LUBRI-PRESS

Lubri-Press 231 – Julio 2016

Ya esta disponible nuestra revista en formato online del mes de Junio 2016, mirala haciendo click aquí. http://issuu.com/lubri-press/docs/lp-231-jul-2016-baja?e=3488409/37362007

Test: Jeep Renegade 1.8 Sport

Bautismo de fuego El más chico de los Jeep ya se vende en la Argentina. El motor y la transmisión no acompañan a la leyenda de su marca. La calidad, la seguridad y el equipamiento, sí.   Parece mentira, pero ya pasó un año de la primera vez que manejamos el Jeep Renegade en Lubri-Press. Fue en Rio de Janeiro, en marzo de 2015. En aquél momento, el lanzamiento en nuestro país parecía cercano, pero las trabas a la importación, los cambios en los impuestos internos y el acceso a divisas complicaron los planes. Desde este mes, por fin, el Renegade está a la venta oficial en la Argentina. Llegó con una sola mecánica (1.8 16v naftera, 4×2 manual) y dos niveles de equipamiento: Sport (418.950 pesos) y Sport Plus (450.150 pesos). Y una semana después se lanzó la versión Longitude (2.4 naftera, 4×4 automática), por 640 mil pesos. Por lo pronto, manejamos al Renegade por primera vez en suelo argentino. Lo probamos durante una semana en la versión 1.8 Sport Plus. La crítica completa se reproduce a continuación. POR FUERA El Renegade se ve como un verdadero Jeep. No hay dudas de eso. Se lo identifica al primer vistazo. Pero también es cierto que no es un Jeep cualquiera. A pesar de la tradición de la marca y de su estética off-road, se sabe que el grueso de los compradores lo utilizarán como un vehículo urbano. Se posiciona en el segmento B para competir contra las Ford EcoSport, Renault Duster, Chevrolet Tracker, CheryTiggo, Honda HR-V, Peugeot 2008, Hyundai Creta y Lifan X60. El año que viene llegarán más rivales, como la Nissan Kicks. Fue desarrollado sobre la base de la plataforma de SUVs chicas de Fiat Chrysler Automobiles, que a su vez es una evolución de la plataforma de autos chicos que nació con la ya rota alianza entre Fiat y General Motors. Es decir, en sus componentes estructurales, tanto el Jeep Renegade como el Fiat 500X tienen algo del ADN del Fiat Punto y la Chevrolet Tracker. Pero, desde ya, nada de esto se advierte al ver al Renegade en persona. Los diseñadores IanHedge y Jeremy Glover, ambos con menos de 30 años de edad, crearon las líneas del Renegade con la idea de ofrecer todo lo divertido del espíritu del Wrangler, pero adaptado para un auto que se pueda manejar todos los días. Ahí están los faros rendondos, la parrilla con barras verticales, el perfil cuadrado, el capot elevado, los guardabarros angulosos. “No queríamos que fuera una SUV simpática, cute, como una abejita inocente de ciudad”, me contó el equipo de diseñadores hace un año en Brasil. “Ya hay demasiadas SUV de ese tipo en el mercado. Queríamos algo con más personalidad y un poco agresivo, como un perro guardián, que también transmitiera espíritu de diversión. Un bulldog disfrazado de abejita”. Sí, a veces los diseñadores hablan así. Con 4,25 metros, 1,78 de ancho, 1,66 de alto y 