LUBRI-PRESS

La limousine enchufable Mercedes-Benz EQS

Parece un Clase S venido del futuro. Es el nuevo sedán de lujo 100% eléctrico de Mercedes-Benz. El EQS1 es la primera berlina de lujo con propulsión eléctrica por batería de Mercedes-EQ. Con la introducción de este modelo, Mercedes-EQ establece nuevos baremos en este segmento de mercado. El EQS es además el primer modelo basado en la arquitectura modular para vehículos eléctricos de la gama de lujo y la gama alta. El EQS entusiasma a su conductor y a sus pasajeros con una fascinante fusión de tecnología, diseño, funcionalidad y conectividad. Los primeros modelos en salir a la venta son el EQS 450+ con 245 kW y el EQS 580 4MATIC con 385 kW. Como fruto de la combinación de un diseño específico para un vehículo eléctrico —lo que los diseñadores llaman «Purpose-Design»— con un perfeccionamiento sistemático de los detalles y una estrecha cooperación con los diseñadores, el equipo de especialistas en aerodinámica ha logrado establecer un nuevo récord mundial, con un coeficiente de resistencia cx de 0,20[1]. Con ello, el EQS es el automóvil producido en serie más aerodinámico del mundo. Las ventajas son patentes, sobre todo en términos de autonomía. También es notable el confort acústico, otro campo en el que el EQS es uno de los mejores del mundo. A ello contribuye esencialmente el nivel muy bajo de ruido de marcha. Dentro de su programa estratégico Ambition 2039, Mercedes-Benz está trabajando con intensidad para poder ofrecer una flota completa de automóviles nuevos con balance neutro de CO2 en un plazo menor de 20 años. Hasta el año 2030, más de la mitad de los automóviles comercializados por la empresa estarán equipados con propulsión eléctrica, tanto automóviles exclusivamente eléctricos como modelos híbridos enchufables. Son muchos los sectores en los que Mercedes-Benz piensa ya hoy en el mañana. Esto se refleja en la sostenibilidad que garantiza la concepción del nuevo EQS. Los vehículos se producen con un balance neutro de CO2, utilizando materiales que contribuyen a preservar los recursos naturales, como la moqueta fabricada a partir de hilo reciclado. La estrategia de Mercedes-Benz contempla la cadena completa de creación de valor, desde el desarrollo y la red de proveedores hasta la propia producción. La empresa Mercedes-Benz AG ha sometido sus objetivos de protección climática a una auditoría científica de la Science Based Targets Initiative (SBTI). El EQS destaca asimismo en el capítulo de la recuperación energética. De la capacidad máxima de deceleración en el programa de recuperación DAuto, que asciende a 5 m/s², es posible realizar por recuperación hasta 3 m/s² (el resto, 2 m/s², se logra mediante el freno de servicio). De esa manera es posible decelerar el vehículo hasta la detención sin accionar el pedal de freno, y la estrategia de recuperación elegida redunda asimismo en provecho de la autonomía y de la elevada potencia de recuperación de energía eléctrica (hasta 290 kW3). El automóvil decelera también si reconoce vehículos circulando por delante hasta llegar a la detención, por ejemplo, ante un semáforo. La recuperación inteligente se optimiza en función de la situación con ayuda del asistente ECO, y puede intervenir de forma anticipativa, teniendo en cuenta factores externos tales como el estado del tráfico o la topografía. Por lo demás, el conductor puede utilizar levas en el volante para ajustar manualmente uno de los tres niveles de recuperación energética disponibles y para ajustar la función de planeo. El EQS satisface plenamente las expectativas a una berlina moderna en el segmento de la Clase S con una autonomía de hasta 770 kilómetros (según el ciclo WLTP) y una potencia de hasta 385 kW. Más adelante está previsto introducir una versión de altas prestaciones, con una potencia de hasta 560 kW. Todos los modelos del EQS operan con una cadena cinemática eléctrica (eATS) en el eje trasero. Las versiones 4MATIC equipan una eATS adicional en el eje delantero.Con el EQS se introduce una nueva generación de baterías con una densidad energética claramente mayor. La mayor de las dos baterías disponibles para esta gama posee un contenido energético útil de 107,8 kWh. Esto significa un aumento aproximado del 26% en comparación con el EQC. El software de gestión de la batería, un desarrollo propio de la empresa, permite una actualización inalámbrica utilizando la tecnología «Over-the-Air» (OTA). Así se asegura que la gestión energética utiliza el software actual durante el ciclo completo de vida del automóvil. En la composición química de las células ha logrado reducirse el porcentaje de cobalto en los cátodos a un 10%. La batería del EQS puede recargarse en estaciones de carga rápida de corriente continua con una potencia de hasta 200 kW. Basta con 15 minutos para obtener la energía eléctrica necesaria para recorrer 300 kilómetros adicionales. El EQS puede cargarse también confortablemente en el propio domicilio o en estaciones de carga públicas utilizando el cargador de a bordo para corriente alterna, con una potencia de carga de hasta 22 kW. En Japón, el EQS permitirá también la carga bidireccional, es decir, el intercambio de electricidad en ambos sentidos. A esto se suman programas inteligentes de carga, que pueden activarse automáticamente en función de la ubicación, así como funciones que contribuyen a reducir los esfuerzos que soporta la batería durante la carga. El EQS está estrechamente emparentado con la nueva Clase S, pero se basa en una plataforma de arquitectura propia, creada para modelos con propulsión exclusivamente eléctrica. Esta concepción completamente nueva hace posible elegir libremente los elementos de diseño, de acuerdo con los objetivos de desarrollo. Esto es lo que significa un «Purpose-Design» coherente. La silueta arqueada «One Bow» de la carrocería, el diseño con cabina avanzada y el portón trasero inclinado distinguen a primera vista al EQS de los vehículos con motor de combustión interna. La filosofía de diseño basada en la claridad sensual, combinada con el lujo avanzado o «Progressive Luxury», se refleja en las superficies modeladas, en una reducción de las juntas visibles y en transiciones sin solución de continuidad entre los distintos volúmenes (Seamless Design). El frontal muestra un

