FreciousPlus: el nuevo filtro de habitáculo

Bloquea alérgenos, hongos y materia particulada. Cuidan tu salud y mantienen limpio el aire de la cabina de tu auto. Mann Filter desarrolló FreciousPlus, un nuevo filtro de habitáculo de última generación capaz de absorber gran cantidad de alérgenos y evitar la propagación de bacterias y hongos en el habitáculo. Mientras que los filtros de aire de habitáculo convencionales se limitan a bloquear solamente polvo, polen, hollín de diésel y olores. La novedad que presenta FreciousPlus es que mejora la calidad del aire de la cabina, sobre todo para quienes padecen asma y alergias. Si el vehículo que utilizan está equipado con el filtro FreciousPlus de Mann-Filter, podrán respirar con más libertad durante todo el año. Los filtros de aire del habitáculo aseguran que conductores y pasajeros respiren el menor número de contaminantes posible del aire exterior y dependiendo de dónde te encuentres los niveles pueden ser muy altos. El aire que fluye hacia el interior del vehículo a través de los conductos de ventilación durante la conducción contiene unas cinco veces más gases de escape, contaminantes y alérgenos que el aire a la orilla de la carretera. Por tanto, la única y más importante barrera entre esta nube de contaminantes y los pasajeros es el filtro de aire del habitáculo del sistema de ventilación. El recubrimiento de polifenol natural del FreciousPlus actúa como una jaula para los alérgenos, atrapando casi el 100% de ellos. El recubrimiento antimicrobiano adicional bloquea la nutrición obtenida del aire exterior de los alergénicos y los olores desagradables que producen las bacterias y los hongos. Las cuestiones relacionadas con aspectos de la seguridad y el confort del viaje en su vehículo cada vez están cobrando más importancia. FreciousPlus de Mann-Filter es la respuesta innovadora.
Mobil se renovó en la Argentina

La firma norteamericana de lubricantes de alta tecnología se relanzó en nuestro mercado. Moove pondrá el foco en el mercado de aceite. Mobil, la marca americana de aceites lubricantes, lanzó el mes pasado su nuevo posicionamiento para toda Argentina. La nueva campaña es presentada por Moove, su nuevo distribuidor para el país. El relanzamiento apunta a destacar la presencia de la tecnología de lubricantes Mobil en los lugares menos pensados, desde automóviles y motos hasta cohetes espaciales. Moove coloca toda su estructura y experiencia para generar los cambios necesarios en Argentina con el fin de fortalecer la marca y movilizar el mercado. Moove pertenece a Cosan, uno de los grupos empresarios más grandes de Brasil con inversiones en sectores estratégicos como agronegocios, distribución de combustibles y de gas natural, lubricantes y logística. A lo largo de sus más de 80 años de historia, Cosan diversificó su campo de actuación y en la actualidad su portafolio incluye grandes empresas como Raízen Combustibles, Raízen Energía, Comgas, Moove y Rumo, líderes en sus respectivos sectores. Moove inició sus operaciones en 2008, después de adquirir los activos de ExxonMobil en Brasil, asegurando su acceso a las tecnologías globales y fórmulas más avanzadas de los productos de la marca Mobil para automóviles, motos, industria y transporte. En 2017 se inició una transformación del negocio con una evolución basada en claras prioridades estratégicas: equipos de alta performance, cultura de eficiencia y expansión de los negocios. Con la excelente performance de crecimiento, la compañía expandió sus operaciones internacionales adquiriendo los derechos exclusivos para la fabricación y distribución de lubricantes Mobil™ en Brasil. Con una inversión de casi 90 millones de dólares en adquisiciones e infraestructura, hoy el fabricante está presente en Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Escocia, Portugal, España, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. El plan de crecimiento de la compañía busca duplicar su facturación hasta 2022. Moove cuenta con dos fábricas, una en Río de Janeiro con puerto y almacenaje propio, que es la más moderna de América Latina en lubricantes, y la otra en Kent, Inglaterra. Juntas poseen una capacidad de producción anual de más de 400 millones de litros de lubricantes y especialidades químicas. Los productos y servicios ofrecidos pasan por rigurosos procesos que garantizan los más elevados estándares de seguridad, calidad, control, eficiencia y sustentabilidad. Ahora Moove llega a la Argentina con el objetivo de reposicionar la marca Mobil recuperando el prestigio y valor en el mercado, y para eso lanza la nueva campaña con el lema: “Si hay movimiento, hay Mobil”. “Argentina es un mercado foco para Moove y buscamos realizar acá un trabajo sostenible y de largo plazo. El nuevo posicionamiento de la marca es el inicio de esa construcción y tiene como objetivo mostrar a todos nuestros públicos los innumerables universos que Mobil abarca además de la calidad y tecnología presentes en nuestros productos”, mencionó Marcelo Xavier Leite, Director General de Moove en Argentina. Mobil posee una completa línea de lubricantes para diferentes segmentos que cumplen con las más diversas especificaciones del mercado y genera movimiento