¿Qué rol cumplen los limpiaparabrisas?

Arrancó la temporada de lluvias en el país y Bosch Argentina destaca el rol de las escobillas y cómo identificar un potencial cambio. Las escobillas o los limpiaparabrisas son elementos esenciales para garantizar la visibilidad en cualquier viaje que se realice. Por eso, Bosch Argentina recomienda una serie de aspectos importantes para su cuidado y tener presente aquellos puntos que demuestran que necesitan un cambio. “La calidad y el estado del limpiaparabrisas influirá decisivamente en la claridad y la posibilidad de distinguir lo que hay en la ruta. Por eso, desde Bosch Argentina recomendamos cambiarlas cada 12 meses en condiciones de normal funcionamiento, o antes en caso de notar irregularidades, y acudir a un profesional para que acompañe el proceso”, sostuvo Paula Bonnin, Jefa de Marketing de Bosch Argentina.Algunos de los factores que alertan sobre la necesidad de realizar un cambio de escobillas son: Para adquirir aún más información, se puede instalar la aplicación Bosch Limpiaparabrisas o App Escobillas 2.0, disponible en AppStore y PlayStore, la cual orienta a los usuarios a encontrar las escobillas Bosch adecuadas para cada vehículo con la descripción de sus respectivas cualidades y videos instructivos para su correcta colocación. Las escobillas Bosch se pueden conseguir en todas las casas de repuestos del país y en distribuidores oficiales Bosch homologados. Desde Bosch Automotive Aftermarket, se busca a crear productos que transformen la vida de las personas a través de la innovación, enfocados en garantizar la seguridad de todos y preservar los recursos naturales del planeta.
Línea Mobil Delvac, nuevas versiones y actualizaciones de lubricantes para vehículos pesados y fuera de ruta

Los vehículos de gran porte como camiones y autobuses; equipos de construcción, minería, terrenos rocosos y agricultura son segmentos importantes, de gran uso y crecimiento en el país. Mantener activas y funcionando sin problemas las distintas flotas que puede implicar un negocio se traduce en una operación más eficiente. Hoy la prioridad en la gestión de una flota de vehículos está puesta en maximizar la rentabilidad a través de un mantenimiento que garantice bajos costos operativos. Los motores de cualquier tipo de vehículo deben estar preparados para enfrentar desafíos y operar a niveles óptimos durante largos períodos de trabajo y en condiciones extremas. En pos de acompañar el desarrollo de este mercado y siempre atenta a ofrecer la mejor tecnología y desempeño, la marca de lubricantes Mobil™ lanza nuevas versiones y actualizaciones tecnológicas en su línea de lubricantes Mobil Delvac™. Para el producto principal Mobil Delvac™ Power 15W-40 para motores diésel en servicio pesado y ligero, la marca aumentó el intervalo de cambio de lubricante de 60.000 KM a 70.000 KM. Es un aceite desarrollado para proporcionar un excelente rendimiento en motores desde los más modernos hasta los más antiguos. Ahora corre hasta 70 mil kilómetros, cuando se respetan las condiciones de uso y las recomendaciones del fabricante del motor. En cuanto al lubricante Mobil Delvac™ Evolution 15W-40, para los motores diésel de servicio pesado que requieren de tecnología CK-4, se logró aumentar de 75 mil a 90 mil KM. Es un aceite mineral de tecnología avanzada para motores diésel que proporciona una excelente protección del motor. Con la nueva actualización tecnológica corre hasta 90 mil kilómetros (respetando las condiciones de uso y las recomendaciones del fabricante del motor), demostrando que la línea de lubricantes Mobil Delvac™ vela por seguir entregando una calidad superior. Si bien los lubricantes Mobil™ disponen de una línea