LUBRI-PRESS

Nueva imagen de Oleum

“Nos renovamos para seguir cerca”, informó la firma de lubricantes. En Fercol, sabemos que estar vigente no es solo una cuestión de tiempo, sino de actitud. Por eso, después de más de cuatro décadas de trabajo continuo, seguimos apostando a la renovación como parte de nuestra identidad. Hoy queremos compartir una noticia que nos llena de entusiasmo: lanzamos una nueva imagen para Oleum, nuestra línea de productos para cárter, en sus presentaciones de 1 litro y 4 litros. Esta actualización es mucho más que un cambio estético. Es una decisión estratégica que responde a una mirada integral sobre cómo queremos presentarnos ante quienes nos eligen, cómo queremos ser percibidos en un mercado cada vez más competitivo y cómo seguimos reafirmando nuestros valores como empresa nacional, independiente y con historia. La nueva imagen de Oleum fue diseñada cuidando cada detalle. Los envases presentan un diseño más moderno, con líneas visuales claras y colores más vibrantes, que permiten una mejor identificación del producto, jerarquizan su presencia en góndola y comunican, de forma visual, los atributos de calidad y confianza que siempre caracterizaron a la línea. Además, esta actualización mejora la experiencia del usuario, al facilitar la lectura de la información técnica y garantizar una manipulación más cómoda y segura. Sabemos que las transformaciones no ocurren de un día para otro. En Fercol, cada paso que damos es el resultado de observar, escuchar y trabajar en equipo. Esta renovación nació de una necesidad real: actualizar nuestra identidad visual para estar a la altura de los nuevos desafíos, sin perder de vista nuestras raíces. Porque somos una pyme argentina con más de 40 años de trayectoria, pero también una empresa que nunca se conforma y que busca superarse constantemente. Oleum es una de nuestras líneas más representativas, pensada para el cuidado y mantenimiento de los motores en todo tipo de vehículos. Su evolución acompaña la historia de Fercol: desde nuestros inicios, cuando comenzamos como un emprendimiento familiar, hasta hoy, con una planta en constante crecimiento, una red de distribución consolidada en todo el país y una comunidad de clientes y socios que confían en nuestro trabajo. Esta nueva etapa es también una forma de agradecer a quienes nos acompañan. A nuestros distribuidores, que día a día llevan nuestra marca más lejos. A los mecánicos, profesionales y usuarios que eligen nuestros productos. Y, sobre todo, a quienes forman parte del equipo Fercol, que hacen posible que sigamos avanzando con compromiso, esfuerzo y pasión. En un mundo que cambia rápido, creemos en el valor de la constancia, pero también en el poder de la renovación. Hoy damos un paso más en ese camino, convencidos de que seguir construyendo marca es seguir construyendo confianza. Porque al final del día, eso es lo que más nos importa: estar cerca, con productos de calidad, con un servicio atento, y con una imagen que refleje lo que somos y hacia dónde vamos.