2,57 de distancia entre ejes, el Renegade se ubica dentro de las medidas promedio del segmento B de las SUV. Tan sólo la Duster y la HR-V son un poquito más grandes. Es importante destacar que no tiene rueda de auxilio colgando del portón trasero, una tradición poco práctica, que hasta la best-sellerEcoSport ya está comenzando a desterrar. No hay diferencias externas entre las versiones Sport y Sport Plus. Las llantas de aleación tienen un diseño atractivo. Calzan neumáticos BridgestoneDueler 215/65R16. La rueda de auxilio se encuentra bajo el piso del baúl. Es del mismo tamaño de las otras cuatro, pero con llanta de chapa. ¿Críticas estéticas? Una importante: los pasos de ruedas son tan voluminosos que quedan algo vacíos con las ruedas de 16 pulgadas. Tampoco se soluciona con las de 17”, que ofrece la versión Longitude 4×4. En Brasil, hay una opción libre muy recomendable para todas las versiones: patas de 18”. Le quedan perfectas. POR DENTRO El habitáculo es amplio y luminoso. Una vez más, la Duster se desmarca en este segmento con una mayor habitabilidad. Y la EcoSport ofrece soluciones prácticas, como el respaldo trasero de ángulo variable. En el Renegade hay espacio para cuatro adultos y un niño. El conductor tiene una posición de manejo correcta. Elevada, como se usa en este segmento, pero con ajuste en altura y profundidad del volante. El techo es bien alto. Lo único que me pareció malo fue la pedalera, que está desalineada con respecto al asiento. Está desplazada muy hacia la derecha. La calidad de terminación es uno de los primeros aspectos donde el Renegade se distingue de la competencia. En el interior hay buen gusto, materiales acolchados de nivel premium, palanca de cambio con pomo de aluminio fresco y apliques cuidados. Tanto en el exterior como en el interior se notan muchas horas de diseño y desarrollo. Eso cuesta dinero, algo que los fabricantes no siempre están dispuestos a invertir en este segmento. Pero lo que importa es lo que viene de serie, en todas las versiones: volante multifunción, control de crucero, sensores de estacionamiento traseros, freno de estacionamiento eléctrico y equipo de audio con USB y Bluetooth. La versión Sport Plus agrega pantalla táctil de cinco pulgadas con GPS, cámara de retroceso, volante forrado en cuero y comandos por voz. La cámara de retroceso es fundamental. En maniobras de estacionamiento, la visión por la luneta es pácticamente nula. La base del vidrio posterior está muy elevada y es imposible ver dónde hay otro auto estacionado. En Brasil ya se ofrece un catálogo de accesorios y opcionales completísimo, que incluye pantallas táctiles más grandes, dos tipos de techo solar (uno panorámico y otro panorámico desmontable, para viajar a cielo abierto, casi como en el Wrangler), equipo de audio hi-fi y sistema de estacionamiento automático. Ojalá que algo de eso llegue en algún momento a la Argentina. Son todos detalles que ayudan a que el Renegade se separe aún más de la competencia (aunque a cierto costo, desde ya). El baúl es chico. Tiene 260 litros