para todo tipo de vehículos y motores: * Mobil para industrias ofrece una amplia gama de soluciones en aceites y grasas sintéticas para los más diversos sectores y aplicaciones industriales. Mobil Delvac para camiones y maquinarias agrícolas. Mobil Super para automóviles. Mobil Super Moto para motocicletas. Mobil busca ser el pionero en investigación y desarrollo de tecnologías para prolongar la vida útil de los equipos, reducir los cambios de aceite, las posibles fallas y el tiempo de inactividad no programado. El uso de lubricantes Mobil asegura el movimiento constante. En Argentina, Mobil cuenta con 11 distribuidores exclusivos de la marca en todo el país. “Nuestra presencia en segmentos tan diversos refuerza nuestra amplia experiencia en productos que maximizan el movimiento tanto en vehículos de todo tipo como en las industrias más diversas. Ya sea que se trate de llevar astronautas al espacio, asegurar el movimiento en todas las industrias, el transporte terrestre, aéreo, marítimo, o para automóviles, motocicletas y camiones, Mobil siempre está presente donde hay movimiento”, explica Marcelo Leite. [recuadro] Primer lanzamiento de Moove Rediseño de Mobil Súper Mobil presentó los nuevos envases de los productos de la línea Mobil Super específica para autos. Actualmente, con un portafolio completo de lubricantes de alta tecnología, la familia Mobil Super está compuesta en Argentina por aceites sintéticos, semisintéticos y minerales, garantizando protección para diversos tipos de vehículos y es respaldada por los principales fabricantes. Sin embargo, después del estudio de mercado, la empresa notó que toda la tecnología aplicada y la calidad de los aceites no estaban claramente visibles en los envases, lo que perjudicaba el entendimiento de las características y sus indicaciones de uso. Los cambios en los envases fueron definidos después de investigaciones con mecánicos y el análisis de los puntos de venta. El objetivo principal fue hacer más claras las especificaciones de los aceites, alinear los envases entre sí y hacerlos más atractivos para profesionales y consumidores. Se observaron los puntos que los profesionales toman en consideración para la elección del aceite. «Estos indicadores fueron importantes para percibir que algunas características de nuestro producto no eran presentadas de manera clara en los envases, lo que podría generar dudas», dijo Marcelo Xavier Leite, Director General de Moove en Argentina. De esta forma, fue necesario diseñar un nuevo concepto de envases, transformándolos en más modernos, atractivos y, principalmente, más amigables. «Ahora, nuestros colores están estandarizados según el tipo de producto y su propósito. El envase ofrece exactamente la información que el profesional quiere y necesita saber cuándo indica el aceite lubricante al consumidor», explicó Marcelo. Los nuevos colores están estandarizados de acuerdo con cada tipo de producto. El Gris fue elegido para productos sintéticos, el Azul para los semisintéticos y el Negro para los minerales. Además, ahora los envases cuentan con información más visible sobre viscosidad, atributos y aprobación de los fabricantes. La marca también tiene más presencia en el diseño. Otra nueva característica es que las tapas son rojas en todos
Total – Nuevo director general

Luis David Rodríguez, Director General de la filial de la petrolera francesa en nuestro país.
Acuerdo comercial con Refinor

Refinor avanza con su apuesta en la mejora de la experiencia del cliente en su red de Centros de Servicios y presenta un nuevo acuerdo con Total Quartz. Refinor, marca líder en combustibles del norte de Argentina, anuncia su alianza estratégica y comercial con Total, empresa líder en el desarrollo de lubricantes de alta tecnología. Con este nuevo acuerdo, la petrolera comenzará a comercializar la amplia cartera de productos de lubricación que Total ofrece en casi un centenar de estaciones ubicadas en el norte del país. Desde el mes de junio, los Centros de Servicios de Refinor incorporan en la totalidad de su red los Lubricantes de Total que serán exhibidos en las islas de venta. Los clientes que visiten los Centros de Servicios de Refinor podrán acceder a una completa gama de aceites de Total en los puntos de ventas que se integran a esta nueva apuesta. “Firmar una alianza con Total es para nosotros un paso más hacia la fuerte apuesta que estamos haciendo como marca de brindar en nuestros Centros de Servicio una experiencia de excelencia para nuestros clientes, con los más altos estándares de calidad e innovación”, aseguró Claudio García, Gerente Comercial de Refinor. “El acuerdo celebrado junto a Refinor nos permitirá seguir afianzando y desarrollando nuestras marcas en el mercado local, buscando, a partir de esta asociación, ofrecer en forma conjunta a nuestros clientes productos y servicios de la más alta calidad y prestigio”, aseguró María Eugenia Patalagoity, Directora Comercial de Lubricantes y Fluidos Especiales de Total Especialidades Argentina. A través de este acuerdo, Total incrementa su presencia de marca en el extremo norte del país, con la posibilidad de dar a conocer las virtudes de su gama de productos de lubricantes para cada segmento.