Honda Motor de Argentina lanza en Argentina la producción de la Honda CB250 Twister

Destinada a los amantes de la aventura, este modelo se destaca por la calidad de su tecnología, con un diseño aerodinámico, su motor OHC de 250cc monocilíndrico de 4 tiempos, con inyección electrónica PGM-FI y refrigerado por aire, lo que contribuye a que su desempeño sea progresivo, vigoroso y eficiente, acompañado de una buena aceleración, posición de manejo muy cómoda y ergonómica.  Manteniendo su gran performance y mismos estándares de calidad, ahora de producción local, sumará nuevos colores e incorpora una nueva función en su tablero como es el medidor de kilómetros por disponibilidad de combustible.  La Honda CB250 Twister estará disponible en el mercado local a partir del 16 de septiembre en los colores Silver Metallic, Pearl Blue y Maceio Red, y contará con garantía de 3 años, consolidando la confianza y el compromiso en la calidad de los productos de la marca. Su precio sugerido será de: AR$ 513.000.

Abarth 695 EsseEsse alas para el Escorpión

Es la nueva versión tope de gama de la división deportiva de Fiat. Tiene 180 caballos de potencia. La marca del Escorpión regresa para hacer vibrar los corazones de los entusiastas de Abarth con una nueva «Collectors’ Edition»: el Abarth 695 Esseesse, un nombre que hunde sus raíces en la historia de la marca, refiriéndose directamente a sus primeros días cuando los kits de transformación de los años sesenta fueron todo un éxito de Carlo Abarth, afirmándose como el inventor del tuning para los coches de producción en serie. Producido en una edición limitada de solo 1390 unidades, 695 en color Negro Scorpione y otras 695 en Gris Campovolo, el Abarth 695 Esseesse es la nueva edición de coleccionista dedicada a aquellos que buscan exclusividad, máximas prestaciones y alma de carreras. En su creación, el equipo de ingenieros y diseñadores de Abarth se ha inspirado en el modelo de 1964, el «Cinquino» tuneado como un 695 Esseesse con su cilindrada aumentada a 690 cc y 38 CV para que pudiera alcanzar los 140 km/h y diseñado para un uso diario, y como coche urbano deportivo, pero dirigido a quienes buscaban las mejores prestaciones en las carreteras de todos los días, y del que solo se produjeron 1000 unidades. Además, el «pequeño gran Escorpión» destacaba por sus emblemas distintivos, con el monograma «SS» en letras mayúsculas en el capó y «esseesse» todo en minúsculas en el salpicadero. Y fue un éxito inmediato para los fanáticos de la deportividad italiana. En el diseño del nuevo Abarth 695 Esseesse, el objetivo era mejorar aún más las prestaciones en términos de aceleración y maniobrabilidad. Esto se ha conseguido reduciendo el peso, equilibrando el vehículo de forma diferente y mejorando la aerodinámica. Además de caracterizar al nuevo 695 Esseesse desde un punto de vista estético, el nuevo capó de aluminio de dos jorobas reduce el peso en un 25 % con respecto a un capó normal, y combinado con la adopción del escape Akrapovič y otras actuaciones específicas, ha reducido el peso total del coche en 10 kg en comparación con un Abarth 595 Competizione. A esta característica distintiva se le une en la parte trasera el «Spoiler ad Assetto Variabile». Además de caracterizar su estilo, todos estos elementos han mejorado las prestaciones, por ejemplo: en el cuarto de milla (400 m), el 695 Esseesse logra llegar a la meta una décima de segundo más rápido que la versión Competizione. Disponible solo en versión berlina, el nuevo Abarth 695 Esseesse impresiona de inmediato con un nuevo capó de aluminio y un alerón trasero que hace referencia al mundo de las carreras y la legendaria historia deportiva de la marca del Escorpión. Totalmente inclinado (60°) y a una velocidad de 200 km/h, el «Spoiler ad Assetto Variabile», ajustable de 0 a 60°, aumenta la carga aerodinámica hasta 42 kg, lo que mejora la estabilidad en curva y ofrece mayor capacidad de respuesta en secciones mixtas. Combinado con el capó de