completa, con productos con tecnologías que van desde la CH-4 hasta la CK-4, amplió su gama de productos, pensando principalmente en el mercado fuera de ruta y también con la nueva norma de motores EURO VI – que funciona para regular la emisión de contaminantes y exige que los lubricantes utilizados sean CK-4 – con el lanzamiento de: Mobil Delvac™ Extreme 15W-40: es un lubricante semisintético dirigido a operaciones extremas y segmento off road. Con uno robusto paquete de aditivos, este producto funciona hasta 750H sin necesidad de cambiar el lubricante. Aprobado por los principales fabricantes de automóviles del sector. Mobil Delvac™ Technology 10W-40: es un producto enfocado en satisfacer la creciente demanda de los fabricantes de automóviles de un lubricante SAE 10W40. También es semisintético y está enfocado en satisfacer la demanda de los fabricantes de automóviles emergentes que ya representan una gran cuota de mercado en el segmento de camiones en el país. De esta manera, el portafolio completo incluye: Vida Longa, Power, Evolution, Technology, Extreme, Extra y Utilities. Nueva imagen de marca En línea con mejorar la experiencia de los consumidores, se realizó una renovación completa de la línea de envases de Mobil Delvac™ para una mejora visualización de la información clave, resaltar las especificaciones de los aceites (como atributos, viscosidad, entre otros) de una manera más clara y atractiva para profesionales y consumidores. Asimismo, los colores están estandarizados según el tipo del producto y su propósito. Los lubricantes Mobil™ refuerzan su compromiso de ofrecer soluciones innovadoras y de alta calidad para satisfacer las demandas del mercado en constante evolución, proporcionando a los clientes una mayor confiabilidad, un rendimiento mejorado e intervalos de cambio extendidos.
Filtros de combustible Mahle, un aliado fundamental para su motor

Calidad de equipo original para autos de pasajeros, autobuses, vehículos industriales, tractores, excavadoras y motos. El filtro de combustible tiene la función de evitar que la bomba de combustible y las boquillas de los inyectores se obstruyan al filtrar impurezas como agua, óxido y polvo. Cuando el filtro no trabaja correctamente, el vehículo puede tener dificultad en el arranque y perder potencia en el motor. Igualmente, el consumo de combustible aumentará de forma considerable. Así que, tanto este filtro, como el de aire, aceite y habitáculo, son piezas indispensables para que el vehículo funcione correctamente. Los motores a inyección necesitan alimentarse con combustible extremadamente limpio, homogéneo y, en la medida de lo posible, sin pulsaciones. Sin embargo, durante la producción y el transporte pueden ingresar al almacenamiento del combustible sustancias como agua o pequeños cuerpos extraños que ensucian su composición. Esto puede provocar que el motor sufra una irregularidad y se quede parado. Dado que el correcto funcionamiento del filtro de combustible puede hacer la diferencia entre un motor saludable y un importante gasto en el taller, los fabricantes de vehículos y motores recomiendan sustituirlo periódicamente respetando los intervalos especificados. Los filtros de MAHLE cuentan con calidad de equipo original disponible para vehículos livianos, autobuses, vehículos industriales, tractores, excavadoras, y motocicletas. Desde 1930 en MAHLE desarrollamos, producimos, y comercializamos filtros para la industria del automóvil. Somos líderes en diseño y fabricación de piezas de motor, garantizando así una competencia muy especial en el mercado, ya que nadie puede conocer mejor el desarrollo de los filtros como alguien que los diseña para proteger sus propias piezas de motor.
