguientes homologaciones para motor a nafta: ISO L-EGD; API TC; JASO: FC. Además, supera las tolerancias y conformidades de los siguientes fabricantes: Piaggio y Husqvarna 272. Dentro de sus principales características asegura una perfecta protección contra el desgaste. Posee una muy buena estabilidad a altas temperaturas. Confiere un alto grado de lubricación y tiene una mayor protección contra la corrosión evitando el desgaste prematuro de las partes del motor. Dentro de sus efectos otorga una excelente resistencia a la oxidación, muy bajo contenido de cenizas. Produce efectos de lubricidad de alta fiabilidad. Es un aceite beneficioso para el medio ambiente, no crea humo ni hollín en la atmósfera. Protege las bujías contra la formación de carbón y asegura una mejor protección contra el empastado de las mismas. Puede ser utilizarlo en todo tipo de deporte motor. Su aplicación universal y versatilidad permite que sea mezclado directamente en el tanque de combustible o pueda ser utilizado en sistema de lubricación mixta, o pueda ser utilizado logrando la mezcla de forma separada en recipientes distintos a la alimentación del motor (equipos de jardín). Está disponible ya en envase de 1 Litro. Consultas: www.wolverlab.com.ar o a los teléfonos: 11 2551-3309 / 11 3281-3145
SR33, el líquido de frenos y la seguridad.

Diferentes comportamientos en vehículos a combustión, híbridos y eléctricos. Siempre se debe usar el líquido de frenos acorde a cada vehículo, el recomendado por el fabricante, indicado en el manual o en el depósito que lo contiene. El líquido de frenos es el fluido que tiene como función principal transmitir la fuerza que se ejerce en el pedal del freno hacia los calipers (pinza) o cilindros del sistema hidráulico. De esta manera, se accionan las pastillas o zapatas para realizar una frenada efectiva. Por sí mismo, el sistema de frenado debe ser capaz de resistir a numerosas influencias mecánicas y físicas, como así también a los cambios de temperatura, por ende, el líquido de frenos debe mantenerse en buen estado y para ello es necesario cambiarlo periódicamente. Uno de los principales factores que se deben revisar es su punto de ebullición. Si se alcanza el punto de ebullición, la seguridad del vehículo puede estar en peligro. Factores que aumentan este riesgo son la congestión de tránsito o cuando se frena continuamente (por ejemplo, en un camino de montaña), las piezas de los frenos se ven sometidas a elevadas temperaturas. Debido a la transferencia térmica, la temperatura del líquido de frenos puede superar los 165° C. Otro de los factores que afectan negativamente a los líquidos de frenos es que tienen propiedades higroscópicas. El líquido de frenos en contacto con el aire, siempre está absorbiendo humedad. Con el paso del tiempo, el contenido de humedad del fluido aumenta y el punto de ebullición se reduce. Esto sucede si no se realiza un cambio del fluido periódicamente (recomendado cada 2 años). Una propiedad relevante es la “lubricidad“ donde el comportamiento del flujo es decisivo para mantener la durabilidad de los componentes sometidos a presión y actuación mecánica caucho metal. Un líquido de frenos de baja lubricidad transmite los impulsos de frenado en el sistema con mayor rapidez, los sistemas electrónicos de asistencia a la conducción como el ABS o el ESP funcionan mejor y son aún más sensibles. Párrafo a parte es el comportamiento en Vehículos Híbridos y eléctricos, donde el motor eléctrico también funciona como freno y obtiene energía para la batería, el sistema de frenado mecánico se utiliza con menos frecuencia. Esto genera una corrosión localizada (los aditivos especiales contrarrestan este fenómeno). Sin embargo, son más pesados que los vehículos de combustión y alcanzan rápidamente altas velocidades con mayor aceleración, y también deben frenarse bruscamente. De este modo, los frenos generan temperatura elevadas muy rápidamente, el indicado es utilizar el DOT 5.1 Los requisitos básicos del líquido de frenos son los siguientes: • Elevado punto de ebullición. • Sin compresibilidad (sin agua en el sistema). • Punto de ebullición poco afectado por la humedad. • Compatible con otros componentes del sistema de frenado (sellos de goma, metales). • Viscosidad constante a diferentes temperaturas (de baja a altas temperaturas). • Buenas propiedades lubricantes. • Respetuoso con el medio ambiente. Tipos de líquidos de frenos Siempre se debe usar el líquido de frenos acorde a cada vehículo, el recomendado por el fabricante, indicado en el manual o en el depósito que lo contiene. • DOT 