LUBRI-PRESS

Capacitación para profesionales

El programa de formación profesional está destinado a la comunidad de lubricentros y talleres de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Más de 850 profesionales de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay se sumaron a “Fundamentos de la Lubricación”, la primera capacitación que lanzó la marca Mobil en el marco de su ciclo de formación para la comunidad de talleres mecánicos y lubricentros. A cargo del experto internacional en lubricación con más de 30 años de experiencia, Ing. Wilson Sequeira, la presentación estuvo abocada a los conceptos básicos que se deben tener en cuenta sobre los aceites lubricantes. En primer lugar, se recalcó que la lubricación es el control de la fricción, entendida como cualquier desplazamiento que ocurre entre dos superficies sólidas. Los aceites contribuyen de esta manera a facilitar el desplazamiento de las piezas/superficies y, por lo tanto, brindan un mayor control de la fricción. En línea con lo anterior, se destacó que, si bien los lubricantes pueden ser sólidos y gaseosos, principalmente son líquidos, como es el caso de los aceites. Derivados principalmente del petróleo, estos últimos son los más utilizados para la gran mayoría de las aplicaciones debido a su capacidad de adhesión a las superficies y su facilidad de manejo (son más maleables), entre otras propiedades. Además de estas ventajas, en la disertación se remarcaron cuáles son las finalidades que tienen los aceites lubricantes. Más allá de la función principal de lubricar las partes de un motor o superficie, existen otras como, por ejemplo, reducir la fricción y controlar el desgaste, enfriar el equipo (es decir, ayuda a controlar el calor, por lo que al mantener la temperatura se prolonga por mucho más tiempo la vida útil del equipo), mantiene la limpieza y protege de la corrosión. Además, en el caso específico de motores y compresores, ayuda incluso a sellar la máquina. Otro de los puntos clave de la capacitación estuvo centrada en conocer en profundidad una característica básica de todo lubricante: la viscosidad. Se trata de una propiedad física que indica la resistencia, lo que se traduce en la capacidad de fluir del aceite: mayor fluidez significa que un aceite tiene viscosidad baja, mientras que, a menor fluidez, el aceite presenta una viscosidad alta. Finalmente, los participantes también tuvieron la oportunidad de conocer las clasificaciones de los aceites lubricantes (divididos en sintéticos, semi-sintéticos y minerales), los aditivos y su clasificación y aplicación, entre otras consideraciones básicas. Dado que el aislamiento se mantiene en algunas zonas del país, la modalidad del encuentro (que fue virtual) se adaptó a la coyuntura actual para estar en contacto con los profesionales, aprovechando el tiempo en cuarentena para capacitarlos.

Filtros de aceite para el servicio pesado

Están construidos con materiales que resisten las condiciones de trabajo más severas. Los filtros de aceite para servicio pesado Wega están construidos con materiales filtrantes que soportan las condiciones más extremas de trabajo, utilizando materiales de última generación con elevada resistencia química y térmica. Los aceites que se utilizan actualmente se van degradando y contaminando con su uso y conllevan una serie de consecuencias sobre el filtro. Esta degradación y la consecuente alteración química provocan un sobreesfuerzo en las fibras del medio filtrante con consecuencias negativas directas sobre la resistencia y duración de un filtro. Por esa razón WEGA desarrolla en forma continua nuevos productos, para servicio pesado, que se adaptan a las necesidades técnicas exigidas por los motores de última generación. Muchos de los nuevos desarrollos de Filtros Wega, están fabricados con materiales sintéticos que resisten en forma más eficaz las temperaturas de trabajo del motor y la degradación de los aceites. Teniendo en cuenta especialmente la puesta en marcha del motor en frío que es el momento de mayor desgaste de un motor. Los filtros fabricados por Wega garantizan la menor perdida de caudal de aceite y las máximas prestaciones del motor. Wega está utilizando nuevos medios filtrantes con fibras sintéticas y prestaciones muy superiores al tradicional papel filtrante con fibras de celulosa. Las características más destacables respecto a la filtración tradicional son: Tienen una superficie filtrante más homogénea, así pues el grado de adhesión de los geles de hollín es muy limitado, evitando la obstrucción del filtro. Tienen fibras de 3-4 µ, en combinación con fibras de hasta 1 µ con lo que se logra una filtración más eficiente. Están producidas con materiales que garantizan la resistencia al envejecimiento, en base a la compatibilidad térmica, química y mecánica. Los nuevos motores, que cumplen con la reglamentación Euro 5, son ya muy exigentes y restrictivos con los niveles de contaminación y ahorro de combustible, y por esta razón el filtro de aceite para servicio pesado Wega puede ser el elemento que marque la diferencia. Sobre la contaminación, es importante tener en mente que un filtro de aceite de baja calidad puede ser responsable de parte del CO2 emitido por un vehículo al exterior. Con los Filtros Wega, se consigue reducir las emisiones de CO2, operando sobre varios parámetros, no sólo sobre la media filtrante, sino también sobre la gestión de la perdida de caudal y la temperatura del aceite en la fase de puesta en marcha. El supuesto ahorro que podemos tener inicialmente realizando el servicio de mantenimiento con filtros de baja calidad, se pagará con creces en un segundo momento con la reparación de problemas mecánicos mayores en el motor.