Argentina abrirá su primera fábrica de baterías de litio

Este mes, de acuerdo con los cálculos de los responsables del proyecto, se espera completar la construcción de la primera fábrica de baterías de litio en La Plata. Según lo informado, esta fábrica tendrá la capacidad de suministrar energía a aproximadamente 2.500 hogares y 400 vehículos eléctricos. El presidente de los directorios de Y-TEC y YPF Litio, Roberto Salvarezza, proporcionó más detalles al respecto. Él mencionó que la planta tendrá una capacidad de almacenamiento de unos 15 megavatios hora al año, lo que equivale a satisfacer las necesidades energéticas de 2.000 a 2.500 viviendas o de 300 a 400 vehículos eléctricos. Además de esta planta en La Plata, se está desarrollando otra en Santiago del Estero, que se encuentra en una fase avanzada y es cinco veces más grande. Según Salvarezza, esta nueva planta podrá abastecer de energía a alrededor de 10.000 viviendas o de 1.500 a 2.000 vehículos eléctricos. La planta de litio, conocida como UniLiB, será la primera en Argentina dedicada al desarrollo tecnológico de celdas y baterías de ion litio. Este proyecto es único en el país y está siendo impulsado y desarrollado por la Universidad Nacional de La Plata en colaboración con Y-TEC, la empresa tecnológica de YPF, con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. La ubicación de la planta se encuentra en el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UNLP en diagonal 113 entre 64 y 66, y tendrá una capacidad de producción anual de 13 MWh.
Bosch – Mecánico Pro

Ofreciendo información técnica personalizada, Bosch Argentina continúa su proceso de evolución y liderazgo en la industria de tecnología y servicios para la movilidad. Atendiendo las demandas del mercado y acompañando a todos aquellos mecánicos y talleres, Bosch ofrece Mecánico Pro, una innovadora plataforma para talleres mecánicos que le permite a cada profesional contar con información técnica actualizada y de primera mano sobre una amplia gama de vehículos. “En Bosch Argentina, buscamos evolucionar a la par de la industria automotriz, esto significa estar actualizados de cada novedad, modificación o renovación que realizan las compañías en sus vehículos”, sostuvo Inivaldo Souza Filho, Gerente General de Bosch Automotive Aftermarket Argentina. “De la mano de Mecánico Pro, y cada una de las soluciones que desarrollamos, nuestra meta es transferir el conocimiento de la compañía a cada uno de los profesionales que trabaja con nosotros, brindándoles datos precisos que les permitan ofrecer un servicio de calidad acorde a las expectativas de los clientes” agregó. ¿Qué es y qué beneficio ofrece Mecánico Pro? Es una plataforma digital que ofrece la compañía para brindar soporte y soluciones a los técnicos de la industria automotriz, asistida por el equipo técnico del Centro de Capacitaciones Bosch. Se trata de una Biblioteca Técnica Virtual, disponible las 24 horas para consultar sobre una amplia gama de vehículos con sus respectivas especificaciones en línea liviana, pesada y concepto de red. Con acceso a información técnica, precisa y actualizada, Mecánico Pro permite a los usuarios estar al tanto de los avances más recientes en tecnología automotriz, garantizando así un servicio integral. Disponible en diversos formatos (folletos, e-books, videos instructivos, etc.), la plataforma brinda diagramas eléctricos y señales, consejos técnicos, documentos con fallas típicas y sus soluciones, videos explicativos, y mucho más. Para consultas específicas referidas a diagnóstico, Mecánico Pro Chat funciona como canal directo de consulta de lunes a viernes de 8 a 17 hs para despejar dudas con los asesores técnicos Bosch.Para más información sobre la plataforma accede a: www.mecanicopro.com.ar
Listos para la electromovilidad

