Todo sobre la viscosidad en lubricantes

Es la propiedad más importante de un aceite. Informe técnico. La viscosidad es la propiedad más importante de un aceite lubricante, fundamental en su formulación y composición. Se la define como una propiedad física que determina la capacidad de fluir de este líquido a una temperatura dada, sobre los componentes y piezas del motor. Hoy en día, el universo de temas vinculados a la viscosidad sigue siendo una de las consultas más recurrentes entre los especialistas del sector y de los conductores en general, por este motivo, la marca de lubricantes Mobil resume los puntos fundamentales para que los profesionales mecánicos tengan las actualizaciones y herramientas necesarias a fin de que puedan asesorar a sus clientes. Los aceites lubricantes pueden presentarse con distintos grados de viscosidades: una mayor fluidez del aceite significa que tiene viscosidad baja, mientras que, a menor fluidez, el aceite presenta una viscosidad alta. La resistencia al flujo de un aceite varía según la temperatura. A temperaturas mayores, los aceites lubricantes pierden viscosidad mientras que, al enfriarse, la fluidez del líquido disminuye y la viscosidad aumenta. Es por esto que, al momento de utilizar un aceite lubricante, hay que tener en cuenta la temperatura a la que opera un vehículo o maquinaria: si opera en altas temperaturas, se necesita utilizar con un fluido de alta viscosidad que, al calentarse, disminuya su viscosidad y mantenga una película mínima que separe las superficies y evite la fricción; mientras que a temperaturas bajas se necesitara un fluido de baja viscosidad. La viscosidad se asocia también a la capacidad de soportar cargas. Si tenemos una carga muy alta y bajas velocidades, necesitamos aceites de más alta viscosidad. Por el contrario, si la carga es liviana y la velocidad es alta se necesitan aceites con más baja viscosidad. Un aceite de baja viscosidad reduce el espesor de la película de aceite, permite el contacto de metal a metal, genera un mayor desgaste de las superficies, y hay que tener en cuenta que una gran reducción podría provocar fallos prematuros en los rodamientos. Por otro lado, una alta viscosidad restringe el rendimiento del lubricante, puede causar restricción en los filtros, genera calor excesivo en el sistema y puede causar oxidación prematura y acelerar el desgaste y la corrosión. Como la viscosidad cambia con las temperaturas, todas clasificaciones se basan en rangos de viscosidad medidos a temperaturas estandarizadas. A su vez, actualmente hay una serie de clasificaciones establecidas a nivel mundial, que permiten estandarizar el grado de viscosidad. Existen dos sistemas de clasificación basados en la viscosidad: SAE (Society American Engineer) e ISO (International Organization for Standartization). El primero está destinado a aceites para motor (SAEJ300) y engranajes automotrices (SAEJ306) y el segundo a aceites industriales. El sistema SAE se introdujo a principios del siglo pasado y la ISO a partir de los años 70. Un tema no menor a tener en cuenta, es que no todas las viscosidades están desarrolladas para cualquier motor. Antes de elegir un aceite entre la diversidad de productos, lubricantes Mobil recomienda siempre chequear la especificación del fabricante del vehículo, disponible en el manual de uso.