Formación para lubricentros

La Escuela Lub se lanzó desde el principio del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Ya cuenta con más de mil participantes. Total Especialidades Argentina lanzó la Escuela Lub Online en torno a cuatro módulos de formación que se dictan en formato seminario web. Los participantes pueden conectarse desde un celular o computadora con acceso a internet, escuchar al equipo técnico de la compañía y hacer preguntas de forma directa. “El objetivo de estos cursos online es mantenernos cercanos a nuestros clientes en este período y poder brindarles una herramienta gratuita y de calidad para su formación técnica,” explica Dolores Serrano, Gerente de Marketing y Comunicación. Los distintos módulos brindan conocimientos más profundos acerca de los desafíos tanto en la lubricación de motores de última generación como de transmisiones. Además, el último módulo trata sobre las grandes objeciones de los clientes, es decir, los grandes mitos que se presentan en torno al cambio de aceite. Los cursos se dictan de forma virtual y duran 40 minutos. La plataforma permite a los participantes aprender del equipo técnico mientras se comparte una presentación y realizar preguntas que son respondidas instantáneamente. Los participantes acceden a un diploma al finalizar.

Los cuidados para el invierno.

Las claves para chequear que tu auto está en condiciones para arrancar en los meses más fríos del año. Asegurarnos que el auto esté en buenas condiciones, es fundamental para resguardar nuestra seguridad, pero también para preservar su buen funcionamiento, contribuir con una mayor vida útil del motor y evitar imprevistos mecánicos. La exposición a condiciones climáticas extremas, la exigencia del uso prolongado y la falta de conocimiento sobre los cuidados del sistema refrigerante, son algunos de los motivos más comunes que pueden aparejar serios inconvenientes. En esta oportunidad, te brindamos las claves a tener en cuenta a la hora de poner tu auto en marcha durante el invierno. Como primera medida, siempre es importante tener en cuenta los controles mecánicos que recomiendan las terminales automotrices. Además, es conveniente, en lo posible, estacionar el auto bajo techo, especialmente durante la noche, dado que las bajas temperaturas pueden afectar la batería, la carrocería, la pintura y los circuitos del líquido refrigerante. En este sentido, mantener una temperatura adecuada en los fluidos es de suma importancia dado que, de no hacerlo, puede ocasionar inconvenientes en el encendido del motor, como así también congelarse el agua en los circuitos de refrigeración. Un error común es creer que el agua es suficiente para el buen funcionamiento del motor. Es importante recordar que el agua es el principal componente que transporta el calor en un circuito de refrigeración. Sin embargo, como sabemos, hierve a 100°C y congela a 0°C, dos temperaturas que no son suficientes en el motor. Es por este motivo que resulta vital la utilización del anticongelante, dado que lleva el punto de congelamiento a menos grados bajo cero. Petronas Paraflu juega un rol fundamental para garantizar el arranque del motor en épocas de bajas temperaturas ya que regula la temperatura de los fluidos y evita el congelamiento del agua en los circuitos de refrigeración del auto. Además, tiene propiedades anticorrosivas y antiherrumbre para brindar protección a los distintos metales de la corrosión y formación de incrustaciones en el sistema, y antiespuma y anti cavitación para prevenir el picado por cavitación. Garantiza máxima protección contra la electroerosión, evitando las llamadas “pinchaduras de camisas” que terminan en costosas reparaciones; mantienen libre de depósitos al termostato y aseguran su eficiencia, como así también conserva, prácticamente inalterables, sus propiedades protectivas ante repetidos ciclos de calentamiento-enfriamiento. Petronas Paraflu, en sus versiones HT (amarillo), Red (rojo) y Up, recomendado por Fiat, son refrigerantes/anticongelantes orgánicos que ayudan a llevar el punto de congelamiento del fluido de refrigeración a -40°C, asegurando el buen funcionamiento del motor. Para los vehículos de mayor edad, Petronas ofrece el Paraflu 11, un producto inorgánico, que ofrece máxima protección contra el congelamiento (por hasta una temperatura externa de -40°), la formación de escamado y la ebullición en meses de verano, en autopistas congestionadas y en el tránsito de la ciudad (temperatura de circuito de hasta +125°C). Como recomendación de mantenimiento, es importante mantener la concentración en el rango adecuado de aproximadamente 50% ya que una concentración por debajo de 30-35% no garantiza mantener sus funciones y protección, y una concentración por encima de 55% generará sobrecalentamiento. Importante: Petronas aconseja no mezclar los refrigerantes/anticongelantes orgánicos con el inorgánico (tecnología para vehículos más antiguos) y para su correcto cuidado, nunca se debe utilizar sólo agua en el circuito de refrigeración.