TC2000 SUV

TC20001

El rugido del cambio El TC2000 inaugura una era técnica inédita en Sudamérica. Desde su creación en 1980, el TC2000 ha sido sinónimo de innovación técnica en el automovilismo argentino. Pero la temporada 2025 marca un punto de inflexión como pocos en su historia: la adopción de SUV como base para sus vehículos de competición. Esta decisión, lejos de responder a una moda, es parte de una estrategia profunda que busca reflejar en la pista lo que sucede en la calle. Y es justamente en ese cruce entre lo cotidiano y lo extraordinario donde la categoría consolida su posición como la más tecnológica de Sudamérica. La transformación comenzó por lo visible, pero se extendió a lo esencial. En lugar de sedanes tradicionales, los equipos ahora desarrollan SUV compactos del mercado argentino: Toyota Corolla Cross, Honda ZR-V, Chevrolet Tracker y Volkswagen Nivus se convierten en fierros de pista sin perder del todo su identidad de calle. Esta fidelidad a las siluetas de producción no es menor: habla del compromiso del Turismo Competición por representar el pulso de la industria automotriz y captar la atención de las terminales que dominan el mercado local. El desarrollo de este nuevo concepto estuvo a cargo de. Dr. Ing. Gustavo Estrada, un tucumano que desde hace tiempo trabaja para Mercedes-AMG. Su tarea no solo se concentró en llevar un auto de calle a la pista sin perder los aspectos principales de su fisonomía, sino también en dotarlo de una aerodinámica que combina elementos de carga y eficiencia únicos en la región. Entre las innovaciones más destacadas se encuentran un difusor delantero robusto, canalizadores de aire que optimizan el flujo hacia el intercooler, entradas de refrigeración que funcionan como túneles de canalización, y salidas de aire que limpian la turbulencia generada en la zona trasera. El flujo laminar que se obtiene mejora no solo la velocidad punta, sino también las posibilidades de sobrepaso, al reducir la estela sucia para el auto que viene detrás. El paquete se completa con un difusor de piso que arranca antes del eje trasero y se integra con salidas de aire que incrementan la carga aerodinámica. El alerón trasero posee un perfil móvil que permite ajustar la resistencia al avance según la necesidad de cada circuito. Este conjunto genera más de 600 kg de carga a alta velocidad, una cifra notable para autos de tracción delantera. Este TC2000 evolucionado también prescinde de impulsores importados y recupera la soberanía técnica apostando por un desarrollo 100% argentino. BaseN Engineering, con base en Córdoba, fue la responsable de diseñar y fabricar un motor de cinco cilindros de 2.5 litros, 500 caballos de fuerza y un torque de 550 Nm. Todo con materiales y proveedores locales: desde bielas, pistones, levas y múltiple de escape, hasta componentes especiales de refrigeración y admisión. El único elemento foráneo es el turbo y la central electrónica. Este propulsor, nacido a partir del block de un Volkswagen Vento, se gestó tras varios meses de desarrollo intensivo. Conserva elementos originales del motor base -como cigüeñal, tapa y válvulas- pero todo el resto fue rediseñado para uso competitivo. El sonido, más grave y envolvente, es resultado de esa preparación específica que incluye múltiples de escape y árboles de levas fabricados para competición. Se trata de un motor con alma de calle, pero genoma de pista. El nuevo reglamento también exigió una revisión completa del chasis y la suspensión. Todos los SUV incorporan suspensiones independientes en ambos ejes, con geometrías ajustables para adaptarse a distintos estilos de conducción y circuitos. La relación entre trochas, batalla y área frontal es distinta en cada modelo, lo que obliga a los equipos a trabajar sobre configuraciones específicas. Por la diversidad de modelos, todos con sus propias características, la categoría utiliza un balance de performance (BoP) para lograr paridad. Los frenos, a disco en las cuatro ruedas, son suministrados por proveedores especializados y están adaptados para soportar el peso mayor de los SUV sin comprometer la eficiencia en frenada. A esto se suman llantas de 18 pulgadas de aleación de aluminio y neumáticos diseñados específicamente para este tipo de autos. El resultado es una categoría que no solo se moderniza, sino que se ubica a la vanguardia en términos de dinámica vehicular. De hecho, los SUV del TC2000 son hoy los autos de tracción delantera más potentes del mundo en un campeonato nacional, con una velocidad máxima cercana a los 300 km/h. El TC2000 siempre fue más que un campeonato: fue un laboratorio sobre ruedas. Desde los motores V8 Radical hasta los turbo Oreca, cada cambio fue un salto en complejidad. Hoy, con el regreso a desarrollos nacionales y la incorporación de los SUV, esa lógica se profundiza. La categoría mantiene la premisa de correr con autos derivados de modelos reales, pero le suma ingeniería aplicada, investigación y un modelo de negocio que apunta a vincularse aún más con las terminales automotrices. Los SUV dominan el mercado. Y ahora también dominan las pistas. Con esta apuesta, el TC2000 mantiene su esencia: representar en la pista lo que ocurre en la calle, pero con un nivel técnico que lo posiciona como el campeonato más avanzado de Sudamérica. En un contexto donde muchas categorías se estandarizan o retroceden tecnológicamente para reducir costos, el TC2000 va en sentido contrario: elige innovar, invertir y marcar el rumbo. Porque para quienes saben de autos, los detalles técnicos no son un adorno. Son el verdadero ADN de la competencia.

Mercedes-AMG One, Mejora continua

Mercedes-AMG ONE

La filosofía Kaizen también se aplica a las marcas alemanas. Mercedes-Benz volvió a Nürburgring para romper su propio récord. El Mercedes-AMG ONE ha sido el auto de producción más rápido en Nürburgring-Nordschleife desde octubre de 2022 y no ha tenido rival desde entonces. El único rival es el propio ONE. Ahora, Maro Engel, embajador de Mercedes-AMG y piloto del DTM, ha vuelto a mejorar significativamente el tiempo de vuelta que marcó. Con un tiempo oficialmente medido y protocolizado de 6:29,090 minutos para la pista de 20,832 kilómetros, el hiperdeportivo con tecnología de Fórmula 1 batió su propio récord para vehículos de producción en más de cinco segundos. Esto convierte al Mercedes-AMG ONE en el primer coche de calle en batir la magnífica marca de 6:30 minutos. También es el único hypercar híbrido de serie hasta la fecha que se ha enfrentado al circuito de carreras más exigente del mundo y el líder indiscutible en la categoría de los superdeportivos. “Llevamos casi dos años ostentando el récord en vehículos de producción. Pero en AMG siempre queremos ampliar al máximo los límites de lo posible o incluso llevarlos un poco más allá. Por eso hemos vuelto a demostrar lo que es posible con el exclusivo AMG ONE. Todo el equipo ha visto recompensados sus esfuerzos y su compromiso. Estoy orgulloso de este decidido esfuerzo de equipo y de este fantástico tiempo récord. Una vez más, hemos demostrado de forma impresionante el espíritu y la experiencia de AMG”, dijo Michael Schiebe, Consejero Delegado de Mercedes-AMG GmbH y Director de las unidades de negocio Mercedes Benz Clase G y Mercedes-Maybach. “Hace dos años, las condiciones no eran ideales, y algunos tramos de la pista estaban todavía un poco húmedos. Sabíamos que podíamos hacer más, y queríamos demostrarlo. Hoy hemos podido demostrar el máximo potencial del AMG ONE. Muchas gracias a todo el equipo de Affalterbach por la confianza que han depositado en mí. Ha sido un gran placer y un honor poder dar esta vuelta de récord con un coche tan único”, dijo Maro Engel, embajador de Mercedes-AMG. Para alcanzar los elevados objetivos que se habían fijado, era necesaria una preparación meticulosa. Además, las condiciones de la pista debían ser ideales para batir el objetivo de los 6:30 minutos. El 23 de septiembre de 2024, a las 18:56, en su tercera vuelta cronometrada, Maro Engel logró el nuevo récord. Con una temperatura de 15 grados centígrados en el ambiente y 20 grados centígrados en el asfalto, el legendario Nordschleife estuvo seco en todo momento y ofreció un agarre perfecto. Para ello, Maro Engel utilizó el sistema Energy Flow Control (EFC) de cuatro etapas del AMG ONE y, en algunos casos, levantó deliberadamente el pie del acelerador un poco antes de lo que lo haría normalmente. En la jerga técnica, esto se conoce como “lift and coast”. Las pruebas preliminares en el simulador de conducción de Affalterbach y en el propio Nordschleife proporcionaron los conocimientos necesarios, que el equipo y el piloto pudieron aplicar de forma óptima para la vuelta de récord. De acuerdo con las especificaciones de Nürburgring 1927 GmbH & Co KG, el vehículo fue probado y documentado por TÜV Rheinland para garantizar que estaba en condiciones óptimas. Un notario confirmó que la vuelta de récord se había realizado correctamente. El Mercedes-AMG Hypercar traslada por primera vez la tecnología de propulsión híbrida de la Fórmula 1 de los circuitos a la carretera. Con un motor de combustión y cuatro motores eléctricos, el sistema E PERFORMANCE entrega un total de 782 kW (1.063 CV), con una velocidad máxima de 352 km/h. Las demás tecnologías de automoción abarcan desde el monocasco y la carrocería de carbono hasta el chasis pushrod, pasando por la unidad de motor/transmisión y la aerodinámica activa. Con su compleja tecnología, el biplaza Mercedes-AMG ONE ofrece incluso más que un monoplaza de Fórmula 1™. Incorpora la tracción integral AMG Performance 4MATIC+ totalmente variable con un eje trasero de propulsión híbrida y un eje delantero de propulsión eléctrica con vectorización del par motor.