aluminio, todo esto se traduce en un menor peso, un mejor rendimiento en curva y una mejora en la aceleración. En resumen, el nuevo Abarth 695 Esseesse «Collector’s Edition» es el más rápido de la gama. Las características estéticas del exterior continúan con una serie de elementos inspirados en el pasado y el presente, que hacen que el 695 Esseesse sea indudablemente exclusivo, como los detalles en blanco en el DAM delantero y trasero, las carcasas de los retrovisores y los adhesivos laterales. También son blancas las llantas de 43 cm (17”) con embellecedor rojo, pinzas Brembo rojas, logotipo 695 en el lateral y emblema 695 Esseesse en la parte trasera. Cabe destacar los dos tubos de escape de titanio Akrapovič, capaces de transmitir pura emoción en el sonido tanto en carretera como en pista, para una conducción y un placer únicos. Una pequeña joya de materiales y cuidado artesanal. El nuevo Abarth 695 Esseesse también muestra su cara más exclusiva en su interior: los asientos incluyen las palabras «one of 695» en el reposacabezas. El nuevo 695 Esseesse Collectors’ Edition incluye asientos numerados por primera vez. De hecho, cada uno de los dos colores de la carrocería del vehículo va a juego con los asientos Sabelt con costuras del mismo tono que la carrocería. Destacan el cinturón de seguridad rojo y la estructura trasera blanca. La personalización también puede verse en la franja del salpicadero de Alcantara, donde las palabras cortadas con láser «695 Esseesse» destacan en la esquina inferior derecha. Y para resaltar el alma de carreras, no debemos olvidar los elementos en fibra de carbono, como la palanca de cambios, los pedales y las inserciones en el volante. El nuevo 695 Esseesse está equipado con el potente motor 1.4 T-Jet que desarrolla 180 CV de potencia y 250 Nm de par a 3000 rpm, ofreciendo una velocidad máxima de 225 km/h (con el spoiler ajustado a 0°) y una aceleración de 0 a 100 km/h en solo 6,7 segundos. Recorre 400 metros arrancando desde parados en 15,1 segundos, para una síntesis perfecta entre el rendimiento del motor y la aerodinámica. El mismo aire de deportividad también impregna los amortiguadores Koni FSD de ambos ejes y el potente sistema de frenos con pinzas Brembo rojas de 4 pistones en la parte delantera y discos autoventilados de 305/240 mm en la parte trasera.El cambio es manual, pero está disponible como opcional un cambio secuencial robotizado Abarth con levas en el volante. Por último, en cuanto a la tecnología y la conectividad, el Abarth 695 Esseesse está equipado con el sistema de infoentretenimiento Uconnect con navegación por satélite, pantalla táctil de 17,8 cm (7″) con compatibilidad integrada con Apple CarPlay y Android Auto™ y radio digital DAB.

Puma Energy y Banco de Alimentos Rosario impulsan una acción para asistir a más de 76.000 personas

En el marco de las actividades de apoyo para paliar los efectos de la pandemia de COVID-19, Puma Energy donó seis meses de abastecimiento de combustible al Banco de Alimentos de Rosario (BAR), que fueron destinados a los vehículos que la entidad utiliza para prestar ayuda alimentaria a más de 76.000 personas en la ciudad de Rosario, Santa Fe. Esta entidad humanitaria ya lleva distribuidos más de 5 millones de alimentos desde el inicio de la pandemia, asistiendo a 315 comedores, merenderos y organizaciones vecinales en todo Rosario, donde el 63 por ciento de los beneficiarios son chicos y chicas menores de 12 años. Claudia Almenarez, directora de Gestión de Recursos de Banco de Alimentos Rosario, comunicó: «Queremos agradecer a Puma Energy por ayudarnos a fortalecer nuestro ciclo operativo de rescate, lo que nos permite llegar a más lugares, recuperar más alimentos y asistir a más personas que hoy sufren inseguridad alimentaria. La logística de transporte es uno de los costos más importantes que tiene el BAR, y este aporte nos permite cumplir con nuestro objetivo principal que es llegar cada vez a más personas con una mejor oferta alimentaria”.