El especialista en filtros ahora cuenta con un experto en movilidad eléctrica. Las opiniones del Dr. Michael Harenbrock. La movilidad eléctrica desempeña un papel importante cuando se trata de reducir las emisiones relacionadas con el transporte que son perjudiciales para el medio ambiente y la salud de las personas. Desde MANN-FILTER buscamos explorar varios aspectos de la electromovilidad en una serie de comunicados, explicando los antecedentes y presentando las diferentes opciones de filtración disponibles. En la primera parte 1 abordaremos “¿Por qué necesitamos la electromovilidad?», examinando el término «electromovilidad» y las diversas formas en que se puede aplicar. Los expertos coinciden en que el calentamiento global debe limitarse a 1,5 °C, lo que evitará los peores efectos del cambio climático. Entre otras cosas se logrará mediante la reducción de las emisiones de CO2. Dado que casi una cuarta parte del CO2 que afecta negativamente al clima global proviene del transporte, la electromovilidad se considera un componente clave para lograr un sistema de transporte sostenible y respetuoso con el medio ambiente dado que dicha energía proviene de fuentes renovables. Conocimientos básicos útiles Cuando se trata de movilidad eléctrica, la mayoría de la gente piensa en vehículos eléctricos: híbridos (HEV), híbridos/enchufables (PHEV) y vehículos eléctricos de batería (BEV) como automóviles, camiones o autobuses. Y luego están los vehículos eléctricos con pila de hidrógeno (FCEV). Vamos a analizarlos: ¿Qué tipos de propulsión se encuentran disponibles para los vehículos eléctricos? Lo que todas estas tecnologías tienen en común es que la energía eléctrica se utiliza de dos maneras: para ayudar al motor de combustión, reduciendo así el consumo de combustible y las emisiones de CO2, o para impulsar el vehículo con el motor eléctrico. A) Vehículos híbridos: Los vehículos híbridos combinan un motor de combustión convencional con un motor eléctrico y el mismo vehículo genera la electricidad necesaria para cargar la batería mientras conduce. Hay varios tipos de vehículos: híbridos suaves, híbridos completos y enchufables. La principal diferencia entre estos es su grado de electrificación. En los vehículos híbridos suaves e híbridos completos, la batería solo se carga mediante regeneración (recuperación de energía de frenado). Estos vehículos no tienen otra fuente de energía, ni se pueden cargar desde una fuente externa. Solo los vehículos híbridos enchufables se pueden cargar desde una fuente externa. Híbrido Suave (MHEV – Mild Hybrid Electric Vehicle): En los vehículos híbridos, un pequeño motor eléctrico asiste al motor de combustión y proporciona potencia adicional al acelerar. Por lo general, no es posible conducir el vehículo utilizando únicamente energía eléctrica. Híbrido completo (FHEV – Full Hybrid Electric Vehicles): En los vehículos totalmente híbridos, el motor de combustión asiste al motor eléctrico para garantizar la máxima eficiencia. Gracias a su gran batería de alto voltaje, estos vehículos pueden cubrir distancias cortas utilizando solo energía eléctrica. Según la Agencia Ambiental Alemana (UBA), los vehículos completamente híbridos pueden lograr un ahorro de combustible mayor al 20% en comparación con los motores de combustión pura. Híbrido enchufable (PHEV – Plug-in hybrid electric vehicles): En el caso de los vehículos híbridos enchufables, se pueden cargar de tres formas diferentes. A través del motor de combustión, mediante recuperación de energía de frenado (regeneración), o desde una fuente de alimentación externa. Al igual que los híbridos completos, los híbridos enchufables también cuentan con una batería de alto voltaje, pero más grande y potente lo que les permite recorrer mayores distancias, de 40 a 80 kilómetros, utilizando únicamente energía eléctrica. B) Vehículos eléctricos a batería (BEV – Battery electric vehicle): Los vehículos eléctricos a batería solo funcionan con un motor eléctrico que obtienen su energía de una batería. Estos vehículos no necesitan combustibles fósiles para funcionar. La batería incorporada se carga con electricidad de la red eléctrica y también puede utilizar la energía recuperada al frenar. C) Vehículos eléctricos con pila de hidrógeno (FCEV – Fuel cell electric vehicles) Aquí, la potencia del vehículo se genera directamente por la reacción química entre el oxígeno, que