LUBRI-PRESS

Acuerdo con Subaru y Suzuki

El convenio se firmó entre las autoridades de YPF y de Inchcape, importador en la Argentina de Subaru y Suzuki. Subaru y Suzuki, las dos automotrices japonesas, alcanzaron un acuerdo con YPF y utilizarán oficialmente lubricantes Elaion. El acuerdo es hasta 2022. A partir de este importante vínculo generado, ambas marcas comercializarán en todos los concesionarios oficiales del país los lubricantes Elaion como repuestos originales y utilizarán el lubricante que corresponda en el service post venta. Con sus altas normas de calidad, los lubricantes Elaion aseguran el cuidado de cada motor, manteniéndolos libres de depósitos para que funcionen como el primer día. Están diseñados especialmente para cada marca, son testeados previamente por la casa matriz de cada automotriz con el fin de garantizar su máximo rendimiento y mantener la garantía de los vehículos de cada cliente. YPF, por su parte, se compromete a capacitar a los empleados de la red de concesionarias oficiales de ambas compañías en todo lo referente a sus lubricantes, con el fin de ser un apoyo a la posventa y lograr una mejor experiencia en los clientes finales. Además, con el objetivo de ampliar la capacitación, la compañía pondrá a disposición su área de asistencia técnica y sus laboratorios de Investigación y Desarrollo, para garantizar un mejor servicio en cada concesionaria. Suzuki Argentina y Subaru Argentina usan y recomiendan los lubricantes Elaion de YPF.

La nueva generación de un clásico

Tras quince millones de ejemplares vendidos, Renault presenta Nuevo Clio, la quinta generación de su icono. Desde su primera aparición en 1990, Clio se ha convertido en un éxito de ventas del Grupo Renault en el mundo. Además, este vehículo, proclamado automóvil preferido de los franceses en varias ocasiones, se alzó en 2013 con el título de líder del segmento B en Europa. Entre 2012 y 2018, cada año se han ido vendiendo más unidades que el año anterior: ¡un resultado comercial excepcional! Nuevo Clio, más moderno y deportivo, lleva el ADN que le hizo conocer el éxito hace casi treinta años. De este modo, aúna las virtudes de cada una de las cuatro generaciones anteriores para abrir un nuevo capítulo, especialmente esperado, de su saga: Del primer Clio, ofrece «todo lo de un grande». Al igual que su primer predecesor, Nuevo Clio adopta tecnologías que aparecen en vehículos de segmentos superiores, como Mégane o Espace. De Clio II, retoma los altos estándares de habitabilidad y confort. Al igual que Clio III, cambia de dimensión en cuanto a la calidad percibida. De Clio IV hereda un diseño sólido que ha inspirado a toda la gama Renault para convertirse en una auténtica marca comercial. La saga se perpetúa renovando su icono Diseñado a partir del doble principio evolución / revolución, Nuevo Clio transforma los códigos: el diseño exterior evoluciona en madurez, mientras que el diseño interior se replantea por completo. Con unas líneas más estilizadas y una parte delantera más marcada, Nuevo Clio gana en dinamismo y modernidad sin dejar de ser reconocible a primera vista, a pesar de estar fabricado en su totalidad con piezas nuevas. En su interior, la revolución es flagrante. Rediseñado por completo, el habitáculo se inspira en segmentos superiores, tanto por la calidad percibida como por las tecnologías disponibles. Estas tecnologías se destinan a todos los pasajeros con el fin de facilitar el uso y la vida diaria. «La quinta generación de Clio es muy importante para nosotros porque es un éxito de ventas en su segmento y el segundo vehículo más vendido en Europa, teniendo en cuenta todas las categorías. Se trata de un icono, la última creación de la saga Clio, y aúna lo mejor de las generaciones anteriores. El diseño exterior de Clio 4 sedujo profundamente a nuestros clientes y lo sigue haciendo. Por ello, decidimos conservar sus genes y dotarle de mayor modernidad y elegancia. El interior vive una verdadera revolución gracias a la mejora notable de la calidad percibida, una mayor sofisticación y una firme presencia tecnológica. Es el mejor de los Clio.», declaró Laurens van den Acker, director de diseño industrial del Grupo Renault. * Eléctrico: de aquí a 2022, el Grupo propondrá 12 modelos eléctricos en su gama. Nuevo Clio será el primero de ellos con su motor híbrido E-Tech, basado en la tecnología desarrollada por Renault. * Conectado: en este mismo periodo, todos los automóviles que se lancen a los principales mercados de la empresa serán vehículos conectados. Nuevo Clio refleja a la perfección esta dinámica gracias a su nuevo sistema multimedia conectado, desarrollado por la Alianza. * Autónomo: de aquí a 2022, el Grupo Renault comercializará 15 modelos equipados con tecnologías de conducción autónoma. Nuevo Clio será pionero en la integración de ayudas a la conducción autónoma en un vehículo urbano. Nuevo Clio forma parte de la estrategia que tiene por objeto reforzar las sinergias dentro de la Alianza. Esto pasa principalmente por el desarrollo de tecnologías comunes y la utilización de nuevas plataformas, como la plataforma CMF-B que inaugura, así como su nueva arquitectura eléctrica y electrónica. De este modo, puede integrar las últimas evoluciones tecnológicas para responder a las nuevas exigencias del mercado. Pionero de una nueva generación de modelos Renault, Nuevo Clio se presenta además con su nuevo logo R.S. Line, directamente inspirado en Renault Sport, y con la nueva orientación design de la firma Initiale Paris.