Ford F-150 V8 Tremor (2025)

FTREMOR1

Ponele un V8 a tu vida No es la mejor pick-up full-size de Argentina. Pero es la que tenés que comprar. Desde la Cuenca del Salado (Buenos Aires) – Hace sólo cinco años, el mercado de las pick-ups full-size en la Argentina tenía un solo nombre: Ram. Pocos lo recuerdan, pero fue un cambio en la normativa sobre el color de las luces de los autos el que revolucionó ese segmento por completo. Eso habilitó el desembarco de la Ford F-150 a comienzos de 2020 y ahora se amplió con la (demoradísima) llegada de la Chevrolet Silverado. Hasta en Toyota se animan a hablar de la Tundra y Stellantis confirmó el lanzamiento en 2025 de la nueva Ram 1500 Hurricane 6. En apenas cinco años, el mercado de las chatas full-size dejó de ser monomarca para transformarse en uno de los más variados y reñidos de nuestro país. Entre tanta oferta, ¿cuál elegir? A mediados del año pasado, Ford lanzó a la venta el restyling de F-150. La gama renovó la oferta de las F-150 Hybrid y la F-150 Raptor, que ya probamos. Sin embargo, la sorpresa fue la incorporación de la inédita F-150 Tremor. Es la más «accesible» de la gama, con un precio de lista de 112.455.000 pesos. La probamos durante dos semanas y la crítica completa se reproduce a continuación. POR FUERA El nombre Tremor debuta con la F-150 en Argentina, pero lo veremos pronto en otras pick-ups de Ford. Es la denominación que utiliza el Óvalo para identificar a los niveles de equipamiento orientados al manejo off-road. Una Tremor es una chata pensada para andar fuera del asfalto, aunque sin llegar a los niveles extremos (en preparación, prestaciones y precio) de una Raptor. Me encanta este punto intermedio. Sigue siendo una chata enorme y llamativa, pero sin los cromados lujosos de la Lariat Hybrid ni la brutal espectacularidad de la Raptor. La Tremor tiene su propia personalidad, con detalles en naranja («Orange Active») en la trompa y los laterales. Con estribos negros, llantas oscurecidas y paragolpes opacos, es como si buscara pasar desapercibida (aunque obviamente no lo logra). Los toques de deportividad son más sutiles que en una Raptor: tiene branquias negras sobre el capot, generosos ganchos de rescate (también oscuros) y viene de serie con aguerridos neumáticos General Grabber A/T, en medidas 275/70 R18. El despeje del suelo es generoso, con 239 milímetros. Un detalle exclusivo de la Tremor (al menos en la configuración que traen las F-150 para la Argentina) es el portón trasero “Pro Access Tailgate”. La tapa de la caja de carga tiene dos modos de apertura. El primero (convencional y hacia abajo) es eléctrico: alcanza con presionar un botón para que la tapa suba y baje con un motorcito, sin hacer ningún esfuerzo. El segundo es como la puerta de un armario: permite acceder a la carga en espacios reducidos (como un estacionamiento apretado) o con remolques enganchados (donde el lugar de maniobra siempre está más restringido). La única contra de este sistema es que eliminó la posibilidad de equipar la clásica escalerita retráctil, famosa de otras F-150. Con esta renovación de la F-150 también llegó a la Argentina el sistema Pro Power Onboard, que en el caso de la Tremor permite alimentar equipos eléctricos (como herramientas o artículos de campamento) con una entrega de hasta 2.0 kW. El tomacorriente está en la caja de carga y funciona como un grupo electrógeno V8. La caja puede transportar objetos de hasta 1.704 milímetros de largo, con seis enganches y cornamusas para atar bultos de diferentes alturas. La capacidad de carga es de 960 kilos, con la posibilidad de tirar de un remolque de hasta 5.933 kilos. ¿Contra quién compite la F-150 Tremor en Argentina? En Chevrolet Argentina no tienen un equivalente para la Raptor, pero sí hay una rival para la Tremor: es la Silverado V8 Z71 Trail Boss (360 cv). Pronto se sumará la nueva la Ram 1500 Hurricane 6 Rebel (426 cv). POR DENTRO En un país como Argentina, donde predominan las pick-ups medianas, siempre es muy agradable subirse a una full-size. Cuando se trata de una F-150, lo primero que siempre pienso es: «No puedo creer que este aparato tan grandote, espacioso y confortable sea, desde hace más de cuatro décadas, el 0km más vendido de Estados Unidos. ¡Es el auto de la clase media yanki!» En nuetro país, por supuesto, una full-size es un vehículo de lujo. Y, a su manera, la Tremor no defrauda. Si bien no tiene los detalles refinados de la Lariat ni el toque deportivo de la Raptor, también tiene su personalidad. Las terminaciones en naranja se repiten en la plancha de instrumentos, las costuras de los asientos y los emblemas «Tremor» en respaldos y alfombras. No es un vehículo refinado, pero está muy bien fabricado, viene equipadísimo y cuenta con muchos detalles de auto de lujo. Un ejemplo: los vidrios de las puertas delanteras son dobles, con una delgada capa de aire intermedia. Esto mejora la insonorización del habitáculo y aumenta la eficiencia de la climatización. Si ya conocías la F-150 previa a esta actualización, mantiene gadgets que son geniales: butacas delanteras, volante y hasta pedalera con ajuste eléctrico (y tres memorias), enorme techo panorámico, luneta trasera de apertura eléctrica, butacas climatizadas (las traseras con calefacción y las delanteras también con refrigeración), asiento trasero que se transforma en cama, palanca de cambios retráctil para desplegar una mesa de trabajo y equipo de audio Bang&Olufsen, con 14 parlantes. Con esta renovación, las F-150 llegan ahora a la Argentina con sistema Head-Up Display, que proyecta en el parabrisas mucha información del tablero. El instrumental sigue siendo digital, sobre una pantalla de 12 pulgadas. El sistema multimedia es una pantalla táctil de 12 pulgadas: es muy parecida a la que tiene la nueva Ranger, pero en formato horizontal (en lugar de vertical). En fin, son todos detalles que hacen que la clase media de Estados Unidos envidie con furia a los que compran un Fiat