Test: Chevrolet Cruze II

  ¿Meritócrata o turbócrata? La segunda generación del sedán de GM para el Segmento C (compacto) ya se fabrica en Argentina. A 226 km/h en la Patagonia. Elogio de la Turbocracia.   En octubre de 2012, General Motors anunció una inversión de 450 millones de dólares para el Proyecto Fénix, una remodelación completa de su planta de Santa Fe, que se estrenaría con la producción de un modelo que no fue identificado. Más adelante, el desembolso se amplió en 300 millones de dólares más, para la construcción de una nueva planta de motores turbo y de inyección directa. Si bien trascendió en abril de 2013 que el protagonista del Proyecto Fénix era la segunda generación del Cruze, hasta el mes pasado GM se negó a admitirlo de manera oficial. Se lanzó a la venta en la Argentina y se anunció su exportación a Brasil, Colombia, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Lubri-Pressmanejó este nuevo sedán para el Segmento C (compacto) por las rutas y calles entre Villa La Angostura y Bariloche. La crítica completa se reproduce a continuación. POR FUERA Se lo ve más moderno, deportivo y aerodinámico. Lo es, tiene un coeficiente de Cx 0,29. Parece un mini-Malibú. O un mini-Volt. El Cruze II incorpora los rasgos de los Chevrolet globales más modernos, pero no se puede dar el lujo de ser muy rupturista. Esta misma carrocería se venderá en 115 países. Y tiene la misión de seguir siendo el Chevrolet más vendido del mundo. Está obligado a gustarle a todos. Por eso, sus líneas recuerdan mucho a otros autos globales con propósitos parecidos: Honda Civic, Ford Focus, Toyota Corolla y otros. Con respecto al Cruze I es 69 milímetros más largo (4.666 mm), 18 más ancho (1.795 mm) y 45 más alto (1.523 mm). La distancia entre ejes también creció 16 mm: ahora mide 2,7 metros. Su rasgo más atractivo es la trompa bien afilada, con faros felinos y luces diurnas de leds. Todos los Cruze vienen con luces antinieblas delanteras de serie. Ninguna versión ofrece faros de Xenón. Tampoco hay posibilidad de techo corredizo: será exclusivo de la versión Hatchback, que se fabricará también en Santa Fe a fin de año. En la parte trasera se destaca una luneta bien horizontal y una cola corta, rematada con un pequeño spoiler sobre la tapa del baúl. Además del emblema de la marca y el modelo, todos los Cruze fabricados en Argentina llevarán una insignia “Turbo” en el baúl. Está pintada en rojo. Algunos lo verán como un guiño ochentoso. Otros, como un detalle anacrónico. Casi una obviedad: son cada vez más los sedanes del Segmento C en Argentina que ofrecen versiones con turbo. Un detalle no menor es la plataforma sobre la cual está construido el Cruze II. Son componentes estructurales globales y comunes para todo el mundo. Eso, y el hecho de haber adaptado la línea de montaje de General Alvear para esta nueva etapa, deja a GM Argentina en condiciones de postularse para otros proyectos con la misma plataforma. Además del CruzeHatchback, GM está desarrollando una SUV con esta misma base, para reemplazar a la Captiva. Todavía es pronto para saber cuándo y dónde se fabricará. Pero Rosario ya puede candidatearse. POR DENTRO El puesto de mandos es moderno y atractivo. Todas las versiones se ofrecen con tapizado en cuero. El volante es de aro grueso y no muy grande. El tablero es completísimo, con los cuatro relojes indicadores básicos y un gran display digital central para la computadora de abordo. Incluye hasta indicador en tiempo real de la presión de cada neumático. Todos los Cruze traerán de serie el sistema MyLink, con una pantalla táctil de siete pulgadas (LT) y ocho pulgadas (LTZ), con cámara de visión trasera y OnStar. El funcionamiento del OnStar, que debuta en la Argentina, se explicó acá. Las versiones LTZ agregan GPS y MirrorScreen. Entre Villa La Angostura y Bariloche no fue posible probarlo en varios tramos. Requiere una buena señal de telefonía celular, algo que no abunda en la Argentina. Entre Dina Huapi y el Centro Cívico pudimos establecer conexión. Pregunté el horario de Euka Tigre para este domingo (prometí llevarlo a V.C.) y me programaron a distancia la dirección del LlaoLlao en el GPS del sistema MyLink. Apareció la ruta en la pantalla, como por arte de magia. También aproveché para realizarle una pequeña entrevista a Mara, la operadora. -Soy periodista y estoy probando el OnStar por primera vez. ¿Cuáles son las consultas más comunes que te hicieron los usuarios hasta ahora? -Tengo entendido que están haciendo un evento en Bariloche, por eso la mayoría de las consultas fueron sobre casas de ventas de chocolates y cervecerías en Bariloche. -¿Y cuál fue la consulta más extraña que te hicieron hasta ahora? -Me preguntaron cómo se hacía la conversión de kilopascales a libras por pulgadas cuadradas. -¿Y qué le respondiste al ingeniero Alberto Garibaldi? -¡¿Cómo sabe usted el nombre de quien hizo la consulta?! El servicio de OnStar será gratuito durante el primer año. El desafío de GM será lograr que en esos primeros 12 meses los clientes aprecien las ventajas del sistema: de ahí en adelante deberán pagar un abono, que la marca todavía no informó. Como primicia, el Cruze LTZ Plus es el primer modelo de su segmento con cargador inalámbrico para teléfonos celulares. Sólo hay que apoyarlo y carga por inducción, si el aparato está preparado para ello. Los Samsung más nuevos ya vienen preparados. Con los iPhone hay que usar un adaptador especial. La posición de manejo es correcta, más cómoda que deportiva. El volante se ajusta en altura y profundidad. Las versiones más equipadas ofrecen butaca del conductor con reglajes eléctricos. La calidad de terminación es buena, pero los materiales son apenas correctos. Hay plásticos inyectados blandos en muy pocos lugares. Y los paneles internos de las puertas son algo ásperos. Como en el primer Cruze, las plazas traseras siguen siendo conflictivas. Se mejoró el espacio para las piernas, un déficit de la generación anterior,