El auto que camina

El Walking Car de Hyundai podría ayudar a transitar por terrenos sin caminos. E incluso podría servir como vehículo espacial. En 2019 se produjeron 10.000 muertes causadas por catástrofes naturales y casi la misma cantidad en el 2016. Por ello, la necesidad de búsqueda de ayuda humanitaria y de rescate se está intensificando en todo el mundo. En 2017, los conflictos y desastres en todo el mundo dejaron aproximadamente 201 millones de personas necesitadas de asistencia humanitaria internacional para hacer frente y sobrevivir de acuerdo con el Informe de asistencia humanitaria global 2018. Una posible respuesta a la entrega de asistencia tras un desastre podría ser un Walking Car como este. Este vehículo, llamado Elevate, combina la tecnología que se encuentra en los coches eléctricos y los robots para atravesar el terreno más allá de las limitaciones de los todoterrenos más preparados. En teoría, un Walking Car podría conducir a una ubicación concreta como cualquier vehículo tradicional, pero luego caminar o trepar por un terreno peligroso para llegar directamente a los heridos o perdidos. Si la tecnología se aplicara a los vehículos cotidianos, cambiaría nuestra visión de movilidad. Imagínese si los vehículos que terminan varados en una zanja de nieve cercana a la carretera podrían levantarse y arrastrarse de regreso a la carretera, esto podría salvar a los pasajeros de la congelación. También podría ser de gran ayuda para personas discapacitadas en todo el mundo que no tienen acceso a una rampa ADA. El concepto Elevate se basa en una plataforma modular EV con capacidad para cambiar a diferentes cuerpos en distintos usos específicos. Este diseño tiene una capacidad única para andar como mamíferos y reptiles, lo que le permite moverse en cualquier dirección. Las patas también se pueden plegar hacia arriba, donde se corta la alimentación de las juntas, y el uso de un sistema de suspensión pasiva integrado maximiza la eficiencia de la batería. Esto permite que el Elevate conduzca a velocidades de autopista como cualquier otro vehículo. Pero ningún otro puede escalar una pared de un metro y medio, superar una zanja de cinco pies, caminar a casi 5 km/h en terrenos irregulares y lograr una distancia entre ejes de tres metros de ancho, todo esto manteniendo su cuerpo y pasajeros completamente nivelados. Dentro del Elevate, los pasajeros experimentarán un vehículo totalmente diseñado para abordar el terreno más difícil de una manera cómoda. Las mejoras de ingeniería incluyen: -Piernas robóticas con cinco grados de libertad más propulsión en la rueda. -Capacidad para caminar en estilo de mamífero y reptil para el movimiento omnidireccional -Capaz de escalar una pared vertical de un metro y medio -Superar zanjas de hasta cinco pies -Los motores no aptos para retroceso permiten que las patas se bloqueen en cualquier posición -Plataforma modular de vehículos eléctricos. «Esta integración de robótica en vehículos eléctricos permitió la creación de una nueva categoría de vehículos, el Ultimate Mobility Vehicle (UMV), y situara a Hyundai en la vanguardia de esta tecnología en Automocion», dijo John Suh, Vicepresidente y Director Fundador de Hyundai Cradle. «A través de nuestro enfoque interdisciplinario, somos capaces de hacer grandes avances en las novedades tecnológicas y continuar empujando más allá de las barreras existentes que limitan la innovación». «Al combinar el poder de la robótica con la última tecnología EV de Hyundai, Elevate tiene la capacidad de llevar a las personas a donde no ha podido llegar un automóvil y redefinir nuestra percepción sobre la libre movilidad «, dijo David Byron, gerente de diseño de Sundberg-Ferar.