TotalEnergies, Renovación del acuerdo con ITCA.

TOTAL-ITCA

Por tercer año consecutivo, la compañía multienergética y el ITCA firmaron un acuerdo para apoyar a los futuros especialistas en la industria automotriz. El ITCA es una entidad dedicada a la formación profesional en mecánica y electrónica automotriz. TotalEnergies y el Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz (ITCA) han renovado su alianza por tercer año consecutivo, reafirmando su compromiso con la educación y la capacitación en el sector automotriz. El ITCA es una entidad dedicada a la formación profesional en mecánica y electrónica automotriz, mantenimiento integral de vehículos livianos y pesados, entre otros cursos, aprobado por el Ministerio de Educación. Esta colaboración tiene como objetivo principal apoyar el desarrollo profesional de los futuros especialistas en la industria automotriz, proporcionando acceso a productos de alta calidad y formación técnica avanzada. La alianza incluye el uso de lubricantes de las marcas Quartz y ELF de TotalEnergies durante las prácticas profesionales de los estudiantes, así como la participación en charlas técnicas exclusivas para los alumnos y el apoyo en los diferentes eventos de la institución. “TotalEnergies refuerza con esta renovación del acuerdo con el ITCA su compromiso con la educación y la capacitación en el sector automotriz. Queremos que los productos que desarrollamos con la mejor tecnología estén en las manos de los expertos del futuro”, explicó Jonathan Kleiner, responsable de Marketing de TotalEnergies Argentina. Con sedes en distintas zonas de Buenos Aires y una plataforma online para cursadas a distancia, el ITCA ofrece una actualización permanente de contenidos y materiales de trabajo, así como docentes especializados en constante capacitación. Esta alianza con TotalEnergies permite a los estudiantes acceder a productos de primera línea y a información tecnológica de vanguardia, lo cual es fundamental para su formación profesional. “El camino del aprendizaje es apasionante. Ver cómo avanzan y evolucionan en conocimientos los alumnos nos llena de orgullo. Pero para que este proceso se adapte a la perfección a las exigencias del mercado de hoy en día, contar con el apoyo de compañías como TotalEnergies es fundamental. Por eso, nos complace anunciar que sellamos por tercer año consecutivo un acuerdo con una marca de prestigio mundial y que apuesta constantemente por la tecnología”, comentó Maximiliano Leonelli, Gerente de Marketing de ITCA. La colaboración entre TotalEnergies y el ITCA no solo fortalece la formación de los estudiantes, sino que también contribuye al desarrollo sostenible de la industria automotriz en Argentina.

TotalEnergies y P&L Neumáticos, una alianza al servicio del cliente.