La importancia de un buen servicio

¿Qué podría ser mejor que atender un auto como si fuese propio? Hablemos sobre filosofías de trabajo. El cliente muchas veces no sabe y tampoco tiene por qué saber de mecánica. El rubro de la mecánica es un rubro especial, un rubro muy vapuleado y en muchos casos con justa razón. El cliente muchas veces no sabe y tampoco tiene por qué saber de mecánica que es esa falla, ese ruidito o cual es el próximo service, por eso es importante preguntar sobre el historial de mantenimientos del auto, así como también explicarle con palabras claras de qué consta el trabajado que hay que hacer, qué alcance tiene y cómo lo vamos a realizar. Entonces, ¿cómo podemos contrarrestar décadas de estafas y mentiras? Claramente haciendo bien las cosas, haciendo lo que corresponde. Hoy por hoy tenemos muchas herramientas que nos ayudan a lograrlo, la primera es nuestro smartphone. ¡Claro, con nuestro teléfono celular podemos documentar todo!: Podemos interactuar con el cliente, mostrarle fotos y videos explicándole con que nos encontramos, pasarle un presupuesto y esperar el Ok. No debemos dejar de lado la capacitación constante, mantenernos actualizados y seguir aprendiendo porque todo cambia y para ser más eficientes hay que saber de tecnología para entender hacia dónde vamos. Recomiendo puedan buscar opciones de cursos de nivel intermedio o avanzado en el ITCA, el Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz, institución donde me formé desde cero, logrando en 2 años, recibirme de “Analista Técnico en Mecánica, Electricidad y Electrónica del Automóvil” y a la vez obtener doble certificación de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional). Ya con los títulos en mano y trabajando exclusivamente en mi taller, decidí especializarme y me inscribí en distintos cursos de mayor complejidad para poder afrontar nuevos servicios para mis clientes. Hoy, ya habiendo consolidado mi propio espacio y la confianza de mis clientes, volví a la casa de estudios, pero esta vez del otro lado, como Formador Técnico, con el objetivo de trasladar todos mis conocimientos a los que como yo, intentan lograr un objetivo profesional, un proyecto de vida. Por otro lado, es muy importante estar al día en redes sociales, esa es nuestra segunda herramienta importante, los mecánicos de la nueva escuela sabemos que es nuestra carta de presentación, mostrar nuestro trabajo y ser transparentes da confianza. Ojo: las cosas malas también se deben mostrar, los errores se comparten, eso también suma confianza. #AtiendoTuAutoComoSiFueseMio Una promesa fuerte, que genere confianza y tranquilidad en el cliente se debe traducir en el quehacer diario … ¿Qué podría ser mejor que trabajar en un auto como si fuese propio? El cliente debe tangibilizar que le ponemos el mismo cariño que a tu propio auto. En mi caso, por ejemplo, comencé trabajando en la puerta de mi casa, en la calle literalmente, porque no disponía de un espacio físico. Pero siempre los trabajos que compartía en redes sociales eran con buenas fotos, el “antes” y el “después” y de esa manera me fui ganando clientes, mostrando lo que hacía y cómo lo hacía. ¿Cuántas veces escuchamos? «Mi mecánico de confianza». Es probable que la persona sea el único mecánico que conoce o el que le queda más cerca. Al cliente hay que mostrarle el repuesto que cambiamos, cómo estaba y cuál era la falla que producía, eso mismo se comparte en redes sociales, un álbum de fotos del trabajo realizado y una breve explicación, de esa manera el cliente y nuestros seguidores en su casa miran las fotos y se quedan tranquilos de que quedan ahí a disposición para volver a ver cuando quieran o mostrar a familiares y amigos y ahí va creciendo nuestra reputación, podemos pedirle al cliente que deje algún comentario o reseña sobre la conformidad de nuestro trabajo en nuestra página o en Google, hoy todos googleamos todo, hasta para pedir empanadas. Por alguna aplicación de delivery, googleamos las reseñas de dicho restaurante, ya que los comentarios de los usuarios nos sirven de mucha ayuda. Eso lo podemos implementar en nuestro taller, así los posibles futuros clientes nos conocen, También, por poco dinero se puede pagar publicidad en medios como Google, Instagram y Facebook pudiendo elegir por zonas o por tipo de público, o sea hay varias maneras para crecer lo importante es estar despiertos y saber aprovechar estas herramientas. Para que se den una idea, yo en mi taller atiendo un solo modelo de auto, sí, un solo modelo, ni siquiera una sola marca, solamente atiendo Renault Twingo y así es que de a poco fui ganando más clientes, solo por redes sociales, solo por mostrar mi trabajo, por hacer las cosas bien. #MecanicAlDetalle Hay que destacarse del resto, hacer lo que otros no hacen, al finalizar el trabajo podemos lavar el auto, o al realizar un Service de cambio de aceite y filtros podemos limpiar el motor, dar un valor agregado, hacer algún detalle que el cliente no espera, acomodar esa cosita que estaba floja, colgarle un perfumito de la llave de luces, cambiarle ese tornillo que no corresponde, siempre hay alguna cosita fuera de lugar, algún cable en mal estado o una ficha sujeta con un precinto, algo que nos lleva unos minutos pero es la frutilla del postre, muchas veces me pasa que mejoro alguna cosa de ese estilo y ni se lo comento al cliente, a los pocos días me hace el comentario: «¡Hey, me cambiaste eso que tenía atado con alambre!». Para cerrar y resumiendo lo desarrollado, por mi experiencia, lo más importante es hacer de nuestro servicio una marca personal. Los invito a que puedan anotar los aspectos por los cuales una persona debería llevarles sus vehículos. Esta lista es una manera de poder enumerar y reconocer las ventajas, beneficios y diferenciales para poder mostrarlos, pero también, reforzarlos como una promesa. Por Adrián CapuzziFormador Técnico del ITCA (Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz) www.ITCA.com.ar Consultas e inscripciones [email protected]