Anticongelantes Subzero Concentrados de Wander para proteger el motor en invierno

Con el descenso de las temperaturas, prestar atención al sistema de enfriamiento de los vehículos es de suma importancia. Uno de los elementos clave para garantizar un correcto funcionamiento del sistema de enfriamiento es el líquido anticongelante, un aditivo esencial para proteger el motor, diseñado para regular la temperatura del mismo, evitando el congelamiento en climas fríos y cumpliendo otras funciones esenciales, como prevenir la corrosión y la formación de depósitos en el sistema de enfriamiento. Dada la importancia del tema, es fundamental conocer los diferentes tipos de anticongelantes que se encuentran en el mercado. Cada uno de ellos con propiedades y beneficios únicos, a partir de los diferentes colores que indican la composición y características básicas de cada uno de ellos. Actualmente, Wander Lubricantes, una marca comprometida con la seguridad de los vehículos y con la misión de brindar soluciones prácticas e innovadoras de alta calidad, ofrece dos opciones de anticongelantes: Concentrado y Diluido, listo para usar. Los Anticongelantes Subzero Concentrados de Wander están especialmente formulados para brindar una protección óptima contra el frío, la corrosión y los depósitos en el sistema de enfriamiento. Este producto debe ser diluido con agua desmineralizada en las proporciones correctas. Por otro lado, la marca también ofrece una línea de Anticongelantes Diluidos, listos para usar, que ya vienen preparados con las proporciones adecuadas para cada necesidad. Esta opción es conveniente para aquellos que prefieren evitar la dilución y desean utilizar el producto de manera directa. Es importante entender que la elección del anticongelante adecuado y la manera correcta de utilizarlo es fundamental para garantizar la protección, el rendimiento y el funcionamiento óptimo de los vehículos, por eso, Wander se focaliza en brindar al cliente un abanico de opciones que le permita elegir la que mejor se adapte a sus necesidades. Por último, recordamos realizar revisiones periódicas de los niveles de anticongelante de acuerdo al manual del vehículo y, en caso de ser necesario, realizar el cambio con la ayuda de un experto para garantizar un correcto funcionamiento del sistema de enfriamiento.
Unimaq: potencia y confiabilidad para el sector agrovial

Una solución integral para las aplicaciones agrícolas y de maquinarias pesadas. Wander ha ganado gran reconocimiento con sus líneas de lubricantes para vehículos livianos Primatek, y BMX, ideado para motos de 4 tiempos. Sin embargo, su porfolio de productos va mucho más allá. Wander tiene como filosofía brindar soluciones prácticas, innovadoras y de alta calidad a todos los requerimientos de lubricación y fluidos funcionales de vehículos y maquinarias. La probada línea Unimaq fue desarrollada específicamente para garantizar el rendimiento óptimo y la protección de los motores y los componentes que requieren lubricación, tanto en maquinaria agrícola como en maquinaria vial. En esta nota, exploraremos los beneficios y la versatilidad del lubricante Unimaq. El lubricante Unimaq ha sido desarrollado con excelentes propiedades antifricción, lo que garantiza una lubricación superior y una protección eficiente para los motores y los componentes de la maquinaria agrícola y vial. Su fórmula aditivada proporciona una máxima protección contra la corrosión, lo que es especialmente importante en ambientes húmedos. Además, su estabilidad térmica mejora la performance del sistema hidráulico y contribuye a extender la vida útil de la bomba, asegurando un rendimiento óptimo en condiciones exigentes. En el pasado, las diferentes aplicaciones debían emplear un lubricante especifico. Esto generaba un margen de error, con la posibilidad de equivocarse al momento de utilizar el lubricante equivocado en un lugar donde no correspondiera. Hoy, gracias a su tecnología Flex, Unimaq tiene la capacidad de funcionar en una amplia variedad de aplicaciones. Desde motores diesel y nafteros hasta cajas de velocidades, tomas de fuerza, ejes delanteros, transmisiones finales, direcciones servoasistidas, frenos en baño de aceite y sistemas hidráulicos, este lubricante multifuncional puede ser utilizado en varios componentes de la maquinaria agrícola y vial reduciendo los costos y evitando problemas por aplicaciones erróneas de lubricantes. Unimaq ofrece una serie de beneficios que mejoran el rendimiento y la durabilidad de los equipos. Su capacidad para controlar la formación de espuma garantiza una respuesta exacta y segura de los mecanismos, lo que es crucial en las operaciones precisas. Además, su propiedad de bombeo a baja temperatura reduce el desgaste prematuro por fricción en el arranque, especialmente en climas fríos. Esto contribuye a una mayor vida útil de los equipos y a un funcionamiento eficiente incluso en condiciones desafiantes. Actualmente Wander se destaca no solo por la gran calidad de sus lubricantes, sino también por ofrecer una amplia gama de productos desarrollados para proteger y potenciar todo tipo de equipos. Esto les permite brindar soluciones confiables y de calidad en cada aplicación, asegurando un rendimiento óptimo y una protección excepcional para tus equipos.