proviene del aire ambiente, y el hidrógeno, que se transporta en el tanque. Esto hace que la autonomía eléctrica sea independiente del peso del vehículo. Similar al motor de combustión: La autonomía tampoco depende del tamaño del motor. En comparación con una batería, la ventaja de la pila de hidrógeno es que lleva mucho menos tiempo llenar el tanque con hidrógeno que cargar la batería. El hidrógeno es un excelente combustible para camiones en particular. Cuanto más pesada sea la carga y más larga la distancia, es más probable que se utilicen pilas de hidrógeno. El Dr. Michael Harenbrock, experto en movilidad eléctrica dentro de MANN+HUMMEL, explica: «Los vehículos eléctricos emiten significativamente menos emisiones que los vehículos con sistemas de conducción tradicionales. Sin embargo, es importante distinguir claramente entre dos tipos de emisiones: O2 (bióxido de carbono), que es un gas de efecto invernadero que acelera enormemente el calentamiento global. Y luego NOx (óxidos de nitrógeno), partículas, etc., que son emisiones peligrosas que tienen un efecto adverso en la salud y la esperanza de vida de las personas en todo el mundo. Es importante recordar que una de las pocas desventajas de los autos eléctricos es que también emiten partículas, como polvo de frenos y polvo de neumáticos. Es ahí donde entramos nosotros, nuestro enfoque es una movilidad más limpia y para lograrlo nuestra cartera ya incluye filtros de partículas y filtros de polvo de frenos, así como nuevas soluciones de filtrado para pilas de hidrógeno, sistemas de batería, ejes eléctricos y transmisiones híbridas. Nuestra gama de productos nunca deja de crecer». Harenbrock agrega: «Ya ofrecemos los primeros productos de este tipo en el mercado de repuestos automotrices bajo nuestra marca de filtración premium MANN-FILTER. En el futuro, los vehículos eléctricos se utilizarán para la mayoría de los fines de transporte. Eso es un hecho. Sin embargo, queda por verse qué tipo de vehículo será el más adecuado en cada caso. Ya sea eléctrico, híbrido o de hidrógeno: entendemos los desafíos que plantean los requisitos de filtración actuales y futuros, y aplicamos nuestras
Cables de bujía Mahle

Los cables de bujía puedan parecer elementos simples, pero realmente conviene prestarles atención. Los cables de bujía son parte del sistema de encendido de los vehículos con motor a combustión. Su función es la de unir el distribuidor de encendido con las bujías para que la corriente eléctrica pueda fluir y generar la chispa resultante en la bujía, que creará la combustión dentro del cilindro, permitiendo el funcionamiento del motor. Funciones del cable de bujía Los cables Mahle, con núcleo supresor/reactivos son fabricados con filamentos de kevlar o fv impregnados con compuesto de silicona/ ferromagnético con espiralado en su entorno de hilo de aleación níquel-cromo, con resistencia óhmica entre 4 a 7 Kohms/metro. El sistema espiralado crea una inductancia mejorando la energía de la chispa en la bujía de ignición y anulando las interferencias pudiendo ser usado en temperaturas extremadamente bajas (-40 ºC) o muy altas (220 ºC). Esto a su vez permite un mejor desempeño contra las interferencias de RFI y electromagnéticas, mayor durabilidad mecánica, economía de combustible y como todos los productos que fabrica MAHLE nos asegura calidad de equipo original. Aunque se verifica una clara tendencia a suprimirlos, estos elementos siguen teniendo gran participación en millones de automóviles en todo el mundo. Los cables de bujía puedan parecer elementos muy simples, sin necesidad de mantenimiento, pero realmente conviene prestarles atención, pues con el paso del tiempo pueden deteriorarse y afectar de forma negativa al funcionamiento del motor y al gasto de combustible. Importante Cuando sustituya los cables de ignición analice todos los componentes del sistema para evaluar si hay necesidad de reemplazarlos, y evitar así un mal funcionamiento futuro.Atendiendo al mercado Argentino e internacional, Mahle fabrica cables de acuerdo con las normas internacionales ISO 3808, ISO 6856, SAEJ2031.