Lubricantes para motores marinos

La creciente preocupación por el cuidado del medio ambiente generó un aumento de regulaciones en la industria naviera. Este año entró en vigencia la norma IMO 2020, aprobada por la Organización Marítima Internacional, que obliga a los barcos a emplear fuel oil con un contenido máximo de azufre del 0.5% (frente al actual 3.5%) para reducir las emisiones de óxido de azufre, una sustancia que contribuye a la contaminación ambiental y a la destrucción de la capa de ozono. Ante este nuevo contexto, las navieras están barajando tres posibles soluciones para adaptarse a la normativa, cada una con sus ventajas e inconvenientes: Un fuel oil con un contenido máximo de azufre del 0.5%. Esta opción implicaría cambiar la calidad del combustible de los proveedores. Métodos equivalentes autorizados, es decir emplear combustibles con mayor concentración de azufre combinados con sistemas de limpieza de los gases de escape, conocidos como “lavadores” o scrubbers que “limpian” los gases antes de emitirlos a la atmósfera. Esta implementación tiene un costo muy elevado y de constante evaluación para garantizar la calidad de los gases. Otros tipos de fuel de bajo o cero contenido en azufre como el gas natural licuado (GNL) o los biofueles. (El gran desafío en este caso es la implementación y cambio de sistemas de alimentación de los equipos. En función de la alternativa elegida por cada naviera, es el tipo de lubricante que debe acompañar el proceso. Para este desafiante escenario, Mobil dispone de una amplia variedad de aceites lubricantes de la familia Mobilgard, con distintos grados de viscosidad y TBN (o Total Base Number). El valor representado por el TBN -según la ASTM D 974- es la cantidad de ácido expresado en mg KOH / g (miligramo de hidróxido de potasio por gramo de aceite) necesario para neutralizar todos los componentes alcalinos presentes en lubricantes para motores de combustión. Estos componentes alcalinos, también conocidos como reserva alcalina, realizan una función importante en los motores diésel o Fuel Oil neutralizando los sub-productos ácidos generados durante la combustión por la presencia de azufre (S). En una industria cada vez más centrada en la eficiencia y confiabilidad de la flota, es esencial que la maquinaria funcione con alta confiabilidad y, para ello, estar utilizando la carga adecuada de TBN en el lubricante es un factor clave para ayudar a prevenir daños en los componentes del motor, asegurando su vida útil y reduciendo los costos de mantenimiento. ¿Cuáles son las consecuencias de utilizar un lubricante con el TBN incorrecto? En esta problemática se presentan dos posibles escenarios: Lubricante con menor carga de TBN requerida: en este caso, los ácidos producidos por la combustión no son neutralizados por los componentes alcalinos responsables. A falta de este inhibidor aparece ácido sulfhídrico que ataca las paredes del cilindro, árbol de levas, cojinetes, entre otros, produciendo desgaste químico o corrosión. Lubricantes con exceso de TBN: en esta situación, donde el TBN en el aceite es mayor al requerido por el combustible que se está utilizando, en las combustiones de cada ciclo del motor van a aparecer excedentes de reserva alcalina que no fueron neutralizadas. Este excedente se quema por la elevada temperatura en la cámara de combustión y se transforma en ceniza, que al ser un elemento solido genera un contaminante adicional que se alojará en los asientos de válvulas, camisas de cilindros, aros del pistón, pudiendo, en el tiempo, disminuir su poder de dilatación, lo que representaría combustiones incompletas o mismo consumo de aceite y desgaste de los componentes internos debido a la fatiga natural del equipo. De esta manera, con su amplio y avanzado portafolio de productos, Mobil logra seguir acompañando las necesidades de un mercado con nuevas regulaciones.