Lubricantes de transmisión para cajas CVT

¿Qué es una transmisión de variador continuo y por qué lleva un lubricante específico? Una caja automática CVT (Continuosly Variable Transmission) es una transmisión pero que tiene la particularidad que no utiliza engranajes para funcionar, sino que los cambios de marcha se producen por el movimiento de poleas unidas entre sí por una cadena o correas deslizables. El diámetro variable de las poleas permite, al mismo tiempo que giran, ir variando las relaciones de marcha entre ambas de manera continua, permitiendo que las marchas se produzcan sin saltos ni interrupciones que incomodan el confort de marcha del vehículo. De esta manera, un vehículo equipado entonces con una caja de transmisión automática CVT, logra una mejor sensación y confort de funcionamiento, si que los cambios o la selección de las marchas alteren ese confort dentro del habitáculo. La diferencia entre una caja de transmisión automática y una caja de transmisión CVT, es que mientras una caja automática tradicional necesita tener entre 4 y 9 cambios para funcionar y transmitir potencia o velocidad; mientras que una caja automática CVT no necesita justamente tener esa cantidad de cambios, lo cuál la transmisión de la potencia a las ruedas es más directa, más certera en medidas de funcionamiento y por supuesto más estable; asegurando una mayor longevidad en las partes y subpartes de las cajas, asegurando mayor vida útil de las mismas. Por otro lado, una caja automática CVT utiliza menos componentes que una caja automática, e incluso menos partes que una caja manual. Logra mejor aceleración y menor gasto de combustible, manteniendo la potencia y el torque del vehículo siempre en las revoluciones justas a la necesidad del motor. Disminuye las emisiones contaminantes ya que genera menor cantidad de gases tóxicos. Y es más económica, lo que hace bajar el precio final del vehículo, pero equipando el mismo con una transmisión automática. Pero en función de todo esto, el mantenimiento de la caja automática CVT requiere ciertos cuidados a tener en cuenta; después de los 60.000 kilómetros o 3 años (lo que se cumpla primero), es necesario renovar el lubricante, y luego de ese primer cambio, cada 10.000 kilómetros o 1 año, hay que revisar niveles de ese fluido. El servicio de cambio y revisión del lubricante debe ser realizado en centros de servicios especializados o en lubricentros que hagan la revisión de los fluidos de transmisión. Para cambiar por completo el aceite se debe retirar el carter que porta el filtro y que sirve como depósito para la parte inferior del vehículo. Una vez quitado el carter y removido el lubricante usado, se debe limpiar lo mejor que se pueda todos los componentes de la caja, incluso se puede hacer con un pincel. Luego colocar nuevamente el carter y completar con el lubricante. Por ello el lubricante que lleva una caja de transmisión CVT es una aceite sintético con básicos altamente refinados, es decir que no podemos utilizar cualquier aceite de transmisión automática conocidos como ATF. Wolver Super Fluid ATF CVT es el lubricante ideal, fabricado sobre la base de los aceites más modernos con un alto índice de viscosidad, contiene el último paquete de aditivos antidesgaste en combinación con aditivos de fricción, lo que reduce el desgaste y proporciona un coeficiente de fricción especificado para una transmisión de par alto. Protege las cadenas y está especialmente preparado para lubricar correas sin dañar los compuestos de estas. Garantiza la estabilidad de los coeficientes de fricción siendo un aceite neutral a los materiales de sellado. Tiene excelentes propiedades anti espuma. Otorga mayor vida útil al desgaste. Tiene una excelente conmutación en bajas temperaturas, incluso soporta altas cargas en condiciones climáticas desfavorable.Wolver Super Fluid ATF CVT cumple con las especificaciones GM DEX . CVT; y las siguientes certificaciones: Ford CVT 23/30 WSS-M2C928-A; Toyota CVTF TC/FE; Mitsubishi CVTF-J1/SP III; MB 236.2; Honda HMMF/HCF2 Z1/JWS 3309/3324; Saturn DEX-CVT SP III; Audi VW G TL 52 180 (G052 180)/52 516 (GO52 516; Subaru NS-1/CVT; BMW/Mini EZL 799, Nissan NS-1/NS-2; Suzuki TC/NS-2/CVT. Wolver Super Fluid ATF CVT no debe mezclarse con otros fluidos de transmisión automáticas de ningún tipo, como tampoco debe ser utilizado en vehículos equipados con cajas automáticas de vehículos híbridos.