TOTAL1

Ambas compañías se unen para ofrecer una solución integral para el vehículo en el interior del país. P&L, empresa especializada en la comercialización de neumáticos y servicios, surgió en Villa María (Córdoba) en 2010, como distribuidor oficial de Pirelli. Con el objetivo de satisfacer las necesidades de sus clientes, TotalEnergies y P&L Neumáticos firmaron una alianza a través de la cual se ofrecerán servicios de cambio de aceite y filtro con la línea de lubricantes y especialidades de las marcas ELF y TotalEnergies, en todas las sucursales de la empresa que distribuye neumáticos Pirelli. De esta manera, los clientes de P&L tendrán acceso en cada punto de venta de la empresa a un espacio de lubricación Quartz Auto Services con toda la gama de productos TotalEnergies y contarán con un lugar cómodo y seguro mientras un equipo de especialistas realiza el mantenimiento preventivo del vehículo. P&L, empresa especializada en la comercialización de neumáticos y servicios, comenzó en la ciudad de Villa María, Córdoba, en el año 2010 como distribuidor oficial de la multinacional Pirelli. Desde entonces forman parte de la red oficial de la firma italiana y cuentan con 15 sucursales distribuidas en Córdoba, Santa Fe, Mendoza y San Luis. “La calidad es nuestro punto diferencial y un concepto que aplicamos en todos los ámbitos que hacen a la empresa: construcción de locales, equipamiento, maquinaria y atención al cliente. Siempre aspiramos a brindar un servicio de excelencia y a estar a la vanguardia del mercado. Y sumar a una compañía como TotalEnergies va en línea con esta premisa”, afirmó Valentín López, director de P&L Neumáticos. Jonathan Kleiner, responsable de Marketing de Tota Energies Argentina, afirmó: “La alianza sellada con P&L Neumáticos nos permite incrementar la presencia de nuestra compañía en provincias como Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Lo hacemos, además, de la mano de una empresa que destaca por su calidad y buen trato al cliente”. TotalEnergies ofrece productos adaptados a cada vehículo para hacerlos más eficientes en su consumo y reducir las emisiones de CO2. Con sus productos de última tecnología, protege el motor del auto para que tenga su máxima performance por más tiempo.

Fercol, “Una alianza con pasión y rendimiento”.

FERCOL2

La firma de lubricantes apoya a Kevin Candela en el Turismo Carretera. En Fercol, siempre hemos creído que la pasión por los motores es más que solo mecánica; es un estilo de vida, una conexión única entre el vehículo, su conductor y la ruta. Es por eso que nos complace anunciar nuestra alianza con Kevin Candela, uno de los pilotos más prometedores del Turismo Carretera, a quien acompañaremos en la temporada 2025. Durante las 12 fechas que componen el calendario de este icónico campeonato, Kevin llevará nuestra marca en su auto, representando los valores que compartimos con los fanáticos del automovilismo: rendimiento, confianza y pasión. El Turismo Carretera es uno de los deportes más seguidos y admirados de Argentina, con una historia llena de emoción, competitividad y adrenalina. Este 2025, los fanáticos del automovilismo tendrán la oportunidad de ver a Kevin Candela compitiendo en una de las categorías más exigentes del automovilismo, llevando el espíritu de Fercol en cada curva, cada recta y cada aceleración. Estamos convencidos de que Kevin, con su talento y dedicación, llevará nuestra marca a lo más alto. Para Fercol, este patrocinio no es solo una alianza con un piloto. Es una manera de conectar emocionalmente con todos aquellos que, como nosotros, aman los autos y conocen la importancia de mantenerlos en perfecto estado. Sabemos que los fanáticos del automovilismo son también conocedores de motores, y valoran la calidad y el rendimiento en cada componente de sus vehículos. Es por eso que, como marca, nos sentimos orgullosos de ofrecer una línea completa de productos para el mantenimiento del auto, diseñada para satisfacer las necesidades de los talleres, los profesionales y los amantes del automovilismo. Desde nuestros lubricantes de alta gama, hasta nuestros productos especializados para cada parte del motor, en Fercol garantizamos que tu vehículo siempre esté en su mejor estado, listo para enfrentar cualquier desafío, al igual que un piloto en la pista. Nuestra misión siempre ha sido ofrecer productos que ayuden a mantener y mejorar el rendimiento de los vehículos, ya sea en la pista o en el día a día. Esta alianza con Kevin Candela refuerza nuestro compromiso de estar al lado de los profesionales del automovilismo y los apasionados por el mundo de los motores. Sabemos que la excelencia en el rendimiento es clave para alcanzar el éxito, tanto en la pista como en la vida diaria. La temporada 2025 del Turismo Carretera será un viaje lleno de emoción y desafíos, y desde Fercol, estaremos ahí para acompañar a Kevin Candela en cada etapa. Esta alianza representa solo el inicio de una nueva etapa para nuestra marca, una en la que continuaremos innovando, buscando siempre el mejor rendimiento para nuestros clientes, y apoyando a los talentos que, como Kevin, llevan la pasión por los autos a otro nivel. A partir de ahora, cada carrera de Kevin Candela será también una carrera de Fercol, y estamos seguros de que el 2025 será un año inolvidable, tanto para él como para todos los que compartimos el amor por los motores. Fuente: Fercol Lubricantes

BMW iX2 xDrive30 M Sport, el primer eléctrico.