Redes Sociales de talleres mecánicos y lubricentros

Consejos e ideas útiles para generar ingresos por medio de estas herramientas digitales. Las herramientas digitales de hoy en día permiten tener la posibilidad de estar al alcance de nuestros clientes o nuestro potencial cliente a muy bajo costo y siendo muy efectivas. Los famosos algoritmos de las plataformas de redes sociales ayudan a comprender e identificar al consumidor de manera de poder ofrecerle la mejor propuesta de compra en función de sus comportamientos en el dispositivo: una búsqueda en Google, los temas o notas vistas en blogs, los influencers o contenidos que seguimos en Facebook o Instagram, incluso, como ya todos sabemos, las conversaciones que tenemos en Whatsapp con nuestros familiares o amigos. Aprovechar esta tecnología es fundamental para hacer crecer nuestro negocio. La publicidad siempre se basó en poder cambiar o reforzar comportamientos a través de la conducta mediante estímulos basados en símbolos y signos. Entender cuáles son las necesidades y deseos de nuestros clientes nos hace comprender mejor cuales son nuestros diferenciales de servicio que hacen que nos elijan y explotar estos permitirá llegar a nuevos clientes. Entonces, muchos mecánicos y lubricentristas se preguntan, ¿qué redes sociales debo tener?, ¿qué fotos debo publicar?, ¿qué muestro?, ¿cada cuanto público?… para todo hay respuesta, lo primero es conocer nuestro propio negocio y conocer al cliente. Conocer nuestro negocio Es importante antes de decidir el «cómo» o el «dónde», definir el «qué»… ¿Qué servicios ofrezco y cuáles son los servicios valorados por mis clientes? En este punto es importante poder enumerar los servicios que se hacen con más frecuencia reconociendo los que dejan más margen de ganancia y luego, detallar las ventajas diferenciales que tiene el taller versus otros. Describir lo que hacemos a veces puede parecer complejo, muchos dicen «hago lo mismo que todos», pero hay que volver al origen que dio vida al emprendimiento, a las experiencias como usuario y detectar que puntos se le da importancia en el negocio: atención personalizada por el dueño, registro y seguimiento del historial del vehículo, especialización en tren delantero y frenos, insumos de primera línea, mejor relación precio-servicio-calidad, cercanía, confianza por recomendación, etcétera. Conocer al cliente El siguiente paso es conocer al cliente: si nuestro comercio ya está establecido podemos hacer una mínima encuesta a nuestros clientes, ya sea por WhatsApp, por teléfono o por email. También se puede hacer personalmente al momento de la entrega del vehículo, aunque esto puede tardar más, puede que también sea más efectiva ya que el cliente tiene fresca las sensaciones y la información será de mejor calidad. En dicha encuesta necesitamos saber cómo nos ven los clientes, es decir, comprobar si la calidad y servicio que pensamos que nos diferencia del resto realmente es el mismo que nosotros pensamos que es. Puede ser que eso quede claro o que nos sorprendamos y que surjan nuevos diferenciales. También es relevante entender como nos conocieron, como llegaron a nosotros. Esta información también debe ser llevada estadísticamente