La actividad autopartista creció 6,8% en el primer trimestre 2023

El sector autopartista registró un aumento de 6,8% en relación al mismo período de 2023, de acuerdo al informe de AFAC. VER INFO COMPLETAhttps://revistaelrepuesto.com/art%C3%ADculo?noticia=14052023225603
Primer lubricante neutro en carbono

Fue desarrollado a base de gas natural, que compensa la huella de carbono. Raízen, licenciataria de la marca Shell, lanza en Argentina Shell Helix Ultra ECT C2/C3 0W-30 Carbon Neutral, el primer lubricante del mercado elaborado a base de gas natural que contribuye con la reducción de la huella de carbono, compensando las emisiones de CO2 equivalentes generadas durante todas las etapas de su ciclo de procesamiento: desde la extracción de materias primas, producción, embalaje, transporte y uso, hasta el tratamiento al final de la vida útil. Shell, que cuenta con una trayectoria histórica de innovación en lubricantes, trae al mercado argentino una solución lanzada en Europa, India, Indonesia y Egipto. Con este programa, la empresa que tiene entre sus objetivos contribuir con la reducción de la huella de carbono, compensará las emisiones generadas durante el ciclo de vida completo de más de 600.000 litros de lubricantes y aspira a compensar 2.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) al año. Este proceso se realiza a través de la compra de créditos de carbono verificados y regulados según el mercado internacional, es decir que por cada litro de Helix Ultra 0W-30 Carbon Neutral se compensarán 3,5 kg de CO2e promedio. Si se considera el volumen anual de venta de este producto en el mercado local, el monto de emisiones a compensar asciende a 2.000 toneladas, lo que equivale a una absorción aproximada de 12.000 árboles maduros. El uso de Shell Helix Ultra ECT C2/C3 0W-30 se recomienda en todos los vehículos que se encuentren equipados con filtro de partículas diesel (DPF), como por ejemplo las camionetas Volkswagen Amarok y una amplia gama de motores de AUDI. Asimismo, puede ser utilizado en aquellos que utilicen SAE 5W-30 o 10W-30, ya que proporciona una mayor protección del motor y ahorro de combustible. «Shell es el mayor proveedor de lubricantes del mundo y eso supone una gran responsabilidad. De acuerdo al estudio elaborado por Kline & Company 2022 nuestra marca lleva más de 16 años consecutivos liderando el rubro a nivel global, ya que fue la primera compañía en comercializar lubricantes sustentables fabricados a partir de gas natural, con el objetivo y compromiso de satisfacer las necesidades de nuestros clientes para quienes la sustentabilidad es un valor que adquiere cada vez más relevancia en la toma de decisiones.”, comentó Carolina Wood, Directora de Marketing de Raízen Argentina. “Todas las áreas de la compañía trabajan enfocadas en eliminar o reducir las emisiones incorporando el uso de energías alternativas y aumentando la eficiencia energética de todas nuestras operaciones. Con Helix Ultra OW-30 Carbon Neutral les estamos brindando a nuestros clientes la oportunidad de actuar y contribuir con esta causa, ofreciéndoles una alternativa de consumo sustentable con el primer producto con estas características del mercado argentino”, continuó Wood. El producto ya se encuentra disponible en todas las estaciones Shell de CABA y GBA y próximamente en el resto del país y puntos de venta.