Lanzamiento nacional: Chery Tiggo3

  Evolución china La SUV importada de China estrena diseño y equipamiento. Aunque mantiene la misma mecánica de siempre.   Chery lanza en Argentina un nuevo modelo de la ya conocida Tiggo, que arriba en su versión Tiggo 3 presentando una opción completamente renovada que realza los beneficios de este vehículo tipo SUV, y aporta al usuario mayor tecnología, espacio y seguridad. Se trata de un modelo práctico y moderno, cuya multifuncionalidad permite al usuario no sólo una mejora en la calidad sensorial, sino también su utilización para confortables viajes de larga distancia, movilizarse en su vida diaria e incluso como vehículo de trabajo. La nueva Tiggo presenta un diseño que combina su cualidad deportiva con una apariencia elegante. Se trata de un modelo aerodinámico con excelente capacidad de adaptación a diversos tipos de caminos. Incorpora líneas laterales, ventanas amplias y una importante amortiguación. La Tiggo 3 ofrece un tamaño que brinda mayor control y comodidad. Las medidas del vehículo son de 4,42 metros de largo, 1,76 metros de ancho, y 1,67 metros de alto, mientras que la distancia entre ejes es de 2,51 metros. Entre sus mejoras respecto al modelo antecesor, es posible destacar el estilo del faro frontal antiniebla que acompaña un concepto elegante, e incorpora un gran área de luz negra y faro antiniebla con un marco trapezoidal y amplio paragolpe frontal. Por otro lado, las luces LED diurnas en un área para faros antiniebla no sólo reflejan fuerza y son deportivas, sino que también resaltan un estilo sutil al tiempo que mejoran la calidad y aseguran el manejo. El interior de la Tiggo 3 también ofrece importantes cualidades que refuerzan el confort y la seguridad. El volumen para el compartimento de equipaje alcanza 550L, y el asiento trasero puede bajarse a 180°, quedando un espacio de almacenamiento de 1800L a disposición. El diseño de la puerta de apertura lateral tiene una altura adecuada para el compartimento del equipaje, lo que facilita la tarea de carga y descarga. Por otra parte, el portaequipaje fue mejorado permitiendo colocar elementos como -por ejemplo- una bicicleta. Además, es importante destacar que se agregó un aparato fijo para el asiento de seguridad de niño (a 2 juegos en vez de 1) para mayor practicidad. La Tiggo 3 está equipada con un motor 1.6DVVT. Este vehículo ofrece un arranque más potente en velocidad baja, por medio de la optimización del módulo control del motor ECU y la estrategia de encendido y apagado del aire acondicionado. Tiene además un tiempo de aceleración de 0 a 100 km/h aumentado de 14.7s a 13.2s, y su potencia mejorada en un 26%, brindando un fuerte respaldo para la carga y peso a soportar. La nueva Tiggo 3 viene dotada de serie de un media player blaupunkt con lector de CD, DVD, mp3 con pantalla touchscreen, cámara de retroceso y sistema de navegación. Asimismo, en la pantalla LCD de la consola está configurada la imagen de reversa y el estacionamiento asistido, lo que permite a los conductores realizar este tipo de maniobras de forma rápida y segura. Inicialmente Tiggo 3 puede obtenerse en su versión 1.6 MT 4X2 y una amplia variedad de colores como Chery White, Ink Black, Noble red, Elegance Grey, Nasdaq Silver, Amber Gold. Se encontrará a la venta desde este mes en todo el país al precio final bonificado de $323.526 La nueva Tiggo 3 llega a Argentina para desafiar las fronteras y ofrecer a los usuarios una experiencia reconfortante de manejo, aportando el espacio suficiente para disfrutar tanto de trayectos urbanos, como de los paisajes que ofrecen las rutas, con un modelo SUV renovado que brinda adaptabilidad y estilo.

