Los airbags de Bosch

Hace 40 años, Bosch lanzó la unidad de control electrónico de airbag para automóviles. Una colisión, una fuerte explosión y el peor escenario fue evitado: esa es la forma más fácil de describir los beneficios del airbag y el papel clave que ejerce la unidad de control en esta “detonación” protectora. Hace cuarenta años, Bosch unió fuerzas con Daimler-Benz AG para iniciar la producción de la primera unidad de control de airbag electrónico del mundo, lo que dio un impulso decisivo a la protección de los pasajeros. «Bosch es pionero en la electrónica y la seguridad del automóvil», dice Harald Kröger, miembro de la junta directiva de Bosch. «La unidad de control de airbag electrónico muestra lo que entendemos por ‘Innovación para tu vida’». Desde el inicio de la producción a gran escala en diciembre de 1980, Bosch ha fabricado más de 250 millones de unidades de control de airbag, perfeccionando constantemente la tecnología. Los investigadores de accidentes de la compañía estiman que, desde su lanzamiento, los mismos han ayudado a salvar unas 90.000 vidas en todo el mundo. Esto los convierte en un componente clave de visión Zero: sin víctimas mortales ni heridos graves en el tránsito. Mediante sensores de presión, velocidad de guiñada y aceleración internos y externos, una unidad de control de airbag de última generación identifica el tipo de accidente, su gravedad y despliega la bolsa de aire y el tensor del cinturón según sea necesario. En solo diez milisegundos, el algoritmo de activación interpreta los datos del sensor para determinar si el conductor simplemente pisa el freno, choca contra un automóvil estacionado, salta a la vereda o si el vehículo ha tenido una colisión o corre el riesgo de volcarse. Si la situación es peligrosa, el sistema activa el generador de gas pirotécnico. En 30 milisegundos, el airbag está completamente inflado y puede proteger al conductor y a los pasajeros. Los vehículos actuales vienen con hasta nueve airbags instalados, que se pueden desplegar individualmente según el escenario del accidente. Después de una colisión, el sistema también envía una señal para cortar el suministro de combustible o, en vehículos eléctricos, para desconectar la batería de alto voltaje. Además, el sistema envía información sobre el accidente a otros sistemas del vehículo, por ejemplo, eCall, que llama automáticamente a los servicios de emergencia después de que se haya desplegado un airbag. En el futuro, a medida que aumente la cantidad de sensores en los vehículos, aplicar la información que recopilen podría garantizar que airbags, los tensores de cinturón y otras funciones del vehículo interactúen aún mejor: el sistema reconoce rápidamente un accidente inminente y, por ejemplo, coloca automáticamente a los ocupantes en una posición sentada que reduce el riesgo de lesiones antes de la colisión real. Puede desplegar las bolsas de aire y tensores de cinturón para brindar la mejor protección posible contra choques para cada persona en el vehículo. La conducción cada vez más automatizada es un área en la que estas posibilidades son relevantes, ya que en los niveles superiores abre conceptos de interior completamente nuevos y más espacio para moverse, incluso para los conductores: pueden girar su asiento, girar para mirar a los pasajeros o ponerse cómodos en su asiento. A medida que la disposición de los asientos en el vehículo se vuelve más flexible, es cada vez más crucial tener un control muy específico de airbags y tensores de los cinturones. A su vez, esto aumenta la complejidad de las demandas de las unidades de control de airbag en las que Bosch ya está trabajando hoy en día. Incluso después de 40 años, esta particular bolsa de trucos todavía está lejos de estar vacía.