“Más de 150 años de excelencia en lubricantes”

“El aceite correcto, en el lugar correcto, en el momento correcto”, es el lema histórico de la petrolera. Bajo el lema y la convicción de “La Calidad Prevalecerá Siempre. Créelo”, la marca de lubricantes Mobil ha evolucionado y se ha expandido durante más de un siglo y medio para convertirse en lo que es hoy en día, resistiendo la prueba del tiempo. Después de todos estos años, esta creencia sigue siendo la principal característica que define sus productos, su gente y su futuro. La marca Mobil ha sido pionera en la investigación y el desarrollo de aceites y lubricantes de alta calidad que contribuyen a brindar el máximo rendimiento de los motores. Desde su fundación, la marca es referente en la industria, y es responsable de grandes avances innovadores en la tecnología de lubricantes. Tiene, además, como unos de sus principales objetivos la promoción de la sostenibilidad, tecnología y protección del medio ambiente. Su adhesión a los más altos estándares de calidad se refleja en lo que hace hoy en día, trabajando junto a sus empleados, distribuidores, fabricantes de equipos y clientes. Algunos de los grandes hitos que marcan la historia de la compañía a lo largo de estos más de 150 años son: La compañía alcanzó estos y muchos otros hitos, al realizar importantes descubrimientos que redefinieron el poder de la lubricación como, en el año 1949, al descubrir la polialfaolefina -lubricante sintético compuesto por hidrocarburo y jabón de litio, que se caracteriza por su estabilidad térmica, su buena viscosidad, aún a temperaturas elevadas, su capacidad de resistir altas presiones y su estabilidad a la oxidación– lo que llevó a liderar el camino en el desarrollo de lubricantes sintéticos que hacen que los motores tengan un alto rendimiento y confiabilidad. Cumplir más de 150 años es otro hito importante para la marca Mobil, que ha tenido un impacto significativo en la industria de lubricantes y aceites para motores y maquinarias. Pionera en la investigación y el desarrollo de lubricantes que ofrecen una protección superior contra el desgaste y la corrosión, continúa liderando en la búsqueda de soluciones más amigables con el planeta para reducir la huella de carbono. El mundo enfrenta nuevos retos y la marca Mobil tiene como objetivo seguir impulsando la innovación en lubricantes para mantener al mundo en movimiento. Sus productos están diseñados para proteger y mejorar el rendimiento de motores, maquinarias y equipos industriales en una variedad de sectores y aplicaciones.
La corrosión: el enemigo de los autos

Petronas Paraflu mantiene el circuito limpio y libre de incrustaciones. Todo problema puede resolverse si se detecta a tiempo. La corrosión, por ejemplo, es un problema común en los sistemas de refrigeración, y puede causar daños graves y costosos en sus componentes. Sin embargo, existen medidas simples que se pueden tomar para evitar y proteger su inversión. No es fácil saber cómo evitarla, pero el equipo de Petronas cuenta con tecnología avanzada para garantizar eficacia y durabilidad con sus productos pero además brinda tips a tener en cuenta: En primer lugar, es importante utilizar líquidos refrigerantes adecuados que sean compatibles con los materiales del sistema de refrigeración. El uso de líquidos refrigerantes incompatibles puede corroer metales como el cobre y otros materiales. Además, se debe controlar el pH del líquido refrigerante y mantenerlo dentro de un rango específico. Un pH bajo puede causar corrosión en los metales, mientras que un pH alto puede provocar la formación de depósitos y obstrucciones. Otra medida preventiva importante es el uso de inhibidores, que se pueden agregar al líquido refrigerante para reducir el riesgo de corrosión, ya que forman una capa protectora en las superficies metálicas y evitan la oxidación. Por otro lado, es crucial mantener el sistema de refrigeración limpio y libre de impurezas porque pueden actuar como catalizadores para la corrosión y acelerar el proceso de deterioro. Finalmente, se recomienda realizar un mantenimiento adecuado del sistema de refrigeración, incluyendo la limpieza y el reemplazo de componentes dañados o desgastados. Esto ayudará a detectar y corregir cualquier problema antes de que cause daños graves. Teniendo en cuenta los puntos anteriores, es importante contar con fluidos y lubricantes que colaboren con la preservación de los sistemas. Así, Petronas desarrolló la línea de refrigerantes Petronas Paraflu, para lograr que el sistema de refrigeración funcione correctamente, manteniendo al circuito limpio y libre de incrustaciones. Y recordá que es importante no combinar refrigerantes orgánicos con inorgánicos. En resumen, tomar medidas preventivas para evitar la corrosión en el sistema de refrigeración es esencial para proteger tu inversión y extender la vida útil de tu equipo de refrigeración.