Lujo oriental

La marca premium de Toyota volvió a la Argentina. Y ofrece los únicos sedanes de lujo híbridos de nuestro mercado. Excelente mecánica, muy buen confort y flojo en seguridad. Después de 16 años de ausencia, Lexus volvió a la Argentina en diciembre pasado con una gama de tres modelos y la promesa de seis más. En el corazón de esta gama inicial se ubica el GS: un sedán para el Segmento E (grande), que compite contra algunos de los modelos más clásicos y lujosos de nuestro mercado. Por un lado, están los sedanes de las tres marcas premium alemanas más tradicionales: Mercedes-Benz Clase E (entre 194 y 612 cv, entre 102 mil y 196 mil dólares), BMW Serie 5 (entre 340 cv y 600 cv, entre 102 mil y 210 mil dólares) y Audi A6 (entre 310 y 333 cv, entre 75 mil y 96 mil dólares). Después están los sedanes grandes de marcas menos establecidas en nuestro mercado: Jaguar XF (entre 250 y 380 cv, entre 106 mil y 140 mil dólares) y Volvo S90 (320 cv, 105 mil dólares). De todos ellos, Lubri-Press sólo probó el E 400 4Matic. El GS se vende en la Argentina en tres versiones (entre 315 y 345 cv, entre 92 mil y 93 mil dólares). Manejamos durante una semana el GS 450h Luxury. La crítica completa se reproduce a continuación. POR FUERA En nuestras calles, el GS parece un sedán de proporciones enormes, pero cuando agarrás el centímetro comprobás que está dentro de la media de su segmento: 4.88 metros de largo, 1.84 de ancho y 2.85 de distancia entre ejes. Esta es la cuarta generación del Lexus GS y, si su diseño te parece un poco pasado de moda con respecto a los competidores mencionados más arriba, no estás equivocado: este modelo está en producción desde el año 2011 y llegó a la Argentina con un restyling que se fabrica desde 2015. Fue un lanzamiento local a destiempo, porque se sabe que la marca ya está trabajando en la quinta generación del GS. Más allá de sus proporciones, lo único llamativo del GS es la enorme parrilla frontal, llena de pliegues y aristas. El resto es un discreto sedán de lujo, con unos pocos cromados y luces de leds. Hasta las llantas se ven más elegantes que estridentes, a pesar de que no son chiquitas: calza Bridgestone Turanza 235/45 R18. Pero ojo: en este segmento de autos de lujo, hay clientes que verán una virtud en su diseño discreto y antiguo. No es un auto ostentoso, por más que sus dimensiones dejan en claro que no se trata de un sedán popular. Si buscás un GS 450h más llamativo, podés elegir la versión F-Sport. Se diferencia de esta variante Luxury por la parrilla y las llantas oscurecidas, además de un spoiler sobre la tapa del baúl. Cuesta sólo mil dólares más. Este Lexus GS fue desarrollado sobre la plataforma New N de Toyota. Es la misma que utilizan los Lexus IS y RC, que ya fueron confirmados para la Argentina. Se trata de un sedán y una coupé un pocos más chicos, para el Segmento D (mediano). POR DENTRO En el interior también se nota el atraso tecnológico con respecto a los sedanes más modernos del Segmento E. No tiene el nivel de gadgets de un Clase E ni de un Serie 5. El campeón de todos será el nuevo Audi A6, cuya quinta generación llegará a la Argentina a mediados de año. Lo que más inquieta de este GS, sin embargo, es la cantidad de componentes en común que tiene con varios modelos populares de Toyota. El comando del control de crucero del Etios. Los botones del Corolla. Y hasta algunos displays digitales de la SW4. Más allá de eso, es un comodísimo sedán para cinco adultos, aunque las plazas traseras están pensadas para que viajen sólo dos. Como ya ocurre en el más pequeño Toyota Camry, el apoyabrazos central tiene un gran portaobjetos y una serie de comandos para la climatización, el audio y hasta la cortina plegable de la luneta. Es un auto pensado para que el dueño viaje con chofer. El lugar más importante del Lexus GS es el asiento trasero del lado derecho. Su ocupante no tardará en descubrir por qué: con sólo estirar su mano izquierda podrá tocar los botones ubicados en el lateral del asiento del acompañante delantero. Puede correr ese asiento hacia el frente o plegar el respaldo hacia adelante, para ganar mayor espacio para sus piernas y una mejor visibilidad. Esto no significa que el chofer vaya a estar incómodo. El GS es un gran auto para ser disfrutado desde el volante. Tiene butacas eléctricas con numerosos ajustes, con calefacción y refrigeración. Apenas