Nueva estructura de liderazgo

La unidad de negocio de posventa automotriz presentó a sus nuevos directivos. Mann+Hummel, líder mundial en filtración, ha anunciado nuevas responsabilidades para la unidad de negocios del mercado posventa automotriz. Con el claro objetivo de construir, a partir de un enfoque más fuerte en el cliente, mejorar la velocidad y ser más competitivos en costos, una estructura global simplificada en tres divisiones regionales. Se han realizado los siguientes cambios: Cedric Dackam (44) es nombrado Vicepresidente del mercado de posventa automotriz de Asia-Pacífico, Medio Oriente y África (AMEA) además de su actual cargo en MEA. Se unió a Mann+Hummel en 2002 como ingeniero de filtración y lideró varios proyectos de Investigación y Desarrollo y Estrategia de Innovación, antes de dirigir recientemente la región de Medio Oriente y África (MEA). Rodrigo Reyes (44) continuará liderando el mercado de posventa automotriz de Mann+Hummel en la región de Américas, y además asume la responsabilidad global de las ventas OES (Servicios de equipo original). Rodrigo lleva más de 22 años en Mann+Hummel en diversos roles internacionales, desde ventas de OES hasta gestión de productos y marketing; hasta su último cargo como vicepresidente senior del grupo Automotive Aftermarket Americas. Simon Frick (43), quien era vicepresidente de ventas de IAM Europe, asumirá la responsabilidad del mercado posventa independiente en Europa (IAM) en todas las marcas, como Mann-Filter, Filtron y WIX. Simon se unió a Mann+Hummel en 2015 como Director de Ventas IAM Industrial y lideró varios proyectos en el departamento de ventas europeo. Antes, trabajó para una empresa internacional de ingeniería mecánica; donde tuvo varios puestos de liderazgo de ventas en Alemania y Asia. «Una de nuestras prioridades ha sido definir nuestra estructura organizativa para que podamos aprovechar al máximo nuestras oportunidades de crecimiento únicas y productos excepcionales en todo el mundo», dijo Kurk Wilks, presidente y CEO de Mann+Hummel. «Estoy seguro de que esta nueva configuración regional nos permitirá servir a nuestros clientes aún mejor y llevar nuestro negocio de posventa a niveles de mayor de éxito». Dackam, Reyes y Frick, reportarán directamente a Kurk Wilks en su papel de Presidente interino y Gerente General de Automóviles Aftermarket, de manera interina hasta nuevo aviso. Mann+Hummel es experto mundial líder en tecnología de filtración. El grupo tiene su sede central en Ludwigsburg, Alemania, donde desarrolla soluciones para automóviles, aplicaciones industriales, aire limpio y el uso sostenible del agua. En 2018, el grupo logró ventas de aprox. 4 mil millones de euros en todo el mundo con más de 20,000 empleados en más de 80 ubicaciones. Los productos fabricados por el grupo incluyen sistemas de filtro de aire, sistemas de colector de admisión, sistemas de filtro de líquido, componentes plásticos, medios filtrantes, filtros de cabina, filtros industriales y filtros de membrana.