Todo sobre la viscosidad en lubricantes

Es la propiedad más importante de un aceite. Informe técnico. La viscosidad es la propiedad más importante de un aceite lubricante, fundamental en su formulación y composición. Se la define como una propiedad física que determina la capacidad de fluir de este líquido a una temperatura dada, sobre los componentes y piezas del motor. Hoy en día, el universo de temas vinculados a la viscosidad sigue siendo una de las consultas más recurrentes entre los especialistas del sector y de los conductores en general, por este motivo, la marca de lubricantes Mobil resume los puntos fundamentales para que los profesionales mecánicos tengan las actualizaciones y herramientas necesarias a fin de que puedan asesorar a sus clientes. Los aceites lubricantes pueden presentarse con distintos grados de viscosidades: una mayor fluidez del aceite significa que tiene viscosidad baja, mientras que, a menor fluidez, el aceite presenta una viscosidad alta. La resistencia al flujo de un aceite varía según la temperatura. A temperaturas mayores, los aceites lubricantes pierden viscosidad mientras que, al enfriarse, la fluidez del líquido disminuye y la viscosidad aumenta. Es por esto que, al momento de utilizar un aceite lubricante, hay que tener en cuenta la temperatura a la que opera un vehículo o maquinaria: si opera en altas temperaturas, se necesita utilizar con un fluido de alta viscosidad que, al calentarse, disminuya su viscosidad y mantenga una película mínima que separe las superficies y evite la fricción; mientras que a temperaturas bajas se necesitara un fluido de baja viscosidad. La viscosidad se asocia también a la capacidad de soportar cargas. Si tenemos una carga muy alta y bajas velocidades, necesitamos aceites de más alta viscosidad. Por el contrario, si la carga es liviana y la velocidad es alta se necesitan aceites con más baja viscosidad. Un aceite de baja viscosidad reduce el espesor de la película de aceite, permite el contacto de metal a metal, genera un mayor desgaste de las superficies, y hay que tener en cuenta que una gran reducción podría provocar fallos prematuros en los rodamientos. Por otro lado, una alta viscosidad restringe el rendimiento del lubricante, puede causar restricción en los filtros, genera calor excesivo en el sistema y puede causar oxidación prematura y acelerar el desgaste y la corrosión. Como la viscosidad cambia con las temperaturas, todas clasificaciones se basan en rangos de viscosidad medidos a temperaturas estandarizadas. A su vez, actualmente hay una serie de clasificaciones establecidas a nivel mundial, que permiten estandarizar el grado de viscosidad. Existen dos sistemas de clasificación basados en la viscosidad: SAE (Society American Engineer) e ISO (International Organization for Standartization). El primero está destinado a aceites para motor (SAEJ300) y engranajes automotrices (SAEJ306) y el segundo a aceites industriales. El sistema SAE se introdujo a principios del siglo pasado y la ISO a partir de los años 70. Un tema no menor a tener en cuenta, es que no todas las viscosidades están desarrolladas para cualquier motor. Antes de elegir un aceite entre la diversidad de productos, lubricantes Mobil recomienda siempre chequear la especificación del fabricante del vehículo, disponible en el manual de uso.
Anticongelantes Subzero Concentrados de Wander para proteger el motor en invierno

Con el descenso de las temperaturas, prestar atención al sistema de enfriamiento de los vehículos es de suma importancia. Uno de los elementos clave para garantizar un correcto funcionamiento del sistema de enfriamiento es el líquido anticongelante, un aditivo esencial para proteger el motor, diseñado para regular la temperatura del mismo, evitando el congelamiento en climas fríos y cumpliendo otras funciones esenciales, como prevenir la corrosión y la formación de depósitos en el sistema de enfriamiento. Dada la importancia del tema, es fundamental conocer los diferentes tipos de anticongelantes que se encuentran en el mercado. Cada uno de ellos con propiedades y beneficios únicos, a partir de los diferentes colores que indican la composición y características básicas de cada uno de ellos. Actualmente, Wander Lubricantes, una marca comprometida con la seguridad de los vehículos y con la misión de brindar soluciones prácticas e innovadoras de alta calidad, ofrece dos opciones de anticongelantes: Concentrado y Diluido, listo para usar. Los Anticongelantes Subzero Concentrados de Wander están especialmente formulados para brindar una protección óptima contra el frío, la corrosión y los depósitos en el sistema de enfriamiento. Este producto debe ser diluido con agua desmineralizada en las proporciones correctas. Por otro lado, la marca también ofrece una línea de Anticongelantes Diluidos, listos para usar, que ya vienen preparados con las proporciones adecuadas para cada necesidad. Esta opción es conveniente para aquellos que prefieren evitar la dilución y desean utilizar el producto de manera directa. Es importante entender que la elección del anticongelante adecuado y la manera correcta de utilizarlo es fundamental para garantizar la protección, el rendimiento y el funcionamiento óptimo de los vehículos, por eso, Wander se focaliza en brindar al cliente un abanico de opciones que le permita elegir la que mejor se adapte a sus necesidades. Por último, recordamos realizar revisiones periódicas de los niveles de anticongelante de acuerdo al manual del vehículo y, en caso de ser necesario, realizar el cambio con la ayuda de un experto para garantizar un correcto funcionamiento del sistema de enfriamiento.