apagues el motor, el volante y la butaca se retirarán a sus rincones, para facilitar la maniobra de entrada y salida del habitáculo. El sistema multimedia, como suele ocurrir en estos casos, es el que más botonea los años que tiene encima esta generación del GS. No es táctil, los gráficos son bastante básicos, no cuenta con Apple CarPlay ni Android Auto y todas las funciones se comandan desde un complejísimo (y ultrasensible) joystick. Cada vez que quieras cambiar de estación de radio, te recomiendo que te detengas en un lugar seguro: el joystick es tan delicado que el más leve bache en el camino hace que “poner AM” se convierta en “llamar a Suegra”. La calidad de fabricación es excelente. Es un Lexus, la marca es famosa por ello. Pero no confundamos durabilidad con refinamiento. Con excepción de la madera real del volante –una delicia al tacto-, el resto de los comandos tienen materiales y plásticos más sencillos. No hay barroquismos ni sofisticaciones. En este sentido, no hay ficciones: es un Toyota de lujo. Después está el tema del baúl. Tiene 450 litros. No es malo, pero hasta un Etios Sedán tiene un baúl más grande. El motivo: buena parte del espacio lo ocupan las baterías del
El Safety Car más potente de la historia

La F-1 tiene un nuevo auto de seguridad. Una brutal bestia para mantener contenidos a los autos más tecnológicos del planeta. El Mercedes-AMG GT R será el Safety Car Oficial de la FIA Formula 1. Con un motor de 585 CV será el Safety Car más potente de todos los tiempos. El modelo tope de gama de la serie AMG GT asegurará la máxima seguridad en los circuitos de la Formula 1 durante 20 carreras. La marca de Affalterbach ha suministrado el “pace car” de la máxima competición de automovilismo desde 1996. Con una velocidad punta de 318 km/h y 3,6 segundos para hacer el sprint de cero a 100 km/h, el AMG GT R será el Safety Car de la Formula 1 más potente de la historia. Hereda su magnífico comportamiento dinámico del vehículo de carreras AMG GT3 y gran parte de su desarrollo tuvo lugar en el “Infierno Verde” de Nürburgring. Nunca antes ha habido tanta tecnología de la competición en un Mercedes-AMG de producción como en AMG GT R. El motor central delantero con concepto transaxle, el potente V8 biturbo de 4.0 litros, el elaborado diseño del chasis, la sofisticada aerodinámica activa y la inteligente construcción ligera son los fundamentos de su excepcional dinamismo. Los grandes pasos de rueda permiten un ancho de vía mayor para un agarre óptimo y un paso por curva más rápido. Cuenta con llantas forjadas ligeras, dirección en el eje trasero, nueve ajustes del control de tracción y suspensión ajustable con regulación electrónica adicional. Como resultado, el AMG GT R cumple con los exigentes requerimientos de la FIA para cumplir con su duro trabajo en la élite del automovilismo: poder mantener una velocidad suficientemente elevada para evitar que los frenos y neumáticos de los Formula 1 se enfríen demasiado y que sus motores se sobrecalienten. El Mercedes-AMG GT R tiene el circuito en sus genes, por lo que solo han sido necesarias un pequeño número de modificaciones para transformarlo en el Safety Car Oficial para el Campeonato del Mundo de la Formula 1 de la FIA. El Paquete AMG Track con jaula de seguridad y sistema de frenos de alto rendimiento cerámicos se equipan como opcionales. En cuanto a su diseño exterior, el Mercedes-AMG GT R Safety Car se diferencia del vehículo de producción por los vinilos de la FIA F1 y el puente de luces. Este último es de fibra de carbono y está diseñado para ofrecer la menor resistencia posible a la vez que deriva un flujo aerodinámico optimizado hacia el alerón trasero del vehículo. El diseño y la posición del puente de luces son el resultado de un intenso trabajo en el túnel de viento. Mientas el piloto de oficial del Safety Car Bernd Mayländer se centra en la conducción, el copiloto Richard Darker mantiene contacto por radio con el control de carrera y monitoriza los vehículos de Formula 1mediante dos iPads. El display de la izquierda muestra la señal internacional de TV. El de la derecha puede reproducir tanto una representación animada de la posición actual de los vehículos en el circuito como los tiempos actuales por vuelta. Para la gestión de los datos de comunicación visual se utiliza el InCar Hotspot con conexión inalámbrica WLAN incluido en el vehículo.
La Ferrari de calle más veloz
Supera en la pista de Fiorano a las más potentes LaFerrari y 812 Superfast. Tecnología de Fórmula 1 para el más Rampante de los Cavallinos. El 488 Pista es una versión potenciada y con mejores prestaciones que el 488 GTB. El motor, de ocho cilindros en uve y 3,9 litros de cilindrada, tiene 720 CV (50 CV más) y está sobrealimentado por dos turbocompresores. Es el motor V8 de un modelo de producción más potente que ha hecho Ferrari hasta el momento. Tiene una relación entre potencia y cilindrada muy alta, 185 caballos por litro. Hay muy pocos deportivos que superen los 700 caballos. Uno de ellos tiene 12 cilindros, el Lamborghini Aventador S (740 CV). Con ocho cilindros está el McLaren 720S Coupé (720 CV) y con un motor de seis cilindros horizontales turboalimentado, el Porsche 911 GT2 RS (700 CV). Hay otros modelos aquí listados, el Ferrari 812 Superfast (799 CV) y el Bentley Continental Supersports (710 CV) que, en principio, no es una alternativa dado que tiene un planteamiento de gran turismo. Ferrari dice que muchos elementos con los que ha desarrollado el coche derivan de las mejoras que tienen los vehículos de competición de la categoría GTE (resistencia) y del campeonato Ferrari Challenge. En adelante, las mejoras comparativas comentadas serán en relación al 488 GTB. La carrocería mide 4,61 m, cuatro centímetros más. La reducción de peso es de 90 kg. Para ello, son de fibra de carbono el capó, la caja del filtro de aire, el parachoques y el alerón trasero y, opcionalmente, las llantas, que son siempre de 20 pulgadas de diámetro. Para aumentar el rendimiento del motor y reducir su masa, los colectores de escape son de Inconel (una aleación con base de níquel y cromo especialmente resistente a las temperaturas elevadas; el escape hace más ruido), las bielas son de titanio y el cigüeñal y el volante motor son más ligeros. «También del 488 Challenge derivan los turbocompresores con sensor de rpm y la estructura de admisión de aire, que ha pasado del lateral a la zona del alerón trasero para disfrutar de un caudal de aire más fresco y limpio». Según Ferrari, pese al aumento de potencia (que en un motor turboalimentado suele requerir de un turbocompresor más grande), el tiempo de respuesta del turbo es menor. El conducto que deriva el flujo de aire desde la parte frontal a la posterior (denominado S-Duct) es diferente, «fruto de la experiencia en la Fórmula 1», así como los difusores delanteros, los generadores de vórtices de la carrocería, el disfusor posterior (basado en el del 488 GTE) y el alerón, que es más alto y tiene más superficie. Este rediseño conlleva un 20 % más de carga aerodinámica vertical a velocidad elevada. Las prestaciones declaradas son muy buenas: puede acelerar de cero a 100 km/h en 2,85 segundos, de cero a 200 km/h en 7,6 segundos (dos segundos menos que un Porsche 911 Turbo Exclusive Series, que tarda 9,6 s en la misma maniobra; ficha comparativa) y alcanzar más de 340 km/h de velocidad máxima.