para entender que medio debemos reforzar y como luego de implementada una estrategia digital, podemos medir resultados. Podemos preguntar también que redes sociales posee el cliente: Instagram, Facebook, Twitter, etc. claramente con el objetivo de que nos permita clarificar si el medio elegido será el correcto. También es útil poder comprender experiencias negativas de otros servicios que ha tenido el cliente en otros talleres o en su experiencia con servicios similares. Para el público en general “qué y cómo funciona el auto” y “que hay debajo del capot” resulta un misterio. Necesitamos comprender que sucede con el cliente y que cosas hacen que siga eligiéndonos. Hoy en día con tanta información a la mano, el usuario puede tener mucho conocimiento con una simple búsqueda en Google que permita comprender «Por qué es necesario cambiar un buje», «cuál es la diferencia entre un aceite sintético o semisintético». Posiblemente muchos de nuestros clientes prefieran una explicación correcta y detallada del diagnóstico de problema o bien un detalle del mantenimiento que se le hará al vehículo que permita transparentar lo que se está haciendo, porque y para qué. La confianza es uno de los atributos más valorados del cliente, independientemente el servicio o producto que ofrezcamos. Objetivos y Metas Definidos los puntos anteriores, antes de avanzar es imprescindible trazarse una meta, un objetivo a perseguir. No importa si es la primera vez que lo hacemos y desconocemos cuanto es posible lograr, lo importante es saber y definir qué es lo que pretendemos para que sirva de una guía permanente que nos permita medir resultados y entender si estamos haciendo las cosas bien. Todo objetivo debe estar definido por 3 puntos: «La intensión» la cual debe explicar que es lo que queremos lograr por ejemplo: conseguir nuevos clientes, elevar la cantidad de seguidores, más fidelidad con nuestros cliente para que nos recomiende, ser referentes del servicio en nuestra zona, etcétera. El siguiente punto es «La Medida», es decir el valor numérico que pretendemos que suceda, por ejemplo: conseguir al menos 10 nuevos clientes, lograr 3 nuevos clientes recomendados, etc. etc. Por último, definir «El Plazo», es decir el tiempo en el cual vamos a lograr la intención y la medida, de esa forma un enunciado del objetivo podría quedar por ejemplo así: “Obtener 10 nuevos clientes que realicen un service completo en los próximos 45 días”. Otro ejemplo, «lograr que al menos 20 clientes brinden 1 referido y generar 10 chequeos provenientes de dicha recomendación en el plazo de los próximos 30 días”. Manos a la obra Una vez establecida esta lista de servicios (producto), definido el cliente (edad, nivel socioeconómico, género, lugar de residencia) , los beneficios (ventajas diferenciales), y los objetivos, (y ya considerando que tenemos un nombre del negocio o emprendimiento y también un logo), estamos listos para el siguiente paso : publicar en las redes sociales y aquí surgen varios puntos a resolver porque lo que parece sencillo, ¿se vuelve complejo…que decir?, ¿qué publicar?, ¿cada cuanto público?, ¿qué fotos subo? Mi recomendación es poder armar una planificación sencilla, un