Nürburgring sin techo

El Mercedes-Benz desarrollado en el circuito alemán ahora tiene una versión descapotable. Un V8 biturbo con los pelos al viento. Una combinación sencillamente irresistible, limitada a 750 ejemplares en todo el mundo. Mercedes-AMG combina su modelo tope de gama, un dechado de tecnología procedente del automovilismo deportivo, con la sensación de libertad de la conducción a cielo abierto, y corona así su gama de modelos deportivos descapotables. El nuevo AMG GT R Roadster se mueve con soltura en los sinuosos circuitos de competición, en las elegantes avenidas de la ciudad y en pintorescas carreteras litorales. Su potente motor y su diseño expresivo atraen a un nuevo grupo objetivo, caracterizado por su estilo de vida moderno y activo, y por su ansia de disfrutar la vida con todos los sentidos. El motor V8 biturbo de 585 cv, la suspensión con resortes ajustables, la dirección activa del eje trasero, los componentes aerodinámicos activos y la inteligente construcción ligera constituyen la base de un comportamiento de marcha extremadamente dinámico. Al igual que los demás modelos roadster, el AMG GT R descapotable cuenta con una capota de lona de tres capas con accionamiento automático y una estructura ligera de aluminio, magnesio y acero. Con esta incorporación, la familia del AMG GT consta ya de 16 miembros, cinco coupés de dos puertas, cuatro roadsters, dos bólidos para las competiciones de aficionados y cinco coupés de cuatro puertas. «El nuevo AMG GT R Roadster es mucho más que la combinación del fascinante dinamismo de conducción del GT R con el particular carisma de nuestros roadsters GT. Reúne la esencia de dos mundos y cumple así de un modo muy especial la promesa de la marca, la Driving Performance. No cabe duda que nuestro GT R Roadster es, una vez más, un vehículo deportivo que contribuye a delinear la imagen de la marca. Más aún. Su forma, su funcionalidad y su dinamismo encarnan la substancia de Mercedes-AMG y enriquecen nuestra familia de modelos GT con una variante de alta exclusividad y producción limitada a 750 ejemplares», resume Tobias Moers, Presidente del Comité de Gestión de Mercedes-AMG GmbH. El motor AMG V8 biturbo de 4,0 litros desarrolla en el AMG GT R Roadster 430 kW (585 CV) de potencia y un par máximo de 700 Nm. El par motor máximo está disponible en un amplio margen de revoluciones (entre 2.100 y 5.500 rpm). El ocho cilindros despliega su potencia con brío en cualquier margen de número de revoluciones, en combinación con alta eficiencia. La aceleración de 0 a 100 km/h se completa en 3,6 segundos. Su potente propulsor catapulta al roadster hasta una velocidad máxima de 317 km/h.