Ensayo de Porsche en la Patagonia, la electricidad en estado líquido

Son los combustibles sintéticos que quieren reemplazar al petróleo. Los dos elementos fundamentales en el sistema de propulsión de un auto son una reserva de energía y un método para convertirla en movimiento. En la era de la electromovilidad, eso equivale a una batería y un motor. Sin embargo, esa no es la única manera de utilizar energía eléctrica para impulsar un vehículo. Hay otra posibilidad: crear con ella carburante para un motor de combustión. Aunque la propulsión eléctrica con batería se va a extender, eso no excluye a los motores de combustión. Dentro del ámbito del automóvil, hay una flota de 1.300 millones de vehículos circulado hoy en todo el mundo y esa cifra no parece que vaya a disminuir en las dos próximas décadas. En todo caso, no será fácil reemplazar la combustión en sectores como la aviación o en usos específicos, desde grupos electrógenos de respaldo en hospitales hasta bombas en vehículos antincendios. Por esa razón Porsche está llevando a cabo iniciativas para el desarrollo de la producción de carburantes sintéticos o e-fuels. A principios de 2022, Porsche invirtió 75 millones de dólares estadounidenses en HIF Global LLC, un grupo de empresas que desarrollan proyectos internacionales para instalar plantas de producción de combustibles sintéticos. Entre esos proyectos está la planta piloto Haru Oni en Punta Arenas (Chile), iniciada por Porsche e implementada con socios como Siemens Energy y ExxonMobil. Creado con aire y agua Uno de los dos elementos principales que se emplean en Haru Oni es el aire. La planta aprovecha las excepcionales características de su ubicación para hacer uso de la energía eólica. El viento en la provincia de Magallanes, al sur de Chile, es intenso y sopla siempre en la misma dirección. Para la planta de demostración hay una turbina SG 3.4-132 de Siemens Gamesa, con 3,4 MW. En la siguiente fase, el parque eólico se ampliará a unos 280 MW y, cuando alcance una escala industrial, multiplicará por 100 esa potencia. El otro elemento esencial es el agua. Con electricidad así obtenida se separa el hidrógeno y el oxígeno que contiene. Es un método inverso al de una pila de combustible, donde la combinación de hidrógeno y oxígeno produce electricidad y agua. Se lleva a cabo mediante la misma tecnología: una membrana de intercambio de protones (Proton Exchange Membrane, PEM) es permeable a esas partículas (H+) pero hermética para los gases y electrones. Es decir, la membrana actúa como un aislante eléctrico entre el ánodo y el cátodo y, al mismo tiempo, separa el hidrógeno y el oxígeno para que no se recombinen. Es un proceso relativamente simple y eficiente, de bajo mantenimiento y que no requiere la adición de otras sustancias. En el siguiente paso vuelve a intervenir el aire: hay que extraer de él el CO2. Unos equipos de captura directa de Global Thermostats tienen monolitos cerámicos que, mediante absorbentes químicos, actúan como esponjas de CO2. Posteriormente se recoge ese gas con vapor de agua a baja temperatura. Con hidrógeno por una parte y dióxido de carbono por otra, ya es posible fabricar un hidrocarburo. Se combinan para formar primero el llamado gas de síntesis o sintegás y, tras pasar por un catalizador, se convierte en metanol. O, más concretamente, e-metanol, ya que proviene de una fuerte de energía renovable y de materias primas no fósiles: agua y aire. Una vez que se tiene ese hidrocarburo, se puede convertir en otros, como gasolina sintética. En el caso de la planta de Haru Oni se emplea un proceso de conversión de ExxonMobil (lecho fluidizado). Al quemar este carburante no se añade CO₂ a la atmósfera, precisamente porque se utiliza el que anteriormente estaba en ella. Además, al no ser de naturaleza fósil, carece de otros elementos indeseables, como el azufre que es necesario retirar de la gasolina o el gasóleo, un proceso con un coste energético. Aplicaciones reales La gasolina sintética producida de esta manera se puede usar directamente en un motor de combustión o combinarla con la de origen fósil en cualquier proporción. Esto último facilitará su difusión. En cualquier caso, no será preciso realizar grandes inversiones para crear una infraestructura de abastecimiento, puesto que la ya existente puede realizar esa función. En 2021, Porsche y ExxonMobil probaron avanzados carburantes de origen biológico en coches de competición. Un carburante biológico también puede ser