Unimaq: potencia y confiabilidad para el sector agrovial

Una solución integral para las aplicaciones agrícolas y de maquinarias pesadas. Wander ha ganado gran reconocimiento con sus líneas de lubricantes para vehículos livianos Primatek, y BMX, ideado para motos de 4 tiempos. Sin embargo, su porfolio de productos va mucho más allá. Wander tiene como filosofía brindar soluciones prácticas, innovadoras y de alta calidad a todos los requerimientos de lubricación y fluidos funcionales de vehículos y maquinarias. La probada línea Unimaq fue desarrollada específicamente para garantizar el rendimiento óptimo y la protección de los motores y los componentes que requieren lubricación, tanto en maquinaria agrícola como en maquinaria vial. En esta nota, exploraremos los beneficios y la versatilidad del lubricante Unimaq. El lubricante Unimaq ha sido desarrollado con excelentes propiedades antifricción, lo que garantiza una lubricación superior y una protección eficiente para los motores y los componentes de la maquinaria agrícola y vial. Su fórmula aditivada proporciona una máxima protección contra la corrosión, lo que es especialmente importante en ambientes húmedos. Además, su estabilidad térmica mejora la performance del sistema hidráulico y contribuye a extender la vida útil de la bomba, asegurando un rendimiento óptimo en condiciones exigentes. En el pasado, las diferentes aplicaciones debían emplear un lubricante especifico. Esto generaba un margen de error, con la posibilidad de equivocarse al momento de utilizar el lubricante equivocado en un lugar donde no correspondiera. Hoy, gracias a su tecnología Flex, Unimaq tiene la capacidad de funcionar en una amplia variedad de aplicaciones. Desde motores diesel y nafteros hasta cajas de velocidades, tomas de fuerza, ejes delanteros, transmisiones finales, direcciones servoasistidas, frenos en baño de aceite y sistemas hidráulicos, este lubricante multifuncional puede ser utilizado en varios componentes de la maquinaria agrícola y vial reduciendo los costos y evitando problemas por aplicaciones erróneas de lubricantes. Unimaq ofrece una serie de beneficios que mejoran el rendimiento y la durabilidad de los equipos. Su capacidad para controlar la formación de espuma garantiza una respuesta exacta y segura de los mecanismos, lo que es crucial en las operaciones precisas. Además, su propiedad de bombeo a baja temperatura reduce el desgaste prematuro por fricción en el arranque, especialmente en climas fríos. Esto contribuye a una mayor vida útil de los equipos y a un funcionamiento eficiente incluso en condiciones desafiantes. Actualmente Wander se destaca no solo por la gran calidad de sus lubricantes, sino también por ofrecer una amplia gama de productos desarrollados para proteger y potenciar todo tipo de equipos. Esto les permite brindar soluciones confiables y de calidad en cada aplicación, asegurando un rendimiento óptimo y una protección excepcional para tus equipos.