La Ferrari de calle más veloz

Supera en la pista de Fiorano a las más potentes LaFerrari y 812 Superfast. Tecnología de Fórmula 1 para el más Rampante de los Cavallinos. El 488 Pista es una versión potenciada y con mejores prestaciones que el 488 GTB. El motor, de ocho cilindros en uve y 3,9 litros de cilindrada, tiene 720 CV (50 CV más) y está sobrealimentado por dos turbocompresores. Es el motor V8 de un modelo de producción más potente que ha hecho Ferrari hasta el momento. Tiene una relación entre potencia y cilindrada muy alta, 185 caballos por litro. Hay muy pocos deportivos que superen los 700 caballos. Uno de ellos tiene 12 cilindros, el Lamborghini Aventador S (740 CV). Con ocho cilindros está el McLaren 720S Coupé (720 CV) y con un motor de seis cilindros horizontales turboalimentado, el Porsche 911 GT2 RS (700 CV). Hay otros modelos aquí listados, el Ferrari 812 Superfast (799 CV) y el Bentley Continental Supersports (710 CV) que, en principio, no es una alternativa dado que tiene un planteamiento de gran turismo. Ferrari dice que muchos elementos con los que ha desarrollado el coche derivan de las mejoras que tienen los vehículos de competición de la categoría GTE (resistencia) y del campeonato Ferrari Challenge. En adelante, las mejoras comparativas comentadas serán en relación al 488 GTB. La carrocería mide 4,61 m, cuatro centímetros más. La reducción de peso es de 90 kg. Para ello, son de fibra de carbono el capó, la caja del filtro de aire, el parachoques y el alerón trasero y, opcionalmente, las llantas, que son siempre de 20 pulgadas de diámetro. Para aumentar el rendimiento del motor y reducir su masa, los colectores de escape son de Inconel (una aleación con base de níquel y cromo especialmente resistente a las temperaturas elevadas; el escape hace más ruido), las bielas son de titanio y el cigüeñal y el volante motor son más ligeros. «También del 488 Challenge derivan los turbocompresores con sensor de rpm y la estructura de admisión de aire, que ha pasado del lateral a la zona del alerón trasero para disfrutar de un caudal de aire más fresco y limpio». Según Ferrari, pese al aumento de potencia (que en un motor turboalimentado suele requerir de un turbocompresor más grande), el tiempo de respuesta del turbo es menor. El conducto que deriva el flujo de aire desde la parte frontal a la posterior (denominado S-Duct) es diferente, «fruto de la experiencia en la Fórmula 1», así como los difusores delanteros, los generadores de vórtices de la carrocería, el disfusor posterior (basado en el del 488 GTE) y el alerón, que es más alto y tiene más superficie. Este rediseño conlleva un 20 % más de carga aerodinámica vertical a velocidad elevada. Las prestaciones declaradas son muy buenas: puede acelerar de cero a 100 km/h en 2,85 segundos, de cero a 200 km/h en 7,6 segundos (dos segundos menos que un Porsche 911 Turbo Exclusive Series, que tarda 9,6 s en la misma maniobra; ficha comparativa) y alcanzar más de 340 km/h de velocidad máxima.

El regreso del Buggy

El clásico vehículo arenero volvió de la mano de VW. Ya no tiene un motor de Escarabajo. Lo impulsa una plataforma eléctrica. Este auto es un salto en el tiempo, es como si alguien hubiera catapultado hacia el futuro el concepto de los Buggies californianos de los años 60 y la filosofía de vida asociada a ellos. «El diseño purista del ID. BUGGY es la interpretación moderna de un icono sin caer en lo retro». Inconfundiblemente un buggy, pero con un concepto totalmente nuevo», lo describe así el responsable de Diseño de Volkswagen, Klaus Bischoff. Un vehículo de alta tecnología de cero emisiones para el verano, la playa, la ciudad; visual y técnicamente una nueva faceta de la plataforma modular de propulsión eléctrica (MEB). Volkswagen presenta el ID. BUGGY por primera vez en el marco del 89.º salón del automóvil de Ginebra. Además, la compañía presenta en el salón un prototipo de un poste de carga rápida móvil con el que se podría revolucionar la infraestructura de carga. Del bóxer al motor eléctrico. Los paralelismos entre los buggies de playa de antaño y el nuevo ID. BUGGY hacen que se pueda recorrer un período de cinco décadas en un abrir y cerrar de ojos: Y es que todos los buggies de los años 60 presentaban un alto grado de variabilidad modular basada en el chasis del legendario escarabajo; y un motor bóxer de cuatro cilindros que trabajaba en la parte trasera. Los fabricantes de series más reducidas cubrieron el chasis y el motor del escarabajo con una funda de plástico de fibra de vidrio (GFK), con lo que hicieron su aportación a la historia del automóvil. El ID. BUGGY se basa en este concepto de culto con las posibilidades técnicas de la era moderna: El chasis progresivo de la MEB es la base. Integrada en el suelo del vehículo: una batería de alto voltaje. En el caso del ID. BUGGY, esta batería de iones de litio tiene una capacidad de 62 kWh para alimentar el motor eléctrico trasero de 204 CV con una autonomía de alrededor de 250 kilómetros (WLTP). Un motor eléctrico adicional en el eje del chasis MEB. Una señal clara para los fabricantes de series más reducidas y las startups: como en el pasado, Volkswagen se abre a los fabricantes externos con el prototipo del ID. Buggy. La oferta: Sobre esta base se puede construir el Buggy sin emisiones de la nueva era, ya sea para la Santa Barbara californiana, la bahía china de Yalong o la alemana de St. Peter-Ording. Por lo general, la plataforma MEB también tiene el potencial de convertirse en la nueva base técnica de la movilidad eléctrica para muchos fabricantes de automóviles. A comienzos de 2019, Volkswagen anunció por primera vez su intención de hacer la plataforma MEB accesible a sus competidores como plataforma para vehículos eléctricos.

Entrevista a Guillermo Viacava, director de la C.A.L.

La Cámara Argentina de Lubricantes anunció programa de cursos técnicos para 2019. La Cámara Argentina de Lubricantes se prepara para festejar el año que viene sus 90 años de historia. La entidad que agrupa a todas las empresas y profesionales que trabajan en el negocio de los lubricantes anunció su programa de cursos técnicos 2019. Lubri-Press entrevistó al ingeniero Guillermo Viacava, director ejecutivo de la C.A.L., para conocer más detalles sobre los objetivos de esta asociación. -¿Cuál es la historia de la Cámara Argentina de Lubricantes? -Nuestra institución fue fundada el 23 de septiembre de 1930, con el nombre de Centro de Importadores de Lubricantes. En 1932, cambió su denominación a Centro de Importadores y Productores de Lubricantes y, a partir del 28 de abril de 1964, se identifica como cámara, adoptando la denominación actual: Cámara Argentina de Lubricantes (CAL). -¿Cuáles son los objetivos de esta cámara? -Concebida como entidad sin fines de lucro, perfil que mantiene hasta nuestros días, la misión es ayudar y facilitar el proceso de crecimiento de la industria del lubricante en la Argentina y el desarrollo de sus asociados, para lo cual nos enfocamos en: Representar a los asociados y coordinar sus acciones para resguardo de intereses comunes. Peticionar ante las autoridades en nombre de los asociados. Promover el negocio en el ámbito local e internacional. Aportar al desarrollo de la industria. Ofrecer un ámbito de reunión, cambio de ideas y elaboración de proyectos para beneficio del sector. Proporcionar información estadística. Asesorar a las autoridades gubernamentales y legislativas. Velar por el estricto cumplimiento de la legislación vigente. Hacer docencia sobre el uso, posibilidades y alternativas del portafolio de lubricantes. Apoyar a los asociados para una inserción relevante en las comunidades donde actúen, sean estas del orden local, nacional o regional, haciendo que el sector se distinga por sus aportes a esas comunidades, por su preocupación por el medio ambiente y por su compromiso para con un desarrollo sostenible de la industria Difundir la calidad de la oferta de los bienes y servicios ofrecidos por los asociados. Procurar el mejoramiento técnico de la producción nacional, con miras a incrementar su volumen y calidad. -¿Quiénes integran la masa societaria de la CAL? -Los asociados están divididos en tres categorías: Los Socios Activos, donde se ubican las empresas petroleras, las especializadas en la producción y comercialización de lubricantes y las empresas fabricantes y/o proveedoras de aditivos para la elaboración de lubricantes. Los Socios Adherentes , grupo integrado por empresas fabricantes y proveedoras de artículos o servicios que tengan relación con el ramo, y por las Instituciones de investigación y/o grupos de personas que se dediquen a fomentar y coordinar el estudio del petróleo y sus derivados y que, sin actuar en el ramo específico de lubricantes intervengan en su industrialización, distribución o comercialización. Por último, también están contemplados los Socios Personales, donde convergen aquellas personas que por su conocimiento y actividades, que abarquen especialidades científicas, técnicas, económicas, estadísticas o comerciales, tengan vinculación con empresas petroleras o empresas especializadas señaladas en las categorías anteriores. -¿Qué actividades tienen planeadas para este año desde la CAL? -Nuestro plan anual se esquematiza en cuatro áreas. Capacitación, que básicamente apunta a cursos y charlas de distinto tipo, técnicas, económicas y de todo otro tema que impacte en la realidad de nuestros asociados. Información / Tendencias/ Mercado, este área busca facilitar el acceso a la información relevante para el sector de lubricantes. Comunicación, que promociona las actividades de la CAL y difunde su opinión sobre temas relacionados con el mercado de lubricantes. Proyectos, son muy variados pero básicamente implican el involucramiento de la CAL en proyectos y/o leyes que afecten al mercado de lubricantes. Desde hace ya un tiempo estamos fuertemente enfocados, junto con el Ministerio de Producción, la Unión Industrial Argentina y otras Cámara sectoriales en dos proyectos de ley sumamente relevantes en el aspecto ambiental como son el de Residuos Peligrosos y el de Responsabilidad Extendida del Productor -¿Quiénes integran la Comisión Directiva? -Las Comisiones Directivas tienen un mandato de dos años y están formadas por representantes de los asociados. La Comisión Directiva en ejercicio está integrada de la siguiente manera: Presidente: YPF S.A. Vicepresidente: Fuchs Argentina S.A. Secretario: Pan American Energy S.L. Argentina Pro Secretario: Gulf Oil Argentina S.A. Tesorero: Nynas Argentina S.A. Pro Tesorero: Total Especialidades Argentina S.A. Vocal 1ro: Lubricantes Avellaneda S.A.U. Vocal 1ro suplente: Zetaquim S.R.L. Vocal 2do: Petronas Lubricantes Argentina S.A. Vocal 2do suplente: Valvoline Cummins Argentina S.A. Revisor de cuentas 1ro: Raizen Argentina S.A. Revisor de cuentas 2do: Destileria Argentina de Petróleo S.A. -Volviendo sobre los cursos que dicta la Cámara, ¿qué programa tienen para cursos técnicos? -Los cursos técnicos sobre lubricantes son muy requeridos no solo por los asociados sino por toda persona que está en relación con los lubricantes. Para el segundo semestre del año tenemos en carpeta cursos técnicos para distintos auditorios que, tocando temas como: Bases Lubricantes. Mirada desde el proceso y desde el producto. Tendencias mundiales en Lubricantes de uso automotriz. Lubricantes de Cárter Automotriz. Lubricantes Industriales. Lubricantes de Procesos. Grasas. Estos cursos hacen foco en lo que más interesa al grupo asistente. Las fechas de los cursos y el público objetivo de cada uno irán apareciendo en nuestra página web: http://www.cal.org.ar/ Vale enfatizar que estos cursos , dependiendo de sus características, no están limitados a los asociados de la Cámara sino que son abiertos a toda persona que esté interesada en ellos. -Por último, ¿qué mensaje quiere transmitir la Cámara a la comunidad involucrada en el negocio del lubricantes? -El mensaje principal es que nuestra Cámara está abierta a toda empresa o persona que tenga interés o esté conectada con este negocio. Y que si bien hoy representa a socios que cubren más del 95% del mercado argentino, está permanentemente trabajando para beneficio de todo el sector y está siempre dispuesta a integrar a nuevos asociados.

Filtros de Habitáculo Mahle

Es uno de los elementos con menos popularidad dentro de las piezas de un vehículo. Sin embargo su función y mantenimiento es fundamental para la salud del conductor y de todos los ocupantes. Tal como su nombre lo indica, el Filtro de Habitáculo es un elemento filtrante que cumple con la imprescindible función de purificar el aire que ingresa hacia el interior del vehículo para asegurarles tanto al conductor como a los pasajeros algo tan esencial como respirar aire limpio. Dado que en el medio ambiente se encuentran dispersos agentes contaminantes muy agresivos para la salud del ser humano, como ser, sulfatos compuestos, humo, gases de escapes, benceno, polvo de abrasión de neumáticos, hollín, polen, y esporas (entre una gran lista de sustancias tóxicas) los expertos de MAHLE recomiendan sustituirlo por lo menos cada 20.000 km.     Como dato destacable, un filtro de habitáculo de auto tiene que limpiar hasta 100.000 litros de aire contaminado por hora, y si nos referimos a filtros de camiones deben hacerlo en proporción hasta cinco veces más, tales exigencias un filtro convencional no llega a soportar.  Para hacer frente a tan rigurosas exigencias los filtros Mahle están equipados con material filtrante de máxima calidad capaz de soportar severas condiciones de contaminación como consecuencia de la polución ambiental. Como regla general, estos están formados por varias capas de carbón activado añadido entre dos capas gruesas de material filtrante de alto rendimiento. El tejido de mayor porosidad mantiene el habitáculo libre de polen, partículas y sustancias sólidas, y por su lado el carbón activado captura los contaminantes gaseosos tales como el ozono, sustancias olorosas, óxidos de nitrógeno, y vapor de agua o moléculas de nafta, reteniéndolos, e impidiendo su paso.La capacidad de rendimiento y almacenamiento de un filtro de habitáculo se define, precisamente, en las especificaciones del equipo original. La vida útil de un filtro de aire de habitáculo es de hasta 20.000 km, dependiendo del fabricante del vehículo. Sin embargo, debido a la alta carga microbiana, se recomienda que el filtro sea sustituido por lo menos dos veces al año. Cambiar regularmente el filtro de habitáculo sigue siendo el más eficaz método contra la contaminación bacteriana en el habitáculo. Tips a considerar Un filtro saturado reduce la capacidad del sistema de ventilación, dificultando así el rápido desempañado de los cristales. Si se posterga demasiado la sustitución del filtro la suciedad acumulada puede comenzar a absorber humedad, preparado un perfecto escenario para la formación de caldo de cultivo de bacterias y moho que se extenderán por los conductos de ventilación y de aire acondicionado produciendo olores muy desagradables y emisiones nocivas para la salud.  Si bien la primavera es la época en que más se sustituye el filtro de habitáculos, una inspección de la capa de fieltro nos mostró que, siempre, independientemente de la estación del año, quedan impurezas retenidas. En primavera se pueden encontrar por ejemplo, polen,  semillas de gramíneas y partículas relativamente gruesas. En verano el filtro acumula principalmente hollín y polvo fino. En otoño se encontrará una situación similar a la del verano aunque con una mayor acumulación de polvo, y otras partículas provenientes de las hojas secas, y hongos debido a la gran cantidad de humedad en el aire. Para la llegada del invierno este filtro estará completamente saturado y no cumplirá siquiera con las funciones básicas y habrá que sustituirlo. Algunos consejos a tener en cuenta: La regla de los 20 segundos: Si el vehículo está estacionado al sol, abra primero todas las ventanas para dejar salir la acumulación de calor, luego active el sistema de climatización, y cierre las ventanas. Esto colabora con el ahorro de energía, protege el sistema de climatización, y acorta el tiempo de enfriamiento  necesario para alcanzar una temperatura interior agradable. La regla 8 grados: Para proteger el sistema de climatización del vehículo, la temperatura del habitáculo ideal es de hasta 8°C más baja que la temperatura exterior. Es decir: si la temperatura exterior es de 30 ° C, el sistema de climatización se debe establecer a 22 ° C. La regla de los 10 minutos: El sistema de aire acondicionado debe apagarse alrededor de diez minutos antes de llegar a su destino. Esto no sólo evita un choque de calor al salir del auto, sino también seca la condensación en el evaporador y los conductos de aire. Esto elimina la humedad, lo que ralentiza significativamente el crecimiento de moho y bacterias Tecnología Mahle CareMetix CareMetix S5 es uno de los filtros de habitáculo con mayor adelanto tecnológico del mundo, cuenta con 5 capas que proporcionan protección quintuplicada, que filtra y elimina todos los olores desagradables que pudieran ingresar al vehículo, además de proteger contra alérgenos que los filtros convencionales no pueden bloquear. Cuenta con un sistema de Protección contra bacterias nocivas.  Su tecnología elimina microorganismos y evita que se diseminen por todo el material filtrante, gracias a su recubrimiento anti-bacteriano. Este filtro innovador protege así la salud de todos los pasajeros en cada estación.