sintético; la diferencia con un e-fuel es que la materia prima para producirlo es vegetal (biomasa). La primera versión del Esso Renewable Racing Fuel fue una mezcla de biocombustibles, formulada por el equipo interno de científicos e ingenieros de ExxonMobil. En 2022, Porsche ha empleado biocarburantes en la Supercup, la copa monomarca que se disputa como preámbulo de algunos GP de Fórmula 1 con el 911 GT3 Cup. De cara al público, el siguiente paso fue la presentación en Europa del 718 Cayman GT4 RS y el Clubsport: se llevó a cabo con carburante sintético procedente de la planta piloto de Hanu Ori. Fue un anticipo de la Porsche Supercup 2023: a lo largo de la temporada, los vehículos comenzarán a funcionar con el e-fuel producido por el socio de Porsche, HIF Global, en Chile. Aproximadamente el 70 % de todos los Porsche fabricados están circulando y lo seguirán haciendo en el futuro. Con este tipo de carburante, lo harán de forma más limpia. Serán clásicos que se sumarán a la era de la electromovilidad. El futuro según Porsche Oliver Blume, Presidente del Consejo de Dirección de Porsche AG, cree que los e-fuels son un complemento a los vehículos eléctricos en la movilidad del futuro. Por tanto, considera un error prohibir tecnologías como los motores de combustión, si pueden funcionar con carburante que no añada CO2 a la atmósfera: “Las prohibiciones tecnológicas actúan como un freno a la innovación. En Porsche apostamos por la movilidad eléctrica y los e-fuels. La protección del medioambiente tiene que entenderse de manera integral. Es por ello que debemos ser abiertos en materia de tecnología. La electromovilidad es importante, pero hay más
Puma Energy y la Asociación de Cooperativas Argentinas presentaron sus bidones reciclados.

Se producen con tecnología tricapa: dos de material virgen y una capa intermedia, a partir de material reciclado. La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), primera empresa nacional que recicla plástico para producir bidones tricapa, firmó un convenio de colaboración con Puma Energy y Plásticos Romano para desarrollar y fabricar envases de polietileno de alta densidad (PEAD) para los bidones de lubricantes de Puma a partir del material recuperado en la planta de la empresa cooperativa en Cañada de Gómez. Dichos envases se producen con tecnología tricapa: dos de material virgen y una capa intermedia, a partir de material reciclado. En un evento con las cooperativas del ecosistema ACA, realizado en el marco de Expoagro en el Stand de PUMA, estas empresas reforzaron la alianza estratégica que tienen desde hace 4 años para abastecer al agro de combustibles, gasoil y lubricantes. A partir de esa articulación, abastecen a más de 69 puntos cooperativos distribuidos en 9 provincias y en más de 210 localidades argentinas. Con este vínculo, ACA y Puma Energy ofrecen una amplia oferta de insumos y servicios a los productores agropecuarios del sistema cooperativo con el foco puesto en la evolución del negocio. Alberto Salerno, gerente comercial de Agro de Puma Energy, aseguró: “Con esta iniciativa vamos a lograr un nuevo formato de envases sustentables y estamos muy orgullosos de avanzar en su implementación”. Asimismo, agregó: “Seguimos innovando para dar lo mejor en nuestros productos; ese es nuestro compromiso”. Diego Soldati, Subdirector de Insumos Agropecuarios de ACA comentó: «La alianza que tenemos con Puma Energy sigue abasteciendo de combustibles y lubricantes al campo argentino»«En estos años de trabajo finalizamos 17 obras, entre las que se encuentra la estación de servicios dentro de nuestro puerto cooperativo en Timbúes, Santa Fe. La característica de este punto es que se trata de estación totalmente automatizada en donde la venta la realiza la Cooperativa despachante cargándole crédito al camionero. Además, este año junto a PUMA Energy seguimos avanzando con tres obras en proceso de construcción, 11 a construir y 2 ampliaciones» Con más de 100 años de trayectoria, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) es uno de los más importantes operadores del país en la comercialización de cereales y oleaginosas, al igual que en la fabricación y distribución de insumos agropecuarios. Es una cooperativa de segundo grado que nuclea a 139 cooperativas, cuya misión es brindar soluciones integrales, creando valor de forma competitiva y sustentable, aportando transparencia a los mercados y manteniendo el diferencial de los principios y valores cooperativos.