BMWIX21

BMW debuta en la Argentina con sus autos a batería. El iX2 es el más eficiente. Y también el más polémico. BMW lleva más de once años vendiendo autos eléctricos en todo el mundo, pero es una tecnología que recién hace seis meses llegó a la Argentina. Después de haber allanado el camino con dos híbridos enchufables (los X3 xDrive 30e y 330e), la marca alemana por fin se animó a ofrecer un vehículo 100% eléctrico en nuestro mercado. No fue una decisión fácil, según reconocieron los propios ejecutivos de la marca: mientras otros países de la región -como Brasil, México y Uruguay- ya tienen una infraestructura de recarga importante y cuentan con incentivos fiscales para este tipo de vehículos, en la Argentina recién el mes pasado se decretó una política para fomentar esta tecnología y sólo para modelos de bajo precio. Probamos durante más de una semana el primer BMW 100% eléctrico que se vende en la Argentina. El iX2 xDrive30 M Sport tiene un precio de lista de 96.900 dólares (tras los cambios en los impuestos internos bajó desde los anteriores 129.900 dólares que costaba). La crítica completa se reproduce a continuación. POR FUERA En la bajada del título anticipamos que es el BMW más polémico que se vende hoy en la Argentina y el principal motivo de controversia -para sorpresa de los detractores a las pilitas- no es su movilidad eléctrica: es su diseño. Con la primera X6 de 2007, BMW inventó el concepto de las SUVs con siluetas tipo fastback: carrocerías con techo curvado, caída suave del portón trasero y estética más deportiva que una SUV convencional, con la idea de imponer el concepto siempre confuso de «coupé de cuatro puertas”. Sin embargo, la iX2 -con el gran doble riñón en la parrilla y sus paneles facetados- intenta aportarle a ese concepto una estética más tecnológica y futurista. El resultado es polarizante y desde ya te adelanto: como no será del agrado de todos, las reglas de este mundo indican que los «haters» siempre harán mucho más ruido que los «lovers». A eso hay que agregarle que ese tipo de silueta, que en 2007 resultó original, revolucionario y sinónimo de «exclusividad», hoy ya está un poco trillado. El concepto creado por Pierre Leclercq para BMW hace 18 años ahora fue copiado por modelos accesibles y populares, como los Fiat Fastback y Citroën Basalt. La iX2 llega a la Argentina con un paquete M Sport de serie, que no logra apaciguar la polémica de su diseño. Sin embargo, más allá del debate sobre diferentes gustos, todos los detalles son de una calidad tremenda: spolier delantero y alerón trasero en plástico brillante, faros de led adaptativos, parrilla iluminada con leds, techo panorámico, proyección en el suelo del emblema «///M» y llantas diamantadas M de 20 pulgadas (calzadas con Michelin E-Primacy 245/40R20). Hay que aclarar que la iX2 convive en nuestro mercado con su hermana de combustión: la X2 xDrive20i M Sport (204 cv, 79.900 dólares). Con respecto a la X2 de primera generación, los dos crecieron en tamaño: miden 4.554 mm de largo (194 más), 1.845 de ancho (21 más) y 1.590 de alto (64 más). La distancia entre ejes es de 2.692 (22 más). En este Segmento C, donde se posiciona la iX2, ¿hay algún otro modelo 100% eléctrico de marcas premium? Por segmento podríamos mencionar al Mercedes-Benz EQA 350 4Matic (292 cv, con un precio de 125 mil dólares, que la marca aún no actualizó tras los cambios en los impuestos internos). Sin embargo, si hablamos de precio y prestaciones similares, ya en el Segmento D podríamos mencionar también al Ford Mustang Mach-E (487 cv, 101 millones de pesos). POR DENTRO Es un BMW y -como corresponde a la tradición de la marca- la posición de manejo es irreprochable: cómoda, perfecta y con gran cantidad de ajustes eléctricos para elegir desde una posición conservadora hasta una calibración bien deportiva. Los zócalos, los tapizados y el volante tienen el sello M: el aro de la dirección tiene un tacto excelente, comandos fáciles de usar y una enigmática y solitaria leva del lado izquierdo. No es para la caja de cambios (que no tiene). Ya vamos a explicar para qué sirve. El tablero digital (10.25 pulgadas) y el sistema multimedia (10.7″) están enmarcados dentro de un mismo cuadro, así que brindan la impresión de ser una sola gran pantalla. El diseño del instrumental cambia en función de las necesidades del conductor y del modo de manejo seleccionado. Además, toda la información se complementa con un Head-Up Display, que proyecta en el parabrisas muchísima información. El equipo de audio tiene una buena cantidad de atajos por medio de botones físicos en la consola central, pero no se puede decir lo mismo del climatizador: solo para subir o bajar la potencia del ventilador hay que apretar tres veces en la pantalla táctil multimedia y la reacción del software es bastante lenta. Se pierde tiempo y atención en una tarea que debería ser más rápida, segura e intuitiva, con una perilla. Por suerte, BMW estará migrando en breve todos sus comandos hacia el nuevo y espectacular Panoramic iDrive, que acaba de presentar en el CES de Las Vegas. Más allá de eso, todo el interior de la iX2 tiene un diseño y una calidad de materiales de un nivel superlativos. Se incluyen detalles exquisitos, como las costuras rojas en los tapizados o los parlantes acanalados firmados por Harman Kardon (son doce en total y la nitidez del sonido es excelente). Más allá de ser un silencioso auto eléctrico y con un muy buen equipo de audio, la insonorización del habitáculo está reforzada por vidrios laterales delanteros dobles (con una cámara de aire para amortiguar molestias externas) y varias decenas de metros de burletería de goma de gran calidad y grosor (en las puertas y el portón trasero). Las plazas traseras son muy cómodas para dos adultos y tan sólo el espacio central para el quinto pasajero puede resultar un poco

Mobil: La correcta lubricación del chasis.