Porsche Cayenne Turbo GT la SUV más veloz del mundo

Tiene 640 caballos de potencia y batió el récord del circuito de Nürburgring para SUVs. Porsche completa la gama Cayenne con un deportivo de récord. El nuevo Cayenne Turbo GT se ha puesto a punto para sacar el máximo rendimiento y obtener el mejor comportamiento. Combina unas cualidades dinámicas sobresalientes con una gran versatilidad para el uso diario. Su motor V8 biturbo de cuatro litros y 640 caballos de potencia (471 kW) le proporciona la base para alcanzar unas extraordinarias prestaciones. Con 90 CV (67 kW) más que el Cayenne Turbo Coupé y un par máximo de 850 Nm (que supone un incremento de 80 Nm), la aceleración de 0 a 100 km/h se reduce a 3,3 segundos (0,6 s menos que el otro modelo) y la velocidad máxima es ahora de 300 km/h (14 km/h más). De líneas aún más deportivas y disponible exclusivamente como Coupé de cuatro asientos, el Cayenne Turbo GT está equipado de serie con todas las opciones de sistemas de chasis que existen en la gama y con unos neumáticos de altas prestaciones desarrollados especialmente para este modelo. El grupo propulsor y el chasis también cuentan con una puesta a punto específica para el Cayenne Turbo GT. El resultado es un concepto global único, con una capacidad excelente para rodar en circuito. Lars Kern, piloto probador de Porsche, lo ha demostrado al completar los 20,832 kilómetros del legendario Nürburgring Nordschleife en un tiempo de 7:38.9 minutos, lo que supone un nuevo récord oficial para la categoría SUV. En comparación con el Cayenne Turbo Coupé, la altura de marcha del Turbo GT es 17 milímetros más baja. Sobre esta base, tanto los componentes pasivos del chasis como los sistemas de control activos se han rediseñado y optimizado para mejorar el comportamiento y las prestaciones. El nuevo vehículo también dispone de ajustes específicos para garantizar la perfecta interacción entre ellos. Como ejemplo, la rigidez de las tres cámaras de aire de la suspensión neumática se ha aumentado hasta un 15 por ciento, igual que se han adaptado las características de los amortiguadores del sistema Porsche Active Suspension Management (PASM), de la dirección asistida Plus y del eje trasero direccional. El sistema activo de estabilización del balanceo Porsche Dynamic Chassis Control (PDCC) ahora funciona con un software de control orientado a las prestaciones. El resultado es un agarre y una estabilidad aún mejores, además de una mayor precisión en curvas de alta velocidad. En línea con todo ello, el sistema Porsche Torque Vectoring permite un rango mayor en el par que envía a cada rueda. La optimización del eje delantero también tiene un efecto positivo en el comportamiento. En comparación con el Turbo Coupé, las ruedas de delanteras son más anchas y la caída negativa se ha incrementado en 0,45 grados. Con esto se logra que los nuevos neumáticos Pirelli P Zero Corsa de 22 pulgadas, desarrollados específicamente para el Turbo GT, tengan una superficie de contacto mayor. El nuevo modelo lleva de serie el sistema de frenos Porsche Ceramic Composite Brake (PCCB). El motor del Cayenne Turbo GT es actualmente el ocho cilindros más potente de Porsche. Las mejoras más notables se encuentran en las piezas móviles del interior del bloque, el turbocompresor, la inyección directa de combustible, el sistema de admisión y el intercooler. El V8 del Turbo GT se diferencia del que lleva el Turbo Coupé en elementos clave como su cigüeñal, bielas, pistones, cadena de distribución y amortiguadores antivibración torsional. Debido al incremento de potencia hasta los 640 CV (471 kW), estos componentes han sido diseñados para picos de carga más altos y para una dinámica de conducción mejorada. La caja de cambios Tiptronic S de ocho velocidades es más rápida en el paso de una marcha a otra y el sistema Porsche Traction Management (PTM) también ha sido modificado. Además, hay una refrigeración por agua adicional para la caja tránsfer. El sistema de escape de serie, con sus tubos en disposición central, es exclusivo del Cayenne Turbo GT. Desde la mitad del vehículo, el sistema de escape, incluido el silenciador trasero, está hecho de titanio, un material muy ligero y resistente al calor. Para ahorrar peso se ha suprimido el silenciador central. El Cayenne Turbo GT, que dispone en opción de la pintura en el nuevo color Plata Arctic, subraya su excepcional figura atlética con algunos detalles sobresalientes de su diseño. Entre ellos está un faldón delantero específico, con un llamativo labio en el spoiler, y tomas de refrigeración laterales más grandes, que proporcionan un aspecto único. Un techo con el contorno de carbono y extensiones negras en los pasos de rueda, junto con las llantas GT Design de 22 pulgadas en color Neodyme, dominan la vista de perfil. Las placas laterales de carbono instaladas longitudinalmente en el spoiler de techo son específicas del GT, igual que el labio del spoiler trasero extensible, que es 25 milímetros más grande que en el modelo Turbo. Con esto se consigue un aumento de carga aerodinámica de hasta 40 kilogramos a la velocidad máxima del vehículo. La vista trasera se completa con un llamativo panel en el difusor, hecho de carbono. El carácter deportivo del Cayenne Turbo GT se realza con un equipamiento de serie de gran calidad y con los numerosos elementos en Alcantara del interior. Los asientos delanteros deportivos de ocho reglajes y un sistema de asientos traseros deportivos con solo dos butacas también forman parte del equipamiento estándar. Todos ellos son específicos del GT, con los paneles centrales de Alcantara perforados, detalles de contraste en Neodyme o Plata Arctic y las letras ‘turbo GT’ en los reposacabezas. Como se espera de un deportivo Porsche, el volante multifunción lleva la marca de las 12 horas en amarillo. Dependiendo del acabado, algunas molduras están terminadas en negro mate. Con el Turbo GT, se estrena la nueva generación del sistema Porsche Communication Management (PCM), que tiene un rendimiento mejorado, una interfaz de usuario diferente y una lógica de funcionamiento más intuitiva. Como antes, el PCM