Alternadores y motores de arranque Mahle

Al igual que los motores de arranque, los alternadores Mahle también se producen para funcionar de forma confiable, sin fallas ni mantenimiento por largos periodos. El grupo Mahle fabrica y comercializa Alternadores y Motores de Arranque para vehículos livianos, maquinarias agrícolas y máquinas de construcción. El alto desempeño y las características de estos productos son el resultado de décadas de experiencia en desarrollo e innovación, unidos al conocimiento y a las necesidades de los talleres de reparación. Desde hace ya 100 años Mahle viene demostrando el compromiso que tiene con la industria automotriz ofreciendo al mercado productos de alta tecnología y calidad para el motor a combustión interna. Pero a su vez también refuerza considerablemente su compromiso con la movilidad del futuro en el ámbito de la electrónica y de la mecatrónica, a fin de ofrecer las mejores y más rentables soluciones para su tan amplio portafolio de clientes. Es así como desde el año 2014 el Grupo Mahle introdujo en el mercado de reposición, alternadores y motores de arranque; productos con elevada confiabilidad operativa, para las más diversas aplicaciones. La vida útil y las aplicaciones de los sistemas eléctricos se encuentran siempre en evolución. De hecho, si uno presta atención puede notar que el espacio disponible en el compartimento del motor es cada vez más pequeño. Para atender esta necesidad, Mahle ha desarrollado para todo su mercado; Alternadores sólidos, compactos y potentes. Estos alternadores funcionan como generadores en vehículos pesados, máquinas agrícolas y maquinarias para la construcción. Existen modelos para cada aplicación y, para casos especiales, disponemos de ingenieros especializados para trabajar como aliados en el desarrollo. Estos productos se desarrollan para atender los más rigurosos requisitos de los principales fabricantes de motores diésel a nivel mundial. Como resultado, los motores de arranque MAHLE se han vuelto cada vez más eficientes, pequeños y livianos, sustituyendo con gran ventaja a los tradicionales motores de accionamiento directo. Extensas pruebas en nuestras instalaciones y décadas de experiencia práctica hacen que nuestros motores de arranque incorporen, además, el conocimiento de los talleres de reparación. De esta manera, el sector automotriz cuenta con la excelencia de los productos Mahle para las más diferentes aplicaciones en motores diésel. Siempre incorporando nuevas tecnologías e innovación a los procesos de desarrollo y producción, el resultado de ese trabajo no podría ser diferente: productos de altísima calidad, con el mismo nivel de confiabilidad y vida útil que caracteriza todo lo que tiene Marca Mahle.

El Corolla aventurero

La versión rural de la nueva generación del Corolla ahora tiene su versión “Adventure”. Más despeje del suelo para una rural para el tiempo libre. El nuevo Corolla Trek hizo su primera aparición pública en La Vuelta a España de la mano del Trek-Segafredo, como parte del patrocinio de Toyota al equipo UCI Pro Team del que forman parte destacados ciclistas como Richie Porte o Bauke Mollema. Tiene equipamiento sobresaliente, numerosas detalles distintivos, una mayor altura libre al suelo para poder circular por caminos sin asfaltar y propulsión híbrida eléctrica 2.0 Dynamic Force de 180 CV. Con un diseño inspirado en el de los todocaminos, Corolla Trek será el modelo de referencia para aquellos que disfrutan de un estilo de vida activo y realizan actividades al aire libre. Se distingue del reto de versiones de Corolla Hybrid Touring Sports, además de por su imagen, por contar con 20 mm más de altura libre al suelo. En el diseño exterior sobresalen detalles de estilo crossover como las protecciones en la zona baja de todo el contorno de la carrocería, la parrilla frontal de panal de abeja, las moldura protectoras en gris en el frontal y los laterales y las llantas de aleación específicas, de 17 «. En el interior, el nuevo Corolla Trek cuenta con tapicería de material textil en dos tonos, a juego con los elementos decorativos de acabado en madera del salpicadero. El logo Trek está presente tanto en los pasos de puerta como en el portón del maletero. El abundante equipamiento de serie del nuevo Corolla Trek incluye 7 airbags, faros LED, cristales traseros oscurecidos, pantalla TFT a color en el cuadro de instrumentos de 7″ y la ´última versión de Toyota Safety Sense, el paquete de seguridad y sistemas de ayuda a la conducción de Toyota. Incluye Sistema de Seguridad Precolisión con detección de ciclistas de día y peatones tanto de noche como de día, Control de Crucero Adaptativo con función de parada y arranque automático, Avisador de Cambio Involuntario de Carril, Reconocimiento de Señales de Tráfico y Control Inteligente de Luces de Carretera. Corolla Trek, que se puede elegir en cuatro colores de carrocería —Bronce Oliva, Rojo Emoción, Blanco Perlado y Negro Azabache—, es el compañero de viaje perfecto para los amantes del deporte, en especial del ciclismo y el mountain bike, con el que podrán llevar a cabo todo tipo experiencias, ya sea en el día a día para ir a la oficina y recoger a los niños del colegio o el fin de semana y en vacaciones.

Tecnología en producción

Lexus presentó sus nuevos métodos de producción creados por los maestros Takumi (“maestros artesanos”). Tecnología al servicio de la calidad y exclusividad. Lexus se vale de la más reciente tecnología para diseñar y fabricar sus vehículos, pero todo lo que hace sigue girando en torno a las personas. Fieles a su condición de compañía centrada en las personas, Lexus confía en las habilidades de sus maestros Takumi para alcanzar las más altas cotas de calidad. El talento de estos entregados artesanos no tiene parangón, y son ellos quienes dirigen y forman a los hombres y mujeres que aportan una calidad muy especial a cada Lexus producido. En cualquier fábrica de Lexus se pueden ver ejemplos de la tecnología más avanzada del mundo en acción. Pero tan importantes como los robots y los láseres son las habilidades y las técnicas con siglos de historia, y que nunca podrían ser sustituidas por una máquina. Cuando se trata de conseguir una calidad perfecta y un acabado impecable, lo que cuenta es el criterio de la mano, el ojo y el oído humanos. Ahí radica el talento de los Takumi, artesanos que han dedicado su vida a desarrollar unas habilidades singulares, y cuya labor es el factor definitorio de la calidad que ofrece Lexus. Los Takumi tienen una gran importancia en la historia japonesa como maestros artesanos. Aún hoy, para llegar a la condición de Takumi hacen falta años de dedicación y formación, prestando una meticulosa atención al detalle y adoptando un compromiso con la excelencia. En Lexus, cada Takumi tiene una experiencia mínima de 30 años, lo que les otorga una especialización sin igual en su campo. Alcanzar esa categoría se considera el mayor honor entre los equipos de ingenieros, y es un privilegio al que solo llegan unos pocos: de los 7.700 trabajadores de la fábrica de Lexus en Miyata, solo 19 son Takumi. Cada Takumi tiene la responsabilidad de transmitir sus habilidades a la siguiente generación, para asegurar que los talentos esenciales se mantienen. Pero del mismo modo que enseñan a sus colegas humanos, también contribuyen a diseñar mejores robots. Los Takumi aportan una perspectiva crucial en el diseño de procesos automatizados, para ayudar a conseguir los mejores resultados posibles. Así, por ejemplo, el movimiento de un brazo robótico para pulverizar pintura replica el gesto amplio del brazo humano de un maestro artesano. Los Takumi de Lexus están dotados de un sentido del tacto legendario, y aprovechan esa sensibilidad para detectar las más pequeñas imperfecciones, de menos incluso de un milímetro, un nivel de precisión inalcanzable para una máquina. Más aún, una máquina solo es capaz de encontrar los defectos que esté programada para detectar, lo que hace aún más cruciales los ojos atentos y los dedos habilidosos de los Takumi. Motomachi es la casa del coupé insignia de Lexus, el LC, donde ocho maestros Takumi dirigen los equipos de calidad que controlan cada paso de la producción del vehículo. Por ejemplo, una vez que se ha estampado y soldado la carrocería, un maestro artesano comprueba tanto por la vista como por el tacto que todo esté perfectamente alineado. En total, se realizan más de 800 comprobaciones distintas, combinando los sentidos humanos con herramientas electrónicas. En el otro extremo de la línea de producción, el vehículo acabado entra en una cabina de cristal de aspecto futurista, llena de luz, para someterse a una inspección detallada de 700 puntos de control distintos, por parte de dos de los artesanos con más pericia de la fábrica. Revisan detalles que ni siquiera los clientes apreciarían, como la precisión del acabado de las superficies, tanto interiores como exteriores, la uniformidad del color y el funcionamiento de todos los componentes. Todo ello se lleva a cabo en un silencio absoluto: el oído fino es otra de las habilidades de los Takumi, que pueden detectar cualquier sonido anómalo y determinar su origen. El último paso antes de que un Lexus salga de la fábrica y se haga llegar a su nuevo propietario es una prueba de conducción en un circuito desarrollado a tal efecto. También en este caso, es un maestro artesano quien se cerciora de que el vehículo funciona exactamente como debe. Lexus confía en la sensibilidad del tacto del maestro para que valore la respuesta a través del volante y compruebe que todos los componentes funcionan adecuadamente. La parrilla de doble punta de flecha se ha convertido rápidamente en un rasgo básico del diseño de cualquier nuevo Lexus. Cada nuevo modelo presenta un patrón de malla específico que potencia el carácter y el impacto visual del vehículo. Desde luego, el diseño asistido por ordenador contribuye a crear una sofisticada red de líneas y formas, pero los toques de precisión son obra de los Takumi de Lexus. Tomemos por ejemplo la parrilla de la popular berlina LS 500h. El modelo informático trazó el patrón de la malla con una precisión razonable, pero luego un modelador experto ajustó la superficie curvada de cada uno de los 5.000 motivos que la forman, para conseguir el efecto deseado. En total, fueron necesarios seis meses. Cada Takumi necesita las herramientas adecuadas para su trabajo, y si es necesario las pueden crear ellos mismos. Es el caso de Yasuhiro Nakashima, quien dedicó 27 años a aprender y perfeccionar su técnica, consistente en desarrollar y pulir los moldes metálicos empleados para la parrilla de doble punta de flecha del LS. Ha creado sus propias herramientas personalizadas, entre las que destacan instrumentos de bambú hechos a mano para dar forma al más mínimo detalle. Las máquinas y los procesos empleados para crear el molde se encuentran entre los mejores disponibles, pero para conseguir un acabado perfecto sigue haciendo falta una destreza humana excepcional. Nakashima alisa las superficies con una precisión de una décima de milímetro, y detecta imperfecciones que incluso la mejor tecnología robótica de fresado es incapaz de notar, además de pulir a mano superficies pequeñísimas en direcciones concretas para conseguir las mejores cualidades reflectantes. Sus habilidades son tan cruciales en

Audi RS 7 Sportback – Altas prestaciones y diseño

Lujo, confort y 600 caballos de potencia para el más extrovertido de los Audi. Alcanza los 305 km/h. El nuevo Audi RS 7 Sportback inicia la segunda generación de este modelo, que ahora es más exclusivo que nunca. El RS 7 Sportback llega por primera vez con cinco plazas y carrocería ensanchada, además de un rendimiento y una eficiencia mejorados gracias a la tecnología Mild Hybrid. Estará disponible en los concesionarios europeos a finales de 2019. “El RS 7 Sportback es nuestra interpretación de un coupé de cinco puertas de altas prestaciones con un diseño de gran turismo”, declara Oliver Hoffmann, Director de Audi Sport GmbH. “Con un concepto refinado que lo hace aún más apto para el uso diario, además de sus increíbles prestaciones, lo que tenemos aquí es un automóvil deportivo excepcional para los clientes a los que les gusta que sus coches tengan un diseño impresionante”. El nuevo Audi RS 7 Sportback está muy cerca del suelo. Los pasos de rueda ensanchados subrayan el carácter deportivo esta versión de altas prestaciones de Audi Sport. Esa mayor anchura no es una ilusión óptica: con 1.950 mm entre las aletas delanteras, mide unos 40 mm más que el Audi A7 Sportback. El nuevo RS 7 Sportback comparte la línea coupé de la versión estándar, pero sólo cuatro paneles de su carrocería: el capó, el techo, las puertas delanteras y el portón trasero. El diseño exterior específico RS confiere un carácter propio a este gran turismo de 5.009 mm de longitud. La parte frontal del nuevo RS 7 Sportback presenta una parrilla Singleframe plana, ancha y sin contraste en los bordes. La rejilla del radiador con su estructura de panal tridimensional, específica de los modelos RS, le otorga un aspecto imponente. Las grandes entradas de aire delanteras y las aletas verticales en negro brillante se suman al agresivo diseño. Un splitter constituye el distintivo borde inferior de la parte frontal. La vista lateral del nuevo Audi RS 7 Sportback muestra unas líneas bien definidas y musculosas superficies curvas. La línea de hombros desplaza hacia abajo el equilibrio visual, mientras que la línea de las ventanillas se eleva hacia atrás, dando una sensación de dinamismo incluso cuando el vehículo está parado. Los faldones laterales específicos RS con inserciones en aluminio de serie acentúan la sensación de movimiento en el Sportback de altas prestaciones. El borde de fuga curvado de la zaga y la banda luminosa que une los pilotos traseros son algunos de los rasgos característicos del RS 7 Sportback. A una velocidad de 100 km/h, un alerón se extiende desde el portón trasero. El sistema de escape RS, con una gran salida ovalada de acabado cromado en cada lado, se encuentra debajo de un paragolpes específico RS con un difusor trasero y elementos de diseño en negro brillante. El nuevo RS 7 Sportback está equipado de serie con faros LED. Los faros opcionales Matrix LED láser con sus biseles oscuros, así como los pilotos traseros LED, están equipados con intermitentes dinámicos y muestran animaciones específicas RS al bloquear o desbloquear el vehículo. El 4.0 TFSI del nuevo Audi RS 7 Sportback entrega una potencia de 600 cv y genera 800 Nm de par en un amplio rango de 2.050 a 4.500 rpm. El Sportback de altas prestaciones acelera de 0 a 100 km/h en sólo 3,6 s. La velocidad máxima está limitada electrónicamente a 250 km/h; puede llegar a 280 km/h con el paquete Dynamic; y a 305 km/h con el Dynamic Plus. Gracias a la tecnología Mild Hybrid (MHEV) con una instalación eléctrica principal de 48 V, el 4.0 TFSI combina máximo rendimiento y alta eficiencia. El alternador-motor de arranque (BAS) puede recuperar hasta 12 kW de potencia en una desaceleración suave y alimentar una batería de iones de litio. Si el conductor levanta el pie del acelerador a una velocidad de entre 55 y 160 km/h, el control de marcha seleccionará entre dos opciones, dependiendo de la situación y del ajuste en el Audi Drive Select: recuperar energía o apagar el motor. Cuando el conductor pisa de nuevo el acelerador, el BAS, accionado por correa, lo arrancará de nuevo. La tecnología MHEV permite activar la función start-stop de parada y arranque automáticos del motor incluso en marcha, a una velocidad inferior a 22 km/h. Cuando el vehículo precedente vuelve a iniciar el movimiento, el motor del nuevo RS 7 Sportback arranca automáticamente, incluso si el conductor sigue pisando el freno. Con la tecnología MHEV es posible reducir el consumo de combustible hasta en 0,8 l/100 km. El sistema de desconexión de cilindros Audi cylinder on demand (COD) es otra tecnología que incrementa la eficiencia. En las marchas más largas, con carga y régimen del motor bajos o medios, desactiva los cilindros 2, 3, 5 y 8. Para ello interrumpe la inyección y el encendido, y deja cerradas las válvulas de admisión y de escape. Cuando funciona con cuatro cilindros, los que están activos trabajan en unas condiciones de carga más próximas a las que proporciona el rendimiento óptimo, al tiempo que los cilindros desactivados apenas tienen pérdidas. Cuando el conductor vuelve a pisar el acelerador, esos cilindros se reactivan instantáneamente. Cada cambio en el ciclo de funcionamiento se realiza en milisegundos y es prácticamente indetectable para el conductor y los pasajeros. El motor de cuatro litros produce un sonido deportivo característico de un V8, que puede ajustarse mediante el sistema dinámico de conducción dinámica Audi drive select. El sistema de escape deportivo opcional RS, con salidas acabadas en color negro, proporciona un sonido aún más pleno. En los modos personalizables RS1 y RS2, los clientes pueden decidir si desean un tono deportivo o más equilibrado. De serie, la potencia producida por el 4.0 TFSI se transmite a través de una caja de cambios tiptronic de ocho velocidades con transiciones optimizadas entre marchas y una nueva función Launch Control al sistema de tracción total permanente quattro. Las fuerzas de propulsión se distribuyen entre el eje delantero y trasero