El más indio de los alemanes

Test: Volkswagen Polo Sedán El VW importado de India ya se vende en Argentina. Lo manejamos en ruta y ciudad. Una propuesta más racional que pasional, para posicionarse entre el Voyage y el Vento. Por qué no reemplaza al Bora. En la Argentina, se comercializan modelos de Volkswagen procedentes de distintos lugares: Alemania (Passat, Touareg y Tiguan), México (Vento, TheBeetle y Golf), Brasil (Gol Trend, Voyage, Fox y Saveiro) y Pacheco (Suran y Amarok). Sin embargo, esta es la primera vez que en nuestro país se comercializa un Volkswagen indio: es el Polo Sedán, un auto para el Segmento B (chico), que se lanzó a la venta el 30 de octubre, para posicionarse entre el Voyage brasileño y el Vento mexicano. Lubri-Press tuvo la posibilidad de manejarlo por rutas y en ciudad para conocerlo más en detalle. La crítica -incluyendo la explicación de por qué no reemplazará al extinto Bora- se reproduce a continuación. POR FUERA Por empezar, una aclaración nomencladora. Este Polo no tiene ninguna relación con el hatchback del mismo nombre que se comercializa en Europa. Tampoco deriva del Polo que se vende en Brasil. Y no tiene ninguna relación con el Polo Classic que hace tiempo se fabricó en Argentina. Es un nombre con pedigree, que remite al deporte de reyes, pero que Volkswagen decidió reservar para algunos de sus modelos más populares y económicos en todo el mundo. El Polo Sedán deja esto en claro con sólo verlo. Es un sedán conservador, discreto y que para nada oculta su carácter funcional. Tan sólo los cromados en la parrilla y las llantas de aleación de 15 pulgadas se destacan en una silueta que generará confusiones en su arribo a las calles argentinas: “¿Es un Voyage? ¿Es un Vento? ¿Es el nuevo Bora?” En la mescolanza hace su aporte la propia marca, que comercializa este Polo en algunos mercados con el nombre Vento. Es el caso de México (país donde nuestro Vento se llama Jetta). De lo que no hay dudas es de que estamos ante un Volkswagen. La estética de la marca, el llamado familyfeeling, se nota en el perfil, en las ópticas y en toda la trompa. En la India se fabrica también una versión Hatchback, pero no está prevista para nuestro mercado. Con respecto al diseño hay que decir que este Polo Sedán ya lleva más de cinco años de producción en India. De hecho, la versión que llega a la Argentina ya incluye el primer restyling presentado hace un año. ¿Y qué hay de las dimensiones? El Polo Sedán mide 4.384 milímetros de largo (154 mm más que el Voyage y 268 mm menos que el Vento). Tiene 1.699 mm de ancho (43 mm más que el Voyage y 79 menos que el Vento). La distancia entre ejes es de 2.552 mm (87 mm más que el Voyage y 100 mm menos que el Vento). Para cerrar este apartado, el Polo Sedán viene de serie con llantas de aleación de 15 pulgadas (con Goodyear 185/60R15). Pero en los concesionarios se pueden equipar dos tipos de ruedas opcionales: Pirelli P7 215/45 (con llantas de aleación de 16″) o PirelliPZero Nero 215/40 (con llantas de aleación negras de 17″). POR DENTRO El posicionamiento también se nota al ingresar al habitáculo. Creo que, a esta altura, no te voy a sorprender si te digo que es un poco más espacioso que un Voyage y menos que un Vento. Lo mismo ocurre con la calidad de terminación y el nivel de equipamiento. Por el momento, y a la espera de la respuesta del público argentino –y del acceso a divisas, permisos de importación, impuestos internos, etcétera-, el Polo Sedán se ofrecerá con un solo nivel de terminación en nuestro mercado: Comfortline. Viene de serie con volante multifunción en cuero, climatizador automático, control de velocidad crucero, levantavidrios eléctricos en las cuatro puertas y equipo de audio RCD 320G (radio, CD, MP3, USB, SD Card, Aux y Bluetooth). En opción, se puede equipo de audio RNS315. Lo bueno: suma navegador satelital. Lo malo: pierde el puerto USB y la antena del GPS queda bastante desprolija, pegada sobre la consola central. El único opcional disponible, sin costo extra (aunque está por verse qué ocurre en los concesionarios), es la posibilidad de elegir el color del interior. Se ofrece en color gris oscuro, como la gran mayoría de los VW, o en marrón clarito (“Beige”). Esta segunda opción es muy común en todos los autos de los mercados asiáticos. En Lubri-Presspensamos que aporta más luminosidad al habitáculo, pero está por verse si supera el prejuicio local de que “así se nota más la mugre”. La posición de manejo es correcta. Sin embargo, está más cercana a la filosofía utilitaria del Voyage, que a la levemente deportiva del Vento. Por suerte, el volante se ajusta en altura y profundidad. La butaca del conductor también tiene regulación en altura. Un detalle curioso está a la altura de las piernas del acompañante. Del lado derecho está el soporte para el matafuegos. Queda feo a la vista puede incomodar. En las plazas traseras hay buen espacio para las piernas y altura correcta para la cabeza. El ancho a la altura de los hombros limita un poco la capacidad de movimientos. Está homologado para que atrás viajen tres adultos, pero en la realidad sólo irán cómodos dos grandes y un chico. El baúl tiene capacidad para 454 litros (26 litros menos que el Voyage y 46 menos que el Vento). Lo bueno es que el respaldo trasero se puede rebatir por mitades para ampliar el volumen. Bajo el piso del baúl está la rueda de auxilio, con la misma medida de la original y llanta de chapa de 15 pulgadas. SEGURIDAD Viene con lo justo y necesario para aprobar la normativa vigente: doble airbag frontal y frenos ABS. Además, trae anclajes Isofix en las plazas traseras y tres apoyacabezas traseros. El control de estabilidad no se ofrece ni siquiera como opción. El 16 de noviembre,
No tiene competencia

La versión familiar del Golf VII ya se vende en la Argentina. Y no tiene competidores en su segmento. Un producto tan recomendable como difícil de conseguir a precio de lista.
Resurgen los aceites de baja fricción

La Economía de Combustible es sin duda el factor impulsor más importante en la evolución de los motores, a la par de la búsqueda de la Protección Ambiental. La protección contra el desgaste vuelve a ser una preocupación determinante de los fabricantes de motores.
Ciudadano del mundo

El Elantra volvió a la Argentina para competir en uno de los segmentos más reñidos del mercado: el de los sedanes compactos. Hay rivales que lo superan por equipamiento y precio. Pero este Hyundai deja una certeza en puerta: es hora de que todos los autos en la Argentina sean globales.
El Club de los 200 cv

La potencia que alguna vez alcanzó para ganar en Fórmula 1 hoy está disponible en toda clase de vehículos. Analizamos cómo se comportan 200 burros en un sedán compacto, una coupé deportiva y una pick-up de trabajo. Y te explicamos qué es el torque.