MOBIL1

Una técnica para optimizar la vida útil de los vehículos. También protege contra el óxido y cualquier tipo de corrosión. En el mantenimiento de autos y camiones livianos, la lubricación del chasis cumple un rol determinante para preservar componentes clave, reducir el desgaste y evitar fallas prematuras. Desde Mobil compartimos buenas prácticas, soluciones de alta tecnología y recomendaciones para elegir y asesorar a los clientes de los talleres y lubricentros los productos adecuados para su vehículo. La lubricación más que un mantenimiento es una inversión estratégica. En el caso del chasis, el tipo de lubricación más recomendable es con grasas lubricantes, que aplicándolas correctamente en puntos críticos —como rótulas, crucetas, bujes y pernos componentes clave que forman parte del chasis de un vehículo— crean un sello protector que garantizan mayor durabilidad, previenen la corrosión por exposición a humedad o suciedad, y mejoran la seguridad y el confort en la conducción. Otras funciones principales de una grasa son: * Reducir la fricción y el desgaste en diversas condiciones de funcionamiento. * Proteger contra el óxido y la corrosión. * Evitar que el polvo, el agua y otros contaminantes penetren en las piezas lubricadas. * Por su consistencia, no gotea y permanece donde sea necesario en las piezas lubricadas. * Permiten el libre movimiento de las piezas móviles a bajas temperaturas y se pueden bombear fácilmente a estas temperaturas. * Ser compatible con sellos de elastómero y otros materiales acoplados a las piezas que se lubrican. Existen diversos tipos de grasas, cada una formulada para responder a condiciones específicas de trabajo. Entre ellas, la grasa de litio se destaca por ser una de las más comunes y versátiles, ideal para aplicaciones en autos y camiones livianos e industrias en general. Su excelente resistencia al agua y a la oxidación la convierte en una opción confiable para entornos exigentes y variados; siendo una elección preferida por su equilibrio entre rendimiento, durabilidad y costo, especialmente en el mantenimiento de chasis automotrices. En este sentido, Mobil ofrece en su amplio catálogo dos productos adecuados para autos y camiones livianos: Mobilgrease MP y Ronex MP, respectivamente. Mobilgrease MP es una grasa multiuso de base de litio de alta calidad, formulada para aplicaciones automotrices e industriales, con excelentes propiedades antidesgaste, resistencia al lavado por agua y buena estabilidad mecánica. Se recomienda para la lubricación de componentes de chasis de automóviles, cojinetes de ruedas, cojinetes de embragues, juntas universales y rótulas de sistemas de dirección y suspensión de automóviles de pasajeros, camiones y la mayoría de los demás tipos de equipos móviles que funcionan en condiciones moderadas. Por su parte, Ronex MP también ofrece un desempeño confiable en condiciones severas, siendo ideal para sistemas de chasis, ruedas y cojinetes expuestos a altas cargas o ambientes contaminantes. Ronex MP es una grasa multipropósito elaborada a base de aceites minerales y un complejo de litio, recomendada para aplicaciones automotrices tales como: camiones ligeros, autobuses y aplicaciones que requieren una grasa con calificación NLGI GC-LB como rodamientos de ruedas, rótulas o puntos de lubricación del chasis. Una lubricación adecuada debe considerar el tipo de operación y las condiciones ambientales. Se pueden usar engrasadores manuales, bombas neumáticas o sistemas automáticos. Detectar señales como ruidos anómalos, vibraciones o desgaste irregular es fundamental para actuar a tiempo. En conclusión, una política de lubricación efectiva es una herramienta que protege la inversión, optimiza el rendimiento y avanza hacia una operación más eficiente y sostenible. La correcta selección y aplicación de grasas no sólo reduce costos de reparación, mejora el comportamiento de suspensión y dirección, y disminuye el consumo de combustible, sino que también minimiza los tiempos de inactividad, un factor crítico para los clientes de autos y camiones livianos como para las flotas de transporte y entornos industriales. Productos como Mobilgrease MP y Ronex MP son aliados en esta estrategia, ofreciendo desempeño confiable y tecnología de vanguardia adaptada a las exigencias del mercado. Desde Mobil, se renueva el compromiso con soluciones de mantenimiento que cuidan los equipos, potencian la eficiencia y acompañan el crecimiento sustentable de sus clientes.

Porsche Macan E: La SUV deportiva y eléctrica

MACANE1

América y Asia seguirán teniendo el Macan con motor de combustión. Pero Europa sólo podrá comprar la nueva versión 100% eléctrica. Diez años después de su lanzamiento, el Porsche Macan se dirige hacia su segunda generación, ahora con propulsión cien por cien eléctrica. Con los nuevos Macan 4 y Macan Turbo, Porsche quiere satisfacer por completo las expectativas de sus clientes que eligen un SUV. Esto es posible gracias a un diseño evolucionado y atemporal, a las prestaciones características de los modelos de la marca, a su autonomía para largos recorridos y a su gran funcionalidad en el día a día. “Estamos llevando al Macan a un nivel completamente nuevo, con unas prestaciones eléctricas (E-Performance) excepcionales, el nuevo sistema Driver Experience y un diseño impresionante”, ha declarado Oliver Blume, Presidente del Consejo de Dirección de Porsche AG, con motivo del estreno mundial en Singapur. “Con el Macan eléctrico, nuestro objetivo es ofrecer el coche más deportivo de su segmento”, afirma Jörg Kerner, Vicepresidente de la Gama Macan. Porsche utiliza exclusivamente la última generación de motores eléctricos de imanes permanentes (PSM) en los ejes delantero y trasero. Gracias a ello logra una eficiencia excelente y hace posible que las prestaciones se puedan repetir de forma óptima una y otra vez. Las cifras indican por sí mismas un rendimiento de primera: en combinación con el Launch Control, el Macan 4 genera hasta 408 CV de potencia en modo overboost, mientras que el Macan Turbo llega hasta 639 CV. El par máximo es de 650 y 1.130 Nm, respectivamente, lo que garantiza unas magníficas prestaciones. El Macan 4 acelera de 0 a 100 km/h en 5,2 segundos, mientras que el Macan Turbo solo tarda 3,3 segundos. Las dos versiones alcanzan una velocidad máxima de 220 y 260 km/h, respectivamente. Los motores eléctricos obtienen su energía de una batería de iones de litio situada en los bajos de la carrocería, con una capacidad bruta de 100 kWh, de los cuales pueden utilizarse activamente hasta 95 kWh. La batería de alta tensión (HV) es un componente central de la Plataforma Eléctrica Premium (PPE) con arquitectura de 800 voltios de nuevo desarrollo, que Porsche utiliza por primera vez en el Macan. La potencia de carga con corriente continua (CC) llega hasta 270 kW. La batería puede cargarse del 10 % al 80 % en aproximadamente 21 minutos en una estación de carga rápida adecuada. En estaciones de 400 voltios, un conmutador de alta tensión permite la carga por secciones porque divide en dos la batería de 800 voltios, cada una con una tensión nominal de 400 voltios. Esto hace especialmente eficiente la carga de hasta 135 kW, sin necesidad de un transformador de alta tensión adicional. La carga doméstica con corriente alterna (CA) puede alcanzar los 11 kW. Los motores eléctricos pueden recuperar hasta 240 kW de energía durante la marcha. El sistema Integrated Power Box (IPB) también contribuye a la eficiencia de los nuevos modelos Macan, al tiempo que ahorra peso y espacio. El innovador y compacto IPB combina tres componentes: el cargador instalado de CA, el calentador de alta tensión y el transformador CC/CC. La autonomía combinada WLTP puede alcanzar los 613 kilómetros en el Macan 4 y los 591 km en el Macan Turbo. Gracias a las proporciones más estilizadas y al ADN Porsche Design, el nuevo Macan tiene un aspecto dinámico y con carácter. “Con el Macan, presentamos el primer Porsche eléctrico a partir de una identidad de producto establecida”, afirma Michael Mauer, Vicepresidente de Style Porsche. “Por su identidad de marca, el nuevo modelo es claramente reconocible como parte de la familia. «Las proporciones clásicas de Porsche se han desarrollado y adaptado de forma óptima a los retos que plantea un vehículo eléctrico. Esto realza aún más el aspecto deportivo, moderno y dinámico del Macan. El diseño lo deja claro: el Macan sigue siendo el deportivo de su segmento, incluso en versión eléctrica”. La suave inclinación del capó y las aletas muy pronunciadas confieren a este SUV un aspecto atlético, incluso cuando está parado. Mide 4.784 milímetros de largo, 1.938 mm de ancho y 1.622 mm de alto. El nuevo Macan está equipado con llantas de hasta 22 pulgadas, con neumáticos de distinta anchura en cada eje. La distancia entre ejes, 86 mm mayor que en el modelo anterior (2.893 mm), se compensa con voladizos cortos delante y detrás. Los grupos ópticos están divididos en dos partes: la unidad superior plana con luces diurnas de cuatro puntos está integrada en las aletas y acentúa la anchura del coche; el módulo de los faros principales, opcionalmente con tecnología Matrix LED, está situado ligeramente más abajo en el frontal. La característica flyline de Porsche forma una unidad con la luneta trasera plana. En combinación con las ventanillas sin marco y las aletas laterales, el resultado es un diseño elegante y deportivo. Los hombros fuertemente pronunciados confieren a la zaga un aspecto musculoso. El logo Porsche se sitúa ahora en el centro de la escultural banda luminosa en 3D. Porsche combina su ADN de diseño con una aerodinámica optimizada para mejorar la autonomía. Gracias al sistema Porsche Active Aerodynamics (PAA), con elementos activos y pasivos, y un coeficiente de resistencia al avance de 0,25, el nuevo Macan es uno de los SUV más aerodinámicos del mercado, lo que tiene efectos positivos en la autonomía y el consumo. El sistema PAA incluye el spoiler trasero adaptativo, aletas de refrigeración activas en las tomas de aire delanteras y cubiertas flexibles en los bajos totalmente sellados. Los deflectores situados bajo el módulo de los faros y el frontal rebajado optimizan el flujo de aire. En la parte trasera, los bordes laterales y el difusor de lamas garantizan la eficiencia aerodinámica. El nuevo Macan es un SUV orientado a las prestaciones, con una gran versatilidad para el uso diario, un equipamiento de alta calidad y una configuración espaciosa. La electrificación ha permitido aumentar el maletero del Macan. Dependiendo de la versión y del equipamiento instalado, la capacidad