Más Turbo que nunca

Porsche 911 Turbo S   Ahora que todos los 911 tienen motores turbo, el 911 Turbo original debe diferenciarse del resto. Porsche ya encontré la respuesta: más potencia.   Porsche presentó una nueva variante de su gama. Las versiones cumbre de los modelos 911, el 911 Turbo y el 911 Turbo S, tienen ahora 20 caballos más de potencia y un diseño afilado, así como otras importantes mejoras. Ambos estarán disponibles desde su lanzamiento tanto en carrocería Coupé como Cabriolet. El motor seis cilindros biturbo del 911 Turbo, con una cilindrada de 3.8 litros, cuenta ahora con una potencia de 540 caballos. Ese incremento se consigue con la modificación de los orificios de admisión de la culata, con nuevos inyectores y con una presión de combustible superior. Por su parte, el 911 Turbo S desarrolla 580 caballos, gracias a los nuevos turbo y a compresores mayores. Porsche todavía sigue siendo el único fabricante en utilizar turbocompresores con turbinas de geometría variable en motores de gasolina. Dichos motores incorporan la función dinámica de sobrepropulsión, para mejorar su respuesta cuando se conduce de forma dinámica. Con ello se mantiene la presión de carga del turbo mientras se levanta brevemente el pie del acelerador. Esto se consigue interrumpiendo la presión de combustible, al tiempo que la válvula del acelerador permanece abierta. El resultado es que el motor reacciona prácticamente sin retardo a la siguiente presión del pedal del acelerador. El efecto de esta función es más acusado en los modos de conducción Sport y Sport Plus que en el modo Normal. En definitiva, los nuevos deportivos de altas prestaciones alcanzan un rendimiento impresionante, mientras que reducen aún más su consumo de combustible. El 911 Turbo S Coupé acelera de 0 a 100 km/h en 2,9 segundos. Su velocidad máxima de 330 km/h es doce kilómetros por hora más alta que antes. El 911 Turbo alcanza los 100 km/h saliendo de parado en 3,0 segundos y su velocidad máxima es de 320 km/h, cinco más que el modelo previo. Sin embargo, los coupé sólo consumen 9,1 l/100 km y los descapotables 9,3 l/100 km. Estas cifras representan 0,6 litros de combustible menos cada 100 kilómetros en todas las versiones. El motivo de ello es una gestión más avanzada de la electrónica del motor y de la transmisión, con unos mapas de cambio de marchas revisados. El nuevo volante deportivo GT (con 360 milímetros de diámetro y un diseño heredado del 918 Spyder) incorpora de serie un selector de modos. Consiste en un mando giratorio con distintas posiciones, que se usa para seleccionar uno de los cuatro modos: Normal, Sport, Sport Plus o Individual. La posición Individual permite al conductor configurar y almacenar una puesta a punto del vehículo verdaderamente personalizada. Otro elemento nuevo del Paquete Sport Chrono es el botón Sport Response, situado en el centro del selector de modos. Inspirado en la competición, prepara el motor y la caja de cambios para la mejor respuesta posible cuando lo apretamos. En esta situación, el vehículo puede conseguir la aceleración óptima durante un periodo máximo de 20 segundos, por ejemplo, para un adelantamiento. Un indicador con forma de temporizador colocado en el cuadro de instrumentos muestra al conductor el tiempo transcurrido. La función Sport Response se puede utilizar tantas veces como se quiera y desde cualquiera de los modos de conducción. El Porsche Stability Management (PSM) de los modelos 911 Turbo tienen ahora un nuevo modo PSM Sport. Presionando el botón PSM, situado en la consola central, hace que el sistema trabaje de una forma muy deportiva y con mayor permisividad, independientemente del programa de conducción que esté seleccionado. Al elegir el modo PSM Sport se altera la forma de intervenir del control de estabilidad PSM, de una manera más evidente a como lo hacía en el modo Sport Plus del modelo anterior. El nuevo modo hace posible acercar aún más el rendimiento hasta los límites, por ejemplo, en un circuito. En dicho modo, el testigo luminoso de PSM se enciende y un mensaje en el cuadro de instrumentos nos indica que la actuación del sistema de control de la estabilidad del PSM es limitada. Sin embargo, el PSM se mantiene en una especie de estado latente, pero activo para intervenir en situaciones más comprometidas, incluso en el modo PSM Sport. Como es habitual, una presión prolongada del botón PSM lo desactiva por completo. El chasis de los nuevos modelos 911 Turbo, con el sistema PASM (Porsche Active Suspension Management o Gestión activa de la Suspensión) de serie, ofrece ahora una diferenciación todavía mayor entre rendimiento y confort. Además, el 911 Turbo S cuenta con varios complementos para realzar el dinamismo en la conducción: el PDCC, un mecanismo que compensa el balanceo, es de serie, igual que el sistema de frenos cerámicos PCCB. Entre las nuevas opciones disponibles para todos los modelos 911 Turbo están el asistente de cambio de carril, basado en un radar, y un sistema de elevación para el eje delantero del coche, que puede emplearse a baja velocidad para aumentar en 40 milímetros la distancia libre al suelo desde el labio del spoiler frontal. Naturalmente, la nueva generación del 911 Turbo adopta características significativas del llamativo diseño de los modelos Carrera actuales, complementadas con elementos especiales típicos del 911 Turbo. El nuevo frontal, con entradas de aire laterales y unas estrechas tiras dobles de luces de LED, da a la parte delantera del vehículo un aspecto más ancho, en combinación con la aleta adicional situada en la toma central de aire. En la visión lateral, el deportivo de altas prestaciones destaca por las nuevas llantas de 20 pulgadas. En el 911 Turbo S, por ejemplo, estas llantas con tuerca central tienen ahora siete radios dobles en lugar de diez. También son nuevas las dimensiones de las llantas para el 911 Turbo: sus medidas se han ensanchado en media pulgada y pasan a ser de 9 J x 20 delante y de 11,5 J x 20 detrás. Ahora son del mismo

Lanzamiento nacional: Mitsubishi Outlander

  Con espacio para siete Mitsubishi lanzó a la venta en la Argentina la nueva generación de su SUV para el segmento mediano. Nuevo diseño y nuevas motorizaciones.   El nuevo escenario que plantea expectativas de mejoras en la economía Argentina, coincide con el 25 aniversario del Alfacar como Distribuidor Exclusivo de Mitsubishi Motors. Frente a este nuevo horizonte, Alfacar continúa con su plan de lanzamiento de nuevos productos. En esta oportunidad se presenta la New Outlander, un vehículo perteneciente al segmento D, en su formato crossover urbano, que maximiza en un mix ideal la ventaja de performance de un sedán y la utilidad de un SUV. Ideal para usuarios activos e inteligentes que transitan diariamente la ciudad y que los fines de semana gustan de realizar actividades al aire libre o viajes de descanso. En su diseño Mitsubishi ha tenido en cuenta las características típicas del sello japonés y apoyándose en el concepto de “Dynamic Shield” que combina la expresión de un potente rendimiento con una reconfortante sensación de protección compartida por generaciones de vehículos Mitsubishi. La nueva Outlander se ofrece en dos versiones de motorización tanto 2.0L (150 CV) como 2.4L (169 CV) y dos opciones de tracción 2WD y 4WD respectivamente. La construcción estuvo basada en el constante testeo de nuevas tecnologías en las duras competencia de Rally y aplicadas en la nueva Outlander gracias a la vasta experiencia adquirida en la producción de vehículos SUV, siendo el Montero uno de los máximos exponentes. Uno de sus principales puntos fuertes es la seguridad, que se suma a los altos estándares de confort y performance que presenta el modelo. La nueva Outlander cuenta con 7 airbags (d/airbag frontales, laterales, cortina y rodilla de conductor), carrocería RISE con techo de aluminio (deformación programada ante colisiones), faros Leds (delanteros y traseros) de conducción diurna, faros de xenón de bajas (doble), ABS (sistema antibloqueo de frenos) con EBD (distribución electrónica de frenado), ASC (control activo de estabilidad), TCL (control activo de tracción), HSA (sistema de asistencia para arranque en pendiente). En la versión 2.4L 4WD ofrece el FCM (sistema de mitigación de colisión frontal) y ACC (sistema de control de crucero adaptativo). Las funciones de detección y de control del ACC y de la FCM son solamente suplementarias, es posible que no se activen en algunas situaciones, por favor conduzca de manera segura y no deposite su total confianza en dichas ayudas durante la conducción. La innovación interior de la nueva Outlander se deja verdaderamente sentir. El perfecto equilibrio entre confort y utilidad le permite, gracias a su gran versatilidad, acomodar a los pasajeros y encarar un viaje a cualquier destino. En el caso de la versión 2.4L 4WD se adiciona una tercera fila de asientos, para agregar una practicidad mayor a la hora de viajar con la familia, incluyendo la comodidad del portón trasero de accionamiento eléctrico. La nueva Outlander estará a la venta a partir del 20 de Abril en los Concesionarios Oficiales de la Red Mitsubishi. Las versiones disponibles y sus respectivos precios finales son: Outlander 2.0L (150 CV) GLX 2WD A/T (5 pasajeros): USD 51.900 Outlander 2.4L (169 CV) GLS 4WD A/T C/T c/cuero (7 pasajeros): USD 60.900.

Lanzamiento nacional: Toyota Etios 2016

Más cambios El Toyota más accesible ahora viene con caja automática y nueva transmisión manual de seis velocidades. También estrena motor y central multimedia.   Toyota Argentina presentó Etios 2016, con importantes novedades en su performance, confort de manejo, tecnología, equipamiento y seguridad, manteniendo los estándares de Calidad, Confiabilidad y Durabilidad de Toyota, características que lo convierten en una opción inteligente dentro del segmento. A menos de 3 años desde su lanzamiento, Etios logró un gran éxito en el mercado argentino, habiéndose convertido en un referente dentro de su segmento. Para mantener esta posición, Etios se renueva pensando en las necesidades de los clientes. Toyota Etios ahora cuenta con una motorización de 1.5 litros que incorpora tecnología Dual VVT-i, aumentando su potencia y mejorando su performance al tiempo que optimiza el consumo de combustible. A esta mejora se suman dos nuevas opciones de transmisión, una manual de 6 velocidades y una automática de 4 marchas. En cuanto al confort, la insonorización del vehículo fue notablemente mejorada, optimizando la audición dentro del habitáculo. También se modificaron las suspensiones e introdujeron mejoras para lograr una mayor estabilidad del vehículo. Etios 2016 ofrece más seguridad en todas sus versiones, incorporando un tercer apoyacabezas y un cinturón de tres puntos en el asiento central trasero, y el sistema de anclajes ISO-FIX que asegura una mejor fijación de las sillas para niños, sumado a los dos airbag y frenos ABS de serie. El display de Etios ahora es digital y cuenta con más información, como la autonomía, el consumo promedio de combustible y otros mensajes de alerta. También se encuentra disponible una nueva opción de audio con pantalla táctil que permite conexión con Smartphones. Tanto el audio como el display pueden manejarse desde los nuevos controles situados en el volante del conductor.

Lifting para un Fitito

Lanzamiento nacional: Fiat 500 “Serie 4”   Fiat lanzó a la venta en la Argentina una actualización de su simpático citycar. Nuevo tablero, llantas y paragolpes.   Continuando con su estrategia de constante renovación de su oferta de productos, Fiat presenta la serie 4 del 500, ícono mundial de la marca, mezcla de aspectos técnicos, culturales y creatividad plasmados en un vehículo adecuado para todos los tiempos. Con los cambios introducidos en su serie 4, el Fiat 500 evoluciona incorporando más tecnología y nuevos detalles estéticos. El estilo exterior es uno de los puntos fuertes del 500. Sus dimensiones compactas y una carrocería con líneas redondeadas, le confieren gran personalidad y al mismo tiempo solidez y robustez. La serie 4 incorpora llantas de 16’’ con un nuevo diseño para la versión Sport, que mejoran su impronta deportiva. En el interior del 500 se encuentran en perfecto equilibrio atributos como funcionalidad, confort y comodidad, con un alto contenido de estilo italiano que aporta a su diseño y personalización. El ambiente interior hoy se actualiza con nuevos tapizados para la versión Cult, y un nuevo tablero de instrumentos digital (en versiones Sport y Lounge) que despliega la información con trazos más modernos y visualmente destacados. Este nuevo 500 incorpora de serie un equipo de audio UConnect con pantalla touch de 5’’. El equipo cuenta con radio AM/FM, reproductor de CD/MP3 y conectividad bluetooth, que permite realizar llamadas con manos libres y reproducir contenido multimedia desde los dispositivos conectados. Por otro lado, la versión Sport incorpora como equipamiento de serie el techo solar eléctrico y el tapizado de cuero negro, que hasta ahora formaban un pack opcional, haciendo más competitivo al modelo. Los precios de venta sugeridos al público se indican a continuación para cada una de las versiones: Fiat 500 Cult 1.4 Fire, 293.000 pesos Fiat 500 Sport 1.4 Multiair, 335.500 pesos Fiat 500 Lounge 1.4 Multiair AT, 366.000 pesos Fiat 500 Cabrio Lounge 1.4 Multiair AT, 377.500 pesos.

Los once más confortables

Test: Kia Carnival Premium Tiene lugar para once pasajeros (hay otras rivales con el mismo espacio). Es una minivan de lujo (hay otras rivales con buen equipamiento). Pero es la única en Argentina con esta combinación de habitabilidad y confort.   El nombre Carnival (“Carnaval”) debería sonarnos un poco ridículo si no fuera porque, al menos en la Argentina, ya es toda una respetable institución. Desde hace una década, ese nombre es sinónimo de vehículo para familias muy (pero muy) numerosas. Hasta 2011, Kia comercializó en nuestro mercado a las dos primeras generaciones de su minivan para el segmento mediano (en el Segmento C compacto tuvo a la Rondo, que tendrá su próxima generación en la Argentina el año que viene). Y, después de un extenso impasse, acaba de llegar la nueva Carnival a nuestro país. La evolución es tan grande que, en otros mercados, cambió de nombre: se llama Grand Carnival o Sedona. Acá se lanzó a la venta en febrero, con una configuración local que no existe en todos los países: cuatro filas de asientos y once plazas. Lubri-Press la manejó durante una semana y la crítica completa se reproduce a continuación. POR FUERA Más de cinco metros de largo y dos de ancho. En números fríos, la nueva Carnival es un pequeño bondi. Pero su diseño no podría estar más alejado de un colectivo. Es una minivan elegante, bien plantada, ancha y con muchos cromados. Se fabrica en Corea del Sur, pero parece nacida en Kansas. Su estética no podría ser más norteamericana, con esa gran parrilla frontal, los generosos neumáticos Nexen 235/60, las llamativas llantas de 18 pulgadas y ese aspecto macizo, de mole de acero, diseñada para circular siempre a 65 millas por hora, en una highway bien holgada. La versión probada tenía el nivel de equipamiento Premium (56.990 dólares). En la Argentina se ofrece una versión más económica Full (51.990 dólares). La tope de gama se distingue por fuera apenas por un detalle: el reborde cromado en la parte superior de los vidrios laterales. El resto de los cambios van por dentro. Antes de avanzar, vamos a presentar a sus rivales en términos de segmento, prestaciones y precios: Chrysler Town&Country (siete plazas, motor naftero 283 cv, 82.300 dólares), Mercedes-Benz Vito Tourer (ocho plazas, motor naftero de 184 cv, 53.500 dólares) y Hyundai H1 (12 plazas, diesel de 170 cv, 54.900 dólares). En materia de dimensiones, la Carnival es la más corta (el récord son los 5,21 metros de la Chrysler). Es la segunda más ancha (otra vez se destaca la Chrysler, con 1,99 metros) y tiene la menor distancia entre ejes (aunque los 3.060 mm no son nada despreciables). Entre estos competidores hay que hacer una separación. Mientras las H1 y Vito están derivadas de vehículos de carga, las Chrysler y Kia nacieron como vehículos para pasajeros. Es una diferencia importante, que se nota en el comportamiento dinámico, detallado más adelante. POR DENTRO Teneme paciencia en esta sección. Estamos hablando de un habitáculo con cuatro filas de asientos, donde cabe un equipo de fútbol completo. Empecemos por las puertas: en esta versión Premium, los portones deslizantes laterales y la tapa del baúl son de apertura eléctrica. Se abren de tres maneras: a distancia desde el llavero, accionando los picaportes o desde los botones ubicados bien a mano del conductor. No todos los asientos son iguales. Como en un avión de línea, acá hay pasajeros de diferentes clases. El conductor y su acompañante viajan Primera. Las dos butacas principales son comodísimas. Y la del conductor, en esta versión Premium, tiene ajustes eléctricos. Entre los dos grandes butacones hay un enorme guardacosas compartimentado. El acompañante, además, cuenta con dos guanteras. La Carnival trae 16 posavasos en total, pero en las plazas delanteras hay lugar para cuatro botellas y bocadillos varios. Homero estaría feliz. Después hay cuatro plazas de Business. Son las que corresponden a los pasajeros ubicados en los laterales de la segunda y tercera fila de asientos. Estas butacas tienen apoyabrazos, se reclinan y se desplazan de manera longitudinal, para variar el espacio disponible para las piernas. Pero no son tan cómodas como las de Primera. Por último, en Turista viajan los tres ocupantes de la cuarta fila de asientos y los dos pasajeros centrales de las filas segunda y tercera. Los del fondo tienen menos espacio para las piernas: esa fila está pensada sólo para niños. Y las cabezas quedan tan pegadas a la luneta trasera, que en el piso del baúl hay una advertencia para evitar golpes al cerrar el portón. Las dos butacas centrales de la segunda y tercera fila se pliegan como los viejos transportines, para habilitar un camino de paso hacia el fondo. También se pueden reclinar los respaldos, para convertirlos en mesitas con más apoyavasos. Los ocupantes traseros cuentan con su propia climatización (los comandos están sobre el techo, justo encima del pasajero de la segunda fila, a la derecha) y tienen tres salidas de aire ajustables sobre el techo. La ventilación es muy buena y eso es importante: en la parte trasera sólo se pueden abrir dos ventanillas (de generoso tamaño). El resto de los vidrios son fijos. La luminosidad es muy buena, como en todos los monovolúmenes, pero podría ser mejor: en otros mercados se ofrece como opcional un espectacular techo panorámico (aunque no debe ser nada barato). El equipo de audio está pensado para un vehículo de estas dimensiones: la pantalla táctil es pequeñísima, pero ofrece una función para activar con facilidad los parlantes que deben sonar más fuerte. Es posible que la cuarta fila viaje atronando con AC/DC, mientras que los que viajan en Primera tararean un murmullo descuidado. El conductor, ya lo dije, viaja comodísimo. El puesto de manejo es un catálogo de materiales y tonalidades de muy buen gusto. No me equivoco si digo que es el Kia de mejor calidad que se haya vendido hasta ahora en la Argentina. Aunque sin estridencias ni sofisticaciones. Como el diseño exterior, es un auto