Apuesta a la competición

Los equipos ganadores de la F1, el Súper TC2000 y MotoGP utilizan lubricantes Petronas. La congestión del tránsito, las aceleraciones bruscas y las pendientes pronunciadas causan calor y esfuerzo excesivo que afecta el rendimiento de la vida útil del motor. Las condiciones de manejo actuales someten a los motores a mayores presiones que en el pasado. Petronas cuenta con diferentes fórmulas exclusivas para cada motor, que absorben y transfieren el calor de las piezas críticas. Defienden al motor contra el calentamiento excesivo y ofrecen un rendimiento óptimo con excelente economía del combustible. Es así como los lubricantes Petronas Selenia resultaron un factor clave para el Equipo FIAT Racing Team en la 2ª fecha del Campeonato Argentino y Codasur de Súper TC2000 que se realizó en el autódromo “Parque Ciudad” de General Roca. Con Mariano Werner alcanzando el 3º escalón del podio y Fabián Yannantuoni quedándose con el 7º lugar, el Fiat Racing Team se posicionó como uno de los grandes protagonistas de la competencia, con la seguridad y el cuidado que Petronas Selenia les brinda a sus motores. En la Fórmula 1, Petronas cuenta con 5 victorias consecutivas en Campeonatos de Constructores. Con el equipo Mercedes Petronas AMG han desarrollado una alianza tecnológica de vanguardia que ofrece Fluid Technology Solutions de avanzada para proporcionar una ventaja competitiva. Para ello han testeado Petronas Syntium en cada Gran Premio desde el comienzo de su alianza y los resultados están a la vista. La experiencia de Petronas en tecnología de fluidos, genera soluciones hechas a medida para los desafíos técnicos de la F1 y brinda una clara ventaja al equipo Petronas en la pista. Del mismo modo en que el Súper TC2000 y la Fórmula 1 se convierte en un entorno de prueba para los lubricantes automotrices Petronas Selenia y Syntium con CoolTech, el MotoGP se convierte en el entorno de prueba para los lubricantes de motos, Petronas Sprinta con tecnología UltraFlex. Las motos operan bajo un alto esfuerzo. Aún en condiciones de manejo normales, las motos están sometidas a un alto cizallamiento y a altas temperaturas en un período breve. Esto puede causar que el motor haga ruidos de traqueteo o que la moto se sienta pesada o lenta. Los efectos del esfuerzo de la moto afectarán el rendimiento, la eficiencia del combustible y la vida útil del motor. Petronas Sprinta con tecnología UltraFlex™ usa una fórmula exclusiva que aumenta la estabilidad del lubricante para que soporte los efectos perjudiciales del esfuerzo de la moto a fin de que la moto continúe funcionando uniforme y silenciosamente y a su máxima capacidad. Junto con Petronas Sprinta, Petronas ingresó en el campo de las carreras de motos con una alianza de larga data con Raceline Malaysia patrocinando a Hafizh Abdullah. Las pruebas de los equipos de competición Petronas en el STC2000, en la F1 como en MotoGP han ayudado a testear y comprobar los excelentes e innovadores productos desarrolla Petronas, tanto para la pista como en la ruta. Para tu auto o moto, sin dudas los mejores lubricantes son de Petronas.

Triunfo junto a Hyundai en el Rally de Argentina

Thierry Neuville se consagró campeón del Rally de Argentina 2019. Shell acompañó al equipo oficial Hyundai en la fecha del Mundial. El equipo Hyundai Shell Mobis fue el ganador de la 39° edición del Rally Mundial de Argentina, que se realizó en Córdoba el pasado fin de semana, logrando el primer y segundo lugar en el podio. El Belga Thierry Neuville, obtuvo el primer lugar, por segunda vez en nuestro país y el segundo puesto lo consiguió su compañero Andreas Mikkelsen, también del equipo de Hyundai Shell Mobis. La asociación entre Shell y Hyundai Motorsport, en el World Rally Championship (WRC) comenzó en el año 2014, cuando ambas marcas se unieron para ofrecerles a los competidores el máximo rendimiento de sus motores en las pruebas del campeonato, brindándole al equipo oficial de Hyundai Motorsport asesoramiento de ingeniería y nuestra línea de lubricantes Premium Shell Helix Ultra. En esta oportunidad Hyundai contó con un stand en el rally, donde Shell Helix realizó una activación para el público que consistió en un juego arcade de carrera de autos, para que puedan sentirse pilotos por un día, permitiendo jugar a 4 competidores en simultáneo. Como todos los años Shell Helix agasajó a los ganadores de diferentes promociones llevándolos al Rally a vivir experiencias únicas. Esta vez participaron 4 empresarios de Estaciones de Servicio y 3 distribuidores de lubricantes que invitaron a 3 de sus clientes lubricentros. Los grupos de invitados pudieron disfrutar durante todo el fin de semana de experiencias inolvidables, como observar a los autos pasando a máxima velocidad, atravesando arroyos, saltos y curvas pronunciadas, desde un lugar preferencial en los Super Especiales (circuito cerrado que otorga puntos extra al equipo). El grupo de empresarios y distribuidores tuvo, además, la oportunidad de estar junto al equipo ganador, en el Flexi Service, donde los autos recibieron mantenimiento luego de terminar las diferentes instancias y vieron a los técnicos utilizar nuestro Lubricante Shell Helix Ultra 5W-30, producto que utilizan en los circuitos del WRC en todo el mundo. A su vez la mañana del lunes 29 se realizó en el circuito de Berta, en Alta Gracia un encuentro con periodistas junto con Hyundai y Michelin, donde la principal atracción para los invitados fue la actividad de co-drive. Los mismos pudieron vivir y sentir en primera persona la adrenalina del Rally, al recorrer la pista a máxima velocidad junto al piloto. Shell Helix, felicita al equipo Hyundai Shell Mobis, en esta nueva victoria!