Lubricantes para motores diesel pesados con biodiesel y gas natural

Los combustibles alternativos representan un nuevo desafío para los lubricantes de los gigantes del camino. Los requerimientos para estos combustibles son distintos e implican la utilización de lubricantes especiales de alto rendimiento. Se cumplen ya cinco años desde que Argentina implementó las normas Euro V en vehículos diesel pesados. El objetivo de esta norma es reducir las emisiones contaminantes de manera significativa versus las anteriores tecnologías, siendo un camión Euro III aproximadamente tan contaminante como 49 camiones Euro V. Este hito marcó la introducción de productos como la urea, el uso obligatorio de combustible de bajo azufre y el de uso lubricantes bajos en cenizas, para mantener la eficiencia de los sistemas de post tratamiento de gas de escape. Siguiendo en esta línea, actualmente empiezan a verse nuevas tecnologías que buscan reducir aún más las emisiones en el transporte mediante combustibles más limpios como gas natural y biodiesel. Los requerimientos desde el punto de vista de la lubricación son distintos y en ambos casos implican la utilización de lubricantes especiales de alto rendimiento como es el caso del Rimula R6 LM 10W-40. Biodiesel El biodiesel, también conocido como FAME (fatty acid methyl esters), se obtiene a partir de la soja y puede mezclarse en distintas proporciones con el gasoil. La forma de nombrar un combustible identificando su proporción de biodiesel es mediante la letra “B” seguida del porcentaje. Por ejemplo, un combustible B5 implica que la mezcla es al 5% de biodiesel, mientras que un B100 es 100% biodiesel. El corte actual para todo gasoil es del 10% (B10), sin embargo algunos sectores han empezado a realizar pruebas con B25 y B100. Aumentar el corte de biodiesel trae ciertos beneficios y también ciertos desafíos técnicos. El primer y más claro beneficio es medioambiental, siendo su huella de carbono muy baja. Por otro lado su viscosidad es superior a la del gasoil, aportando mayor lubricidad al sistema. Pese a esto, cuenta con menor poder calorífico, peor fluidez en frío, menor estabilidad a la oxidación y mayor afinidad con el agua. Este último punto puede hacer que proliferen colonias de bacterias en el combustible, formando depósitos muy perjudiciales en tanques y sistemas de inyección, pasados algunos meses de estancamiento. Desde el punto de vista del lubricante, se ha visto en ensayos de laboratorio que el biodiesel en altos porcentajes puede reducir notablemente la vida del aceite. Esto se debe en parte a que el biodiesel tiende a diluir en mayor medida en lubricante, llevando la viscosidad a valores críticos o aumentando la oxidación. Gas Natural El gas natural es un combustible conocido en Argentina especialmente en vehículos livianos, pero cada vez es más frecuente ver también vehículos pesados convertidos a este tipo de propulsión. El gas natural ofrece una combustión limpia de muy bajas emisiones y es apuntado globalmente como uno de los combustibles clave en el camino para llegar a una matriz energética sustentable en el futuro. La combustión del gas, sin embargo, suele traer aparejadas mayores temperaturas de trabajo en el motor y la necesidad de un lubricante específico de bajas cenizas. El tema de las cenizas implica que se generen importantes depósitos blanquecinos típicamente en válvulas y pistones, que pueden tener consecuencias muy graves si llegaran al nivel de causar detonaciones o encendidos a destiempo por puntos calientes que actúan como bujías. Las cenizas son causadas por el exceso de ciertos aditivos que proveen alcalinidad al aceite y que al quemarse forman depósitos. Estos aditivos pueden ser reemplazados por otros paquetes que no forman cenizas, pero mantienen la alcalinidad. Rimula R6 LM 10W-40 Habiendo revisado brevemente dos combustibles alternativos para servicio pesado, que ya están disponibles y que poco a poco están ganando participación en el mundo del transporte, propondremos una solución tecnológicamente viable para flotas mixtas tanto en gas natural, biodiesel y diesel convencional. El lubricante sintético Rimula R6 LM 10W-40, está formulado con una tecnología exclusiva de Shell denominada Dynamic Protection Plus, que implica el uso de básicos 100% sintéticos provenientes del gas natural (GTL: gas to liquid) y avanzados aditivos bajos en cenizas. Las bajas cenizas son importantes para mantener limpios los motores a gas natural, así como para mantener la eficiencia de los sistemas de postratamiento de gases de escape en motores Euro V como es el filtro diesel de partículas. Cumple normas API CK-4, ACEA E6, E7, E9, y normas específicas de los principales fabricantes de motores. En el caso de biodiesel, ha probado ser muy superior en los intervalos de cambio en comparación con productos minerales 15W-40 de norma API CI-4. Además, al margen del combustible utilizado, los exclusivos básicos GTL provenientes del gas natural, ofrecen excelente fluidez en frío que reduce el desgaste producido en los arranques y menor evaporación que reduce el consumo de aceite en comparación a lubricantes convencionales. Sin dudas el lubricante Rimula R6 LM 10W-40 es la solución más avanzada de Shell para la lubricación de flotas mixtas, protegiendo los motores más complejos en las condiciones más severas. Por Bernardo SeguíAsesor Técnico Shell Lubricantes