Destino: Pebble Beach

El concurso de autos clásicos más famoso del mundo fue el escenario donde Audi presentó su interpretación sobre un futuro auto de colección: diseño, deportividad y exclusividad, todo en uno. Por primera vez, Audi presentó un prototipo que avanza soluciones tecnológicas y de diseño en la Semana del Automóvil de Pebble Beach, en Monterrey, California. El Audi PB18 e-tron de propulsión completamente eléctrica ofrece una visión radical del deportivo de altas prestaciones del futuro. Ancho y plano, claramente inspirado en los circuitos y esculpido en el túnel de viento, su sola presencia indica que está destinado a romper barreras. Sus líneas han sido creadas en el nuevo estudio de diseño de Audi en Malibú, California, donde se trabaja constantemente para actualizar el diseño de la marca de cara al futuro. El concepto técnico del PB18 e-tron se beneficia de los muchos años de dominio de Audi en Le Mans. Los expertos de Audi Sport GmbH, la filial encargada de los vehículos de alto rendimiento, han sido los responsables de la implementación. El nombre abreviado “PB18 e-tron” hace referencia a la localización elegida para su estreno, Pebble Beach, así como al ADN tecnológico que comparte con el exitoso LMP1 de competición, el Audi R18 e-tron. A primera vista, el Audi PB18 e-tron muestra su parentesco con otro espectacular concept car de la marca, el Audi Aicon de 2017. Esto es válido no solo para algunos rasgos característicos del diseño, como las ventanillas laterales inclinadas hacia dentro y los prominentes pasos de rueda. Ambos prototipos también coinciden al recurrir a la propulsión eléctrica, con baterías de estado sólido como sistema de almacenamiento de energía. Pero la utilización para la que están diseñados los convierte en polos opuestos. Mientras que con el Aicon, Audi propone un vehículo de lujo completamente automatizado para viajes de largo recorrido, un auténtico jet para la carretera, los creadores del PB18 e-tron han ideado una máquina pensada para la conducción más radical, tanto dentro como fuera de los circuitos. El dinamismo y la emoción encabezan la lista de especificaciones. Parámetros como la potencia, la aceleración lateral y una perfecta ergonomía determinan cada detalle. Y la orientación hacia el conductor cobra una dimensión completamente nueva. El nombre interno del proyecto de este prototipo fue “Level Zero”, como una forma explícita para diferenciarlo de los niveles 3, 4 y 5 de conducción autónoma en los que la marca de los cuatro aros trabaja actualmente. En el Audi PB18 e-tron, es el conductor el único que controla la dirección o acciona los pedales del acelerador y el freno. Por lo tanto, aquí no tienen cabida sofisticados sistemas de conducción automatizada, ni elementos de confort que añadan peso innecesario. En el habitáculo, el asiento del conductor y el puesto de mando están integrados en una carcasa interior monocasco que puede deslizarse lateralmente. Cuando el conductor viaja solo, el monocasco puede posicionarse en el centro, como en un vehículo monoplaza, una configuración perfecta para conducir en circuito. Esto es posible gracias a la tecnología by-wire utilizada para la dirección y los pedales, que hace que no sea necesaria una conexión mecánica entre los elementos de control. Gael Buzyn, Director del estudio de diseño de Audi en Malibú, donde ha nacido el Audi PB18 e-tron, describe los elementos más importantes en las especificaciones: “Queremos ofrecer al conductor una experiencia que únicamente encontraría en un coche de carreras, como el Audi R18. Por ello desarrollamos el interior en base a la posición central del conductor. Sin embargo, nuestro objetivo era dotar al PB18 e-tron de un alto grado de versatilidad para uso diario, no solo para el conductor, también para un posible pasajero”. Cuando el módulo del puesto de conducción se desliza hasta su posición lateral, desde donde el PB18 e-tron se puede conducir a diario como un vehículo convencional, queda espacio para un acompañante. Bajo el piso del vehículo, listo para ser utilizado, se integra el asiento del pasajero, equipado con un cinturón de seguridad de tres puntos de anclaje. El conductor también se beneficia de la posición del módulo de conducción al entrar o al salir del vehículo, pues éste último puede desplazarse para facilitar esta maniobra al abrir la puerta. El Audi PB18 e-tron sigue la arquitectura tradicional de un automóvil deportivo de motor central, con el puesto de conducción muy adelantado. El centro de gravedad del vehículo se encuentra localizado tras los asientos y por delante del eje trasero, lo que beneficia la dinámica de conducción. Aquí no interviene la posición de la transmisión, como en un automóvil con un sistema de propulsión convencional, sino que lo hace la batería. Una combinación de elementos entre los que se encuentra el aluminio, la fibra de carbono y compuestos multi-material, garantizan que la carrocería del Audi PB18 e-tron se quede en un peso reducido. La innovadora y comparativamente ligera batería de estado sólido, hace que el peso final se quede por debajo de los 1.550 kg. El PB 18 e-tron mide 4,53 metros de longitud, 2 metros de anchura y apenas 1,15 metros de altura. Estas dimensiones son las clásicas de un automóvil deportivo. La distancia entre ejes es de 2,70 metros, y los voladizos son muy cortos. En su vista lateral atrae la línea del techo ligeramente inclinada, que se extiende hacia la parte posterior y desemboca en unos enormes pilares C. Junto con la gran luneta trasera en posición casi vertical, el diseño es una reminiscencia del concepto shooting brake, la síntesis de un coupé con la parte posterior de un station wagon. El resultado no es solo una silueta distintiva, sino también una ventaja clara en términos de espacio para equipaje, con 470 litros de capacidad, algo que normalmente es un hándicap en vehículos deportivos. Un exclusivo conjunto de maletas personalizado para adaptarse a las formas del espacio de carga, ayuda a hacer un uso óptimo del maletero, incluso aunque el equipaje en este automóvil a menudo consistiría simplemente en un mono de carreras y un casco. Una tira
El primer híbrido del Óvalo

Ford Argentina lanzó a la venta la nueva versión tope de gama de la marca. Un sedán de lujo firmado por Vignale y con tecnología híbrida. Ford Argentina reafirma una vez más su compromiso con los clientes del país, incorporando nuevas tecnologías y equipamiento que los clientes valoran y desean. En esta oportunidad, Ford presenta su primer vehículo electrificado en el país, el Nuevo Mondeo Vignale Híbrido, el cual incorpora un sistema de propulsión híbrida orientada a incrementar la autonomía, reducir el consumo y bajar el nivel de emisiones sin perder de vista la agilidad, confort y performance, características propias de todo Mondeo. Con este lanzamiento Ford ratifica su compromiso para que sus clientes disfruten de la más avanzada tecnología aplicada a la seguridad del conductor y los pasajeros. Por ello, el Nuevo Mondeo Vignale Hibrido incorpora los últimos dispositivos desarrollados por Ford en tecnología inteligente para que sus conductores realicen cada trayecto en un vehículo que refleje dinamismo, personalidad, sofisticación y, sobre todo confianza. La gran diferencia entre un vehículo híbrido y uno convencional es la presencia de un motor eléctrico. Con esta tecnología, el motor de combustión interna y el motor eléctrico trabajan en conjunto para propulsar el vehículo. El Nuevo Mondeo Vignale Híbrido tiene dos motores: uno de combustión interna y otro eléctrico alimentado por una batería de alto voltaje. El sistema cambia automáticamente entre un motor y otro o bien utiliza ambos para ofrecer la combinación perfecta de potencia y eficiencia. Para aumentar más la eficiencia de todo el sistema, los frenos regenerativos recuperan la energía que normalmente se pierde con los frenos de fricción y la reciclan para recargar la batería de alta tensión. Para poder llevar a cabo el funcionamiento de dicha tecnología, es necesaria la participación de los siguientes componentes: Batería de Alto Voltaje: Constituida de iones de litio, que almacena energía para el motor eléctrico. Se carga mientras el motor de combustión interna está funcionando, mediante el frenado y por inercia. Motor Eléctrico: En general, para el uso citadino o cuando el motor de combustión interna no está funcionado, este motor propulsa al vehículo. Además, ayuda al motor de combustión interna para mejorar la aceleración del vehículo. El motor sincrónico del nuevo Mondeo Híbrido eroga una potencia máxima de 120 CV. Motor de Combustión Interna: Cuando se necesita más potencia (por ejemplo, aceleración o control de clima), el motor de combustión interna arranca. Cuando los requisitos de alimentación disminuyen, se apaga automáticamente y el motor eléctrico se hace cargo. El Nuevo Mondeo Híbrido cuenta con un motor de 4 cilindros, 2 litros de cilindrada, ciclo Atkinson que puede generar una potencia máxima de 140 CV Generador Eléctrico: Se encarga de transformar la energía mecánica en energía eléctrica para la carga de la batería de Alto Voltaje. Transmisión eCVT: Permite transmitir la potencia y el torque al tren de rodaje de una manera suave y progresiva, ofreciendo un excelente confort en marcha. Sistema de Frenado Regenerativo: Parte de la energía que se disipa durante el frenado, es aprovechada para recargar la batería de Alto Voltaje. Las principales ventajas de dicha tecnología son: mayor autonomía, menor consumo y menores niveles de emisiones SmartGauge con EcoGuide: Es una poderosa herramienta interactiva que ayuda a los conductores a maximizar la eficiencia. Proporciona información sobre el rendimiento del vehículo, y demuestran cómo los hábitos de conducción afectan la economía de combustible y contribuyen a su mejora. Hojas de Eficiencia: Incluye datos de ahorro de combustible y una opción para mostrar “Hojas de eficiencia”. Las hojas y las flores indican la eficiencia de conducción; las cuales van creciendo a medida que conduce de manera más eficiente. EcoSelect y EcoCruise: el EcoSelect es una función exclusiva híbrida que puede seleccionar el conductor y le permite priorizar el ahorro de combustible en sus viajes. Si la función EcoSelect se encuentra encendida y el usuario quiere definir una velocidad con el Control Crucero, se activa el EcoCruise, que ayuda a ahorrar energía del vehículo al incrementar paulatinamente las aceleraciones, en comparación con el control crucero estándar. Nuevo Mondeo Vignale Hibrido se distingue exteriormente por su diseño con una silueta elegante y deportiva, mientras que su lujoso interior brinda confort a los pasajeros con todas las prestaciones y tecnologías, propias de un vehículo de alta gama. Respecto a su diseño exterior, presenta modificaciones en el paragolpes delantero y trasero respecto a las versiones Titanium y SEL, y una renovada grilla con detalles cromados logrando una apariencia más sofisticada y moderna. Las luces antiniebla, sus molduras externas, las ópticas traseras y las llantas también presentan un diseño distinguido, asignándole en su totalidad aún más elegancia y distinción al vehículo. También cuenta con tecnología full LED que, además de otorgarle un diseño único, proporciona un haz de luz ofreciendo mayor confort y seguridad. En su interior, cuenta con asientos de cuero acolchado con diseño hexagonal, elegantes y acogedores. Superficies de exclusivo cuero cubren el tablero, cuadro de instrumentos y la consola central. Es un interior completamente en cuero en el sentido más literal, combinando la técnica artesanal de los métodos de construcción tradicionales con lo mejor del diseño contemporáneo. Con estas incorporaciones, el Nuevo Mondeo Vignale Híbrido sigue inspirando a sus clientes por ser la unión perfecta entre tecnología, sofisticación y eficiencia, diseño innovador e ingeniería de precisión.
La Estrella rupturista

En esta segunda generación, el CLA sigue encarnando la versión deportiva y exótica sobre la base del Clase A. El nuevo Mercedes-Benz CLA Coupé no es solo el vehículo más sugestivo de su categoría, sino que además destaca por su alto grado de inteligencia. Ofrece un sinfín de soluciones sofisticadas como el asistente para el interior MBUX, que interpreta movimientos de las manos para reconocer los deseos de los ocupantes y dota al habitáculo de una especial inteligencia. También ofrece funciones de navegación con realidad aumentada, comprensión de comandos de voz indirectos, así como por el sistema Energizing Coach, que transmite recomendaciones personalizadas para mantenerse en forma. A esto se suman diversos detalles que mejoran las propiedades aerodinámicas y nuevas funciones del paquete de asistencia a la conducción de Intelligent Drive. El diseño subraya el carácter de coupé con su forma estilizada y elementos estilísticos como el capó con resaltes longitudinales y la matrícula situada a un nivel más bajo en la zaga del vehículo. El nuevo CLA hace así honor al carácter icónico de su predecesor. Desde el lanzamiento de la Clase A, Mercedes-Benz revoluciona con su MBUX el sistema de manejo y la comunicación con el vehículo. «Ahora inauguramos una nueva era con la introducción en la clase compacta del asistente inteligente para el interior. Gracias a su capacidad de reconocer movimientos, el asistente facilita un manejo natural», explica Ola Källenius, miembro de la Junta Directiva de Daimler AG responsable de Investigación en el Grupo y de Desarrollo en Mercedes-Benz Cars. «El CLA ofrece grandes dosis de inteligencia automovilística, y no solo con esta novedad.» «La primera versión del CLA supuso un éxito enorme de ventas con unas 750.000 unidades vendidas. Al mismo tiempo, hemos abierto un segmento de mercado completamente nuevo con el coupé de cuatro puertas», comenta Britta Seeger, miembro de la Junta Directiva de Daimler AG responsable de ventas de Mercedes-Benz Cars. «La nueva edición del CLA es fruto de una evolución inteligente. Se trata de un vehículo aún más sugestivo e inteligente que su antecesor. En combinación con los nuevos sistemas de manejo, define nuevos estándares para toda la Clase.» La nueva generación de modelos compactos ha contribuido de forma esencial al rejuvenecimiento y la renovación de la imagen de la marca. El CLA asume una especial importancia en la tarea de captar y fidelizar nuevos clientes. En 2013 se introdujo el CLA Coupé en Estados Unidos. Era el primer modelo compacto de Mercedes‑Benz en el mercado norteamericano. En algunas temporadas, más de dos terceras partes de los compradores de un CLA en Estados Unidos procedían de las carteras de clientes de marcas competidoras. Los clientes estadounidenses del CLA son en promedio alrededor de diez años más jóvenes que la media de clientes de Mercedes-Benz. Lo mismo ocurre en Europa: los clientes del CLA se encuentran entre los más jóvenes de la cartera Mercedes. En 2017, uno de cada dos clientes europeos poseía un vehículo de la competencia antes de pasarse al CLA. Más del 75% de los clientes europeos que previamente utilizaban un CLA Coupé o Shooting Brake volvieron a adquirir un Mercedes‑Benz a la hora de cambiar de vehículo. Un total aproximado de 750.000 ejemplares de la primera generación del CLA Coupé y el CLA Shooting Brake han contribuido de forma decisiva al éxito de los modelos compactos.