Audi SQ2 Mini Quattro

Es la versión más deportiva de la SUV más pequeña de Audi. Tiene 300 caballos de potencia y alcanza los 100 km/h en 4.8 segundos. El diseño llamativo se combina con una conducción tremendamente divertida: Audi presenta el SQ2. El nuevo modelo tope de gama en la familia Q2 se desmarca dentro del segmento de los SUV compactos. Con una potencia de 300 CV, acelera de 0 a 100 km/h en 4,8 segundos y alcanza una velocidad máxima de 250 km/h. La tracción quattro y la suspensión deportiva S se encargan de transmitir de forma suave todo su potencial a la carretera. El Audi SQ2 también está a la cabeza frente a la competencia en lo referido a sistemas de, infotainment y asistencia al conductor. El corazón de cualquier modelo Audi S es su motor. Y el 2.0 TFSI en el SQ2 se encuentra en plena forma. Desarrolla una potencia de 300 CV y un par máximo de 400 Nm, que permanece constante entre 2.000 y 5.200 rpm. Desarrollado por los ingenieros de Audi y construido en Györ, supera a todos sus rivales en este segmento. Lo mismo se aplica para el rendimiento del SUV deportivo, capaz de acelerar de 0 100 km/h en 4,8 segundos y de alcanzar una velocidad máxima de 250 km/h. El TFSI de cuatro cilindros y 1.984 cm3 del Audi SQ2 es un motor de alto rendimiento. Responde de forma instantánea hasta que la aguja del cuentarrevoluciones alcanza la línea roja, a 6.500 rpm. En el modo dynamic del sistema Audi drive select responde de forma aún más directa, con un rápido doble embrague que acompaña los cambios de marcha de la transmisión S tronic. El motor genera un sonido particular que se deja notar cuando se conduce de forma dinámica. El TFSI de 2 litros de cilindrada pesa solo alrededor de 150 kg, lo que beneficia no solo la ligereza total del Audi SQ2, sino también la distribución del peso entre los ejes. Numerosas características de alta tecnología distinguen al potente motor de cuatro cilindros. Los árboles de levas de admisión y escape son ajustables para optimizar el llenado y el intercambio de gases. En el lado del escape, el sistema Audi valvelift system (AVS) ajusta la alzada de las válvulas en dos etapas, en función de la demanda. Esto reduce las pérdidas en la cámara de combustión, y asegura un flujo de gases de escape óptimo hacia el turbocompresor, particularmente en el rango de bajas revoluciones. Las ventajas son una respuesta más rápida y un aumento adicional del par motor. Controlado por una rápida y precisa válvula de descarga eléctrica, el turbocompresor genera su presión de soplado máxima de 1,4 bar (relativa) de forma muy dinámica. Este sistema de gestión del motor mejora la eficiencia y reduce el consumo de combustible durante el funcionamiento con carga parcial. La eficiencia también es una característica destacada del 2.0 TFSI. Dos válvulas rotativas de accionamiento eléctrico se encargan de regular el flujo del refrigerante. Otro componente importante del sistema de gestión térmica es el colector de escape integrado en la culata, que ayuda al motor a alcanzar rápidamente su temperatura óptima de funcionamiento. Las medidas específicas que se han implementado en muchos componentes aumentan la robustez del motor y reducen la fricción interna. La bomba de aceite de caudal regulable requiere poca energía para su accionamiento. Bajo carga parcial, el sistema de gestión del motor desactiva la inyección directa de gasolina FSI, y el combustible pasa a inyectarse indirectamente en el colector de admisión, lo que reduce las emisiones de partículas. Un filtro de partículas adicional se encarga de depurar los gases de escape. La transmisión de potencia del 2.0 TFSI se realiza a través de un cambio S tronic de siete velocidades con una gran apertura de 8,7 entre la primera y la última marcha. El conductor puede operar la rapidísima transmisión de doble embrague en los modos automáticos D o S, o cambiar de forma manual. Si se selecciona el modo «efficiency» en el Audi drive select, el embrague desacopla la transmisión del motor, permitiendo que el SUV deportivo se desplace en modo de marcha por inercia. Con el sistema start-stop activo, el propulsor se desconecta desde una velocidad de 7 km/h. Los dos embragues del cambio S tronic de siete marchas están bañados en aceite, de cuyo suministro se encarga una pequeña bomba de engranajes de accionamiento mecánico. Con demandas elevadas, se activa una segunda bomba que cuenta con accionamiento eléctrico. Este suministro eficiente de aceite y la reducida fricción de los componentes individuales de la transmisión se traducen en una alta eficiencia. Como en cada modelo Audi S, la tracción quattro es de serie en el SQ2. Combina un alto agarre con un manejo fascinante. Su elemento central es un embrague multidisco de accionamiento hidráulico, que distribuye el par de forma continua entre los ejes. Si las ruedas delanteras pierden agarre, el embrague puede transferir hasta el cien por cien de la fuerza al eje trasero en apenas unos pocos milisegundos. El controlador electrónico de la tracción quattro proporciona dinamismo y seguridad. En conducción deportiva puede dirigir el par al eje trasero tan pronto como el conductor gira el volante. Bajo aceleración, el par empuja literalmente al SUV de forma rápida hacia la curva. El sistema de gestión permite cambios de dirección precisos durante los cambios de apoyo, y proporciona el máximo control y una gran fiabilidad cuando el vehículo se desplaza sobre una superficie con baja adherencia. En condiciones de conducción deportiva, la tracción quattro trabaja en estrecha colaboración con el sistema de control de par selectivo para cada rueda, que suaviza el comportamiento mediante pequeñas intervenciones en los frenos de las ruedas interiores a la curva.