3. Es el líquido más utilizado para frenos convencionales. Su punto de ebullición seco es de 205 °C, el húmedo de 140 °C. • DOT 4. También conocido como LMA (Low Moisture Absortion) o liquido de baja absorción de humedad, es un líquido utilizado tanto en frenos convencionales como en sistemas ABS. Su punto de ebullición seco es de 230 °C, el húmedo de 155 °C. Comparativamente con el dot3 tiene mejores prestaciones y una mayor durabilidad. • DOT 5.1. Es un líquido sintético, No siliconado con un punto de ebullición seco de 270 °C, húmedo de 180 °C. Utilizado en vehículos de alta gama y de competición. • Revisión del líquido de frenos. Para un correcto funcionamiento del sistema de frenado, es recomendado revisar periódicamente en taller especializado. Punto a tener en consideración: 1. Revisar el nivel del líquido, la mayoría de los vehículos tienen depósitos transparentes. El nivel debe encontrarse entre el mínimo y el máximo indicado en el depósito. 2. Verificar el color. Habitualmente es amarillento, si es de color oscuro (marrón/negro) requiere recambio del fluido. 3. Testear estado y contenido de humedad (talleres especializados disponen de herramientas digitales para verificar su estado (refractómetro o tester digital). El líquido de frenos en mal estado puede generar anomalías importantes en el sistema de frenado del vehículo. El síntoma más evidente de que este líquido se encuentra en mal estado es que, al accionar el pedal del freno, este tenga un recorrido excesivo; también el usuario puede ser alertado por un testigo en el cuadro de instrumentos y es necesaria una sustitución inmediata del producto Suciedad en el fluido, puede provocar obturación de electroválvulas del ABS Oxidación de ciertos componentes del circuito (como cañerías, cilindros, bomba freno, válvulas, etc.) en los casos en los que el porcentaje de agua en el líquido de frenos supera el 3 %. Recomendación: Control periódico del estado del fluido y cambio frecuente (recomendado cada 2 años).
Castrol. El Mundial de Motocross desembarcó en Córdoba.

El equipo Castrol-AXION energy MX se hace presente en marzo en la Infinito Race Track. Luego de iniciar el año con su participación en los eventos más destacados del verano, como el Monster Energy SX Champs Series 2025 en Pinamar y el Enduro del Verano en Villa Gesell, el Castrol-AXION energy MX se prepara para su próximo gran desafío: el Campeonato Mundial de Motocross en Argentina. La competencia se llevará a cabo los días 1 y 2 de marzo en el Infinito Race Track, en la ciudad de Córdoba, marcando el comienzo de una nueva etapa del motocross en el país con un circuito diseñado por Lucas De La Fuente. Entre los equipos protagonistas, el Castrol-AXION energy MX se prepara para competir en la categoría MXGP, con una estructura desarrollada junto a Radikal Racing y tres pilotos que buscarán dejar su huella en la pista: * Juan Ignacio Salgado: de Alta Gracia, Córdoba, que correrá con el número 191 a bordo de una Husqvarna FC250. * Tomás Montes Gadda: de Buenos Aires, que luego de un gran 2024 en el que se consagró campeón en la categoría MX1b del Campeonato Argentino de Motocross, esta temporada, competirá con el número 151 en una Husqvarna FC450 en el MXGP y luego nuevamente en el Campeonato Argentino de Motocross, donde buscará defender su título. * Lautaro Toro, de San Miguel de Tucumán, quien también participó del Supercross de Pinamar y en el Enduro del Verano, competirá con el número 833 en una Husqvarna FC450. “Este campeonato representa un gran desafío para el equipo y una gran oportunidad para demostrar nuestro nivel en un evento de clase mundial” , expresó Nicolás Gatto, gerente de Marketing de Castrol. “Llevamos meses preparándonos con el foco puesto en el rendimiento y la confiabilidad de nuestras motos para llegar de la mejor manera a la competencia”, concluyó. El campeonato marcará el debut del Infinito Race Track, un circuito de 1600 metros diseñado específicamente para esta competencia. Ubicado en el Infinito Open, un nuevo espacio dedicado al deporte y el entretenimiento, el trazado representará un gran desafío para los pilotos y ofrecerá una experiencia única para el público. El equipo ha trabajado en cada detalle para llegar en las mejores condiciones a esta fecha mundialista. La preparación ha incluido entrenamientos intensivos y ajustes en cada aspecto técnico de las motos para enfrentar un circuito completamente nuevo. Con la mirada puesta en el inicio de la temporada, el Castrol-AXION energy MX buscará consolidarse en una de las competencias más exigentes del calendario.
Mobil, Glosario de lubricación.

Mobil tiene 150 años de experiencia en el mundo de los lubricantes. Una herramienta práctica y clara para comprender conceptos clave. En la industria de la mecánica automotriz, la diversidad de términos técnicos, especificaciones, nuevas tecnologías y la actualización de normativas puede representar un desafío para que los profesionales del sector estén constantemente al día. A raíz de esto, la marca de lubricantes Mobil desarrolló un glosario con el objetivo de brindar a los talleres mecánicos y lubricentros una herramienta práctica y clara para comprender los conceptos clave relacionados con la lubricación. A continuación, se detallarán alguna de los términos esenciales: 1. Viscosidad: Es la propiedad más importante de un lubricante, fundamental en su formulación y composición, que determina la capacidad de fluir del aceite a una temperatura dada sobre los componentes y piezas del motor. Los lubricantes presentan distintos grados de viscosidad, fácilmente identificable en los envases a partir de los números que acompañan la letra W. Mientras que el primero hace alusión al fluir del aceite en frío, el segundo refiere al fluir en temperaturas mayores de operación normal del motor. Esto quiere decir que, a menor número, el aceite tiene una viscosidad baja (mayor fluidez); mientras que a mayor número el grado de viscosidad es alto (menor fluidez). Cabe destacar que los motores más antiguos, al ser más grandes, requieren de aceites más viscosos ya que poseen más espacio entre las piezas para lubricar. En cambio, los motores modernos son más pequeños, por lo que necesitan lubricantes de mayor fluidez y, por consecuencia, menor viscosidad, para garantizar la lubricación perfecta de las piezas. 2. Aditivos: Son sustancias químicas o mezclas diseñadas para mejorar el rendimiento y las características de los lubricantes, combustibles y otros fluidos utilizados en los vehículos, cada uno con un propósito específico. Forman parte de los productos base para proporcionar beneficios adicionales como proteger las superficies metálicas internas del motor, ampliar el rango de aplicación donde puede utilizarse el aceite del motor y prolongar la vida del lubricante. Los aditivos pueden mejorar significativamente el rendimiento y la vida útil del motor. Además, es importante destacar que los lubricantes modernos para automóviles suelen incluir una mezcla equilibrada de aditivos para cumplir con los requisitos de rendimiento y protección del motor. El uso de aditivos adicionales no siempre es necesario y, en algunos casos, incluso puede ser contraproducente si no se utilizan correctamente. 3. Grasa lubricante: Es un material semi sólido a sólido que incluye un agente espesante disperso en un lubricante líquido. Gracias a esta composición, las grasas son más espesas, menos fluidas y más adherentes. De esta manera, tienen la particularidad de adherirse a las superficies y permanecer por más tiempo (incluso cuando se aplica en posiciones verticales), lo que propicia una especie de barrera o sello físico, que reduce las posibilidades de fugas o el ingreso de agua y contaminantes al sistema. Por su consistencia la grasa funciona mejor en superficies sometidas a altas cargas o presiones (como chasis, rodamientos, embragues, juntas y sistemas de suspensión) gracias a su capacidad de mejor adherencia y su resistencia a la presencia de agua. 4. Aceites monogrado: Los aceites monogrado son aquellos que sólo tienen un grado de viscosidad y están directamente relacionado con la temperatura, pudiendo ser para invierno o verano, indicando los márgenes de temperatura en los cuáles ese aceite cumple con sus funciones. A su vez, la clasificación de los aceites monogrado tiene las siguientes numeraciones: en el caso de productos de verano sólo tienen números (SAE 20, 30, 40, 50 y 60), mientras que los aceites de invierno el número es seguido de la letra “W”, que simboliza la palabra invierno en inglés (Winter). Por ejemplo: 0W, 5W, 10W, 15W, 20W y 25W. Es apropiado aclarar que a medida que el motor se calienta, los aceites monogrado van perdiendo viscosidad y se vuelven «más finos». 5. aceite multigrado: Aceite cuya variación de viscosidad con la temperatura es mínima. Estos aceites responden simultáneamente a las exigencias de utilización de altas y bajas temperaturas y pueden ser utilizados durante todo el año. Además, presenta algunas ventajas como facilidad de arranque en frío, menor consumo de aceite por kilómetro recorrido, menor desgaste de las piezas y menor consumo de combustible. Es importante destacar que los números presentes en las etiquetas de los lubricantes multigrado se componen de dos partes. Un primer número, seguido por la letra «W», que señala la viscosidad del aceite en condiciones de baja temperatura, cuando el motor aún se encuentra en reposo. Un segundo número de la secuencia indica la viscosidad del aceite a 100 grados Celsius, representando su comportamiento cuando el vehículo está en movimiento. Por ejemplo, las designaciones 0W-20, 5W-30 y 15W-40. 6. Punto de fluidez: El punto de fluidez es la temperatura más baja a la que un aceite fluye libremente, bajo condiciones de prueba preestablecidas. Dependiendo del tipo de lubricante, el punto de fluidez se encuentra entre aproximadamente -65 °C y -10 °C. Esta es una característica muy importante para aplicaciones de baja temperatura (por ejemplo, compresor de refrigeración). 7. Punto de chispa: El punto de chispa es la temperatura más baja a la que un aceite, calentado, desprende suficientes vapores para formar con el aire una mezcla que se enciende momentáneamente con el acercamiento de una llama, bajo condiciones de prueba preestablecidas. Esta es una característica muy importante para aplicaciones a altas temperaturas (por ejemplo, aceite de motor, fluido térmico, etc.). 8. SAE: Es una referencia de una escala de viscosidades seguida en todo el mundo que estableció la Society of Automotive Engineers para todos los aceites de uso automotor. Los valores de viscosidad en grados SAE están medidos a 100º C. Si van seguidos de la letra W, nos indican que se han medido por debajo de 0º C. 9. API SP: American Petroleum Institute (API) es una entidad que representa a todos los segmentos de la industria del gas natural y el petróleo de Estados Unidos. Dentro de sus servicios, lideran el desarrollo
ITCA, Cómo elegir el lubricante correcto para una moto

Por Marcos Cossoy
Shell Advance Todo sobre los lubricantes para motos

Para poder disfrutar de una moto confiable y una marcha suave es fundamental utilizar el lubricante adecuado y de buena calidad. Cuando de motos se trata podemos hablar de motores de distintas cilindradas, características, diseños y varias cosas más. Por otro lado, los usuarios también podemos diferenciarlos, aquellos que usan la moto todos los días y aquellos que eligen salir a dar un paseo cada tanto. Si nos concentramos un rato en buscar diferencia entre los motores de las motos podemos encontrar por un lado los desarrollos de motores de 2 tiempos, en muchos casos motores de competición y por otra parte los motores 4 tiempos, más común de encontrar en motos de calle y de todos los días. También existen diferencias relacionadas a la refrigeración de los motores, algunos fabricantes optan por diseños que permiten refrigerar el motor por aire, mientras que otros se inclinan por refrigeración a través de líquido refrigerante acompañado de un intercambiador (radiador), sistema similar al de los autos. Shell Advance como marca líder de lubricantes, desarrolla aceites especiales para toda la gama de motos del mercado, entre tantas diferencias podemos destacar temperatura del aceite dentro del motor, necesidad de lubricar motor y transmisión con el mismo fluido y régimen de funcionamiento del motor entre otras. Los lubricante Shell Advance, brindan una excelente protección al motor y permiten mayor confiabilidad gracias a sus avanzadas formulaciones. Para poder disfrutar de una moto confiable y una marcha suave es fundamental utilizar el lubricante adecuado y de buena calidad. Es por eso que Shell sigue apostando a la familia de lubricantes especialmente formulada para motos; Shell Advance. Lubricantes de alta tecnología desarrollados en conjunto con fabricantes de motos, superando las más duras pruebas de campo alrededor de todo el mundo. Sus formulaciones cumplen las normas API y JASO más exigentes, además de normas desarrolladas por las propias marcas de motos. Si entramos en detalle, existen varias especificaciones que se exigen en el mundo de lubricante de motos, pero principalmente el mercado se rige por normas de origen japonés JASO MA, MA1 ó MA2, para asegurar propiedades de fricción en los embragues (evitar patinamiento). Las normas JASO MA y sus variantes piden la medición de 3 parámetros, y dependiendo de los rangos de cada uno de ello se cataloga como MA, MA1 o MA2, podremos dar mayor detalle en otra ocasión. Lo importante es diferenciarlas de las normas JASO MB, que son aceites de baja fricción (no aptos para embragues húmedos), dedicados únicamente a scooters, aprovechando así el ahorro de combustible. Adicionalmente los lubricantes de motos pueden cumplir normas de API, tales como SN, SL, etc. La línea Advance 4T es la familia de productos específicos de moto de Shell y dentro del portafolio cuenta con productos para toda la gama de motos, incluyendo lubricantes minerales, de tecnología sintética y 100% sintéticos. ¿Sabías qué? Una característica de los motores de moto es su capacidad de desarrollar altas revoluciones y con eso lograr mayor potencia.
Segunda edición de Expotécnica Automotriz

El Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz (ITCA) llevó a cabo un evento que unió alumnos y referentes del rubro. El 22 de noviembre se llevó a cabo la segunda Expotécnica ITCA 2024 en la sede de la institución en San Isidro, la cual se establece en la estructura edilicia de la Fundación Lory Barra, mediante un acuerdo de cooperación. Este evento reunió diferentes actividades referentes al rubro automotriz que pudieron disfrutar alumnos, egresados, familiares y público en general. En el predio, los participantes pudieron interactuar ,en la Feria de Empleos ,con el personal de las diferentes empresas accediendo a las búsquedas laborales activas y tuvieron la posibilidad de presentar sus CV. Estuvieron presentes en la Feria de Empleos: Get Orange, Grupo Clave Argentina, Kavak, Saracho Neumáticos e YCC Brother Argentina. También hubo stands de las marcas autopartistas, sponsors de ITCA, que expusieron sus productos mediante sus especialistas y los visitantes pudieron llevarse catálogos exclusivos y merchandising. Tuvieron su stand los partners: AG, Dolz, Ferrazzi, Partson Argentina, TotalEnergies y Urquiza Motos. Y este año contamos con la especial participación de La Chata Solidaria, una ONG que nació en 2008 y se encarga de juntar diversas donaciones para entregar a familias del Impenetrable Chaqueño, donde los estudiantes y personal del Instituto colaboraron con calzado, juguetes y alimentos no perecederos que luego fueron trasladados al lugar para los festejos navideños. Además, en La Expo se brindaron charlas informativas para los ingresantes al ciclo lectivo 2025. También hubo un sector de juegos y recreación, con actividades gratuitas como carrera de Scalextric y juegos de destreza mecánica. Además, hubo una propuesta gastronómica de amplia variedad con food trucks que permitieron distender la jornada. Otro de los atractivos que tuvimos en esta ExpoTécnica fue la elección del Mejor Vehículo ITCA 2024. Cinco alumnos de la institución fueron los finalistas de este concurso donde previamente hubo una votación vía redes sociales. Luego, se realizó la votación final en el evento donde Santiago Ambrosini resultó ganador con automóvil Gol GL Modelo 1994. Santiago es estudiante de 1er Año de la Carrera de Mecánica y Tecnologías del Automóvil de la sede de ITCA San Isidro. El evento central estuvo dedicado a la 11va Edición de la Competencia de Habilidades Técnicas ITCA, con el objetivo premiar el esfuerzo de los estudiantes así como también fomentar la integración y el compañerismo, valores que promueve ITCA en sus cursadas. La dinámica de la prueba consiste en convocar a los estudiantes con mejores promedios de cada curso de los dos años pertenecientes a las dos carreras del Instituto (Mecánica y Tecnologías del Automóvil junto con Mecánica y Electrónica de Motos) para que compitan en parejas resolviendo distintas evaluaciones relacionadas con temas vistos durante el ciclo lectivo. Las parejas participantes se formaron el mismo día del evento mediante un sorteo, vinculando a estudiantes que no se conocían hasta ese momento, teniendo en cuenta que las carreras se dictan de lunes a sábado en todas las sedes: Sede Banfield, Sede Devoto Mosconi, Sede Devoto Beiró, Sede Online y Sede San Isidro. Los equipos tuvieron que poner a prueba su conocimiento mediante un circuito de estaciones, las cuales fueron en Categoría Autos las siguientes: Regulación de Válvulas, Distribución y Puesta a Punto, Electricidad y Metrología, mientras que en Categoría Motos el circuito era Transmisión, Regulación de Válvulas, Electricidad y Metrología. Cada estación tuvo una duración de veinticinco minutos donde cada equipo debió resolver una prueba determinada, siendo los profesores del ITCA jurados que evalúan los correctos procedimientos, la resolución y trabajo en equipo. Una vez que todas las parejas realizaron el circuito completo, se pasaron todos los resultados al Centro de Cómputos, y tuvieron la tarea de cargar los puntajes para seleccionar a los equipos finalistas. La final de la Competencia se realizó con los equipos de cada categoría trabajando en simultáneo sobre tres motores y dos motocicletas que tenían similares fallas. La primera pareja de Autos y de Motos que eran capaces de resolver dichas fallas y poner en marcha el motor o la moto, se consagraban campeones.La pareja ganadora de la categoría Motos fue el dúo formado por Nil Katzuni y Mario López. Por otra parte, en la categoría Autos se consagraron campeones el equipo de Matías Toffoletti y Nicolás Sosa. Los equipos finalistas y los ganadores tuvieron su reconocimiento mediante diferentes premios otorgados por las empresas partners 2024 de ITCA. Agradecemos profundamente el apoyo incondicional de todos los sponsors presentes para nuestro alumnado durante todo el año: AG Resortes, Bardahl, Bremen Tools, Dolz Argentina, DZE, Elf, Ferrazzi, Gacri Soportes, Griffo, Juntas Ciccarelli, Kessel, Litens, Litton Brakes, Lusqtoff, Mann Filter, Mahle, Partson Argentina, Pirelli, Rust Oleum, Sachs, Siloc, SKF Argentina, Tecnomotor, Tiper, TotalEnergies, Trabasil, TRW, Urquiza Motos, W80 y ZF Argentina. Y un reconocimiento especial a los miembros del staff (autoridades, docentes y equipo) que junto a nuestros estudiantes hacen que año tras año el ITCA se supere y continúe en su camino de ser los referentes de formación técnica para la industria automotriz. La Expotécnica ITCA 2024 ha resultado totalmente exitosa con más de 500 participantes, por lo cual no hay dudas que es una Exposición que llegó para quedarse y marcar tendencia en el rubro automotriz. Por Maximiliano Leonelli Gerente de Marketing de ITCA (Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz) [email protected] / Consultas por cursos de mecánica y electrónica automotriz:0810-220-4822 / www.ITCA.com.ar