Los motores no se apagan

La pandemia obligó a suspender la clásica exposición del mantenimiento automotor. En esta columna de opinión, el Gerente de Proyecto de Automechanika Buenos Aires cuenta cómo seguirá el evento. En este año tan especial la mayoría de las industrias se vieron afectadas, tanto en su funcionamiento normal como en su economía. Muchas tuvieron que cancelar o posponer las actividades planeadas para este 2020. Si bien el panorama aún es incierto, sabemos que hay sectores que están empezando a reactivarse y mostrar crecimiento. Un ejemplo de esto es la industria automotriz que, luego de varios meses de caída producto de la paralización que generó la cuarentena, reanudó su actividad y se está recuperando al lograr incrementar su producción. Según un informe de ADEFA (Asociación de Fábricas de Automotores Argentina), en septiembre se fabricaron 16,1% más de autos que en el mismo mes de 2019, lo que refleja una reactivación del sector. Esto nos permite vislumbrar un buen final de año, si lo comparamos con los niveles de producción que se venían observando. Para acompañar este crecimiento y hasta que podamos volver a las exposiciones presenciales -que cumplen un rol importantísimo en la reactivación económica- Automechanika Buenos Aires, el clásico encuentro de la industria automotriz, lanza Automechanika Buenos Aires Conecta y asume nuevas modalidades que permiten a todas las partes seguir conectadas, y estar al tanto de las tendencias y novedades del sector. Las propuestas online llegaron para quedarse y complementarse con lo presencial. En poco tiempo se transformaron en una pata más de los negocios tradicionales y de la forma de mostrar los productos y relacionarse con clientes y proveedores. De esta manera, en un futuro cercano tanto los negocios como las exposiciones se convertirán en una actividad híbrida que combina el on-site -que permite un irremplazable intercambio cara a cara entre pares- con lo virtual -que facilita el acceso a una audiencia variada y dispersa por el mundo. Los espacios mixtos brindan la posibilidad de adaptarse a las nuevas normativas que nos marca la pandemia y combinan lo que ocurre dentro del espacio físico con el aporte de las plataformas virtuales que nos mantienen conectados. Estamos convencidos de que las industrias no piensan apagar sus motores y están empezando a acelerar, para que muy pronto podamos volver a transitar, todos juntos, el mismo camino. Por Fabián Natalini Gerente de Proyecto de Automechanika Buenos Aires
Conferencias digitales para la industria automotriz

La exposición física se postergó hasta 2022, pero se puso en marcha una serie de live-streams donde disertan los líderes del mantenimiento automotor. A través de #AutomechanikaBAConecta, la mayor exposición del sector en Sudamérica ofrece nuevas oportunidades y canales digitales dirigidos a todos los integrantes de la cadena automotriz. Conscientes de que mantener el contacto es hoy más importante que nunca, Automechanika Buenos Aires presenta Conecta, un verdadero espacio de reunión e intercambio entre la gran comunidad formada a lo largo de los años alrededor de la exposición. A través de una serie de live-streams, conferencias y workshops #AutomechanikaBAConecta busca retomar los vínculos entre empresas, profesionales y asociaciones, promover el análisis y difundir novedades del sector hasta la realización del evento on-site en septiembre de 2022. Se trata de una excelente oportunidad para dialogar y obtener valiosa información para la toma de decisiones en un contexto tan complejo como incierto. El ciclo de encuentros digitales comenzó el 30 de octubre con una charla internacional organizada por Automechanika Frankfurt: “Let’s Talk Business”. Los directivos de las compañías internacionales líderes del mercado -como Robert Bosch GmbH, ContiTech, Delphi Technologies Aftermarket, Schaeffler AG y ZF AG- se reunieron para discutir el impacto del COVID-19 en la industria y los desafíos que se presentan a las cadenas de distribución en este nuevo contexto. La charla fue gratuita y está disponibe sólo en inglés en la página web de Automechanika Frankfurt. La propuesta de #AutomechanikaBAConecta continuó el 18 y el 19 de noviembre con dos iniciativas imperdibles. Por un lado, los presidentes de las entidades más importantes de la industria nacional participaron del live-stream “La nueva movilidad y su efecto en la industria local. La política industrial frente a la pandemia”. Allí analizaron diversas temáticas de actualidad, tales como COVID-19 y política industrial; nuevos consumidores; conectividad y digitalización; movilidad eléctrica e híbrida y movilidad autónoma. Por otro lado, los expositores de Automechanika Buenos Aires también ofrecieron diversas conferencias, presentaciones de productos y workshops en el segmento denominado “Entre Colegas”. Ambas actividades son gratuitas con cupos limitados. Más información en www.automechanika.com.ar
SWAP: la nueva tendencia

La traducción del inglés de la palabra Swap es “intercambio” y en la jerga automotriz se refiere a reemplazar el motor original de un vehículo por otro con características más acordes a las necesidades que tengamos. Si bien no es algo nuevo, en el último tiempo se ha convertido en una moda para quienes buscan tener motores con mayor potencia y par en sus autos. ¿Quién no vio una F100 con motor Perkins en reemplazo del motor naftero? Existen diferentes opciones para cada vehículo que pueden ir desde un simple “plug and play” hasta ocasiones donde hay que realizar grandes modificaciones para poder instalar el nuevo propulsor. También hay ocasiones donde el reemplazo del motor implica hacerlo en conjunto con la caja de velocidades y otros componentes de la transmisión. Otro aspecto a tener en cuenta es la gestión electrónica del motor instalado que puede ser encomendada a la ECU original (podría o no incluir una reprogramación) o la decisión de instalar un calculador de inyección programable cuyas bondades nos permiten realizar un remapeo más dinámico. 1° Paso: el motor Existen en la actualidad varios comercios dedicados a la venta de autopartes y motores. Por supuesto el motor a colocar en el vehículo debe contar con su documentación que acredite el origen. Es importante que el motor seleccionado tenga su certificado de baja, el Formulario 04 por triplicado, la factura y las obleas que acreditan el registro de las autopartes en el RUDAC (Registro Único de Desarmaderos de Automotores y Actividades Conexas). También es importante tener en cuenta que el motor sea apto para dar de alta nuevamente ya que en ocasiones existen “bajas definitivas”. Este tipo de baja sólo permite la utilización de las piezas del motor como repuestos, pero no la incorporación y alta de ese motor en un vehículo. El primer Centro de Reciclado de Vehículos de Argentina es Cesvi Auto. El mismo se encuentra en el Parque Industrial Pilar y también cuenta con un punto de despacho en la localidad de Villa Martelli y una tienda online donde se puede consultar el stock de motores y autopartes. En la página de la DNRPA podrán consultar el listado de comercios habilitados para la venta de motores inscriptos en el RUDAC. 2° Paso: estado del motor Dado que a la hora de realizar la compra generalmente el motor no se encuentra instalado en el vehículo es importante realizar la mejor verificación visual posible. La primera recomendación es que el motor se encuentre lo mas completo posible (ramales eléctricos, sensores, actuadores, motor de arranque, poleas, soportes, etc.). En ocasiones buscar los faltantes luego, será una tarea tediosa y costosa. En segundo lugar, verificar que NO haya signos de incendio. Verificar el estado del block (que no tenga rajaduras o roturas). Además, observar que no haya signos de daños producidos por el impacto (en caso de que el vehículo haya tenido una colisión). Esto se puede traducir en poleas dobladas, soportes partidos, etc. Es fundamental poder girar el motor (aunque más no sea con las manos) para verificar que el mismo gire libremente (con la resistencia lógica de la compresión de los cilindros) y que su correa de distribución se encuentre sana y garantizando el sincronismo de las partes móviles. 3° Paso: Trámites Para asentar el nuevo motor en el título del vehículo es necesario realizar un tramite. El mismo se realizará en el registro en donde se encuentra radicado el vehículo. Es recomendable consultar al registro para constatar la documentación que será requerida por el mismo para asentar el nuevo motor en la unidad. Según nos indicaron desde diversos organismos la documentación necesaria es: Factura de compra (debe estar a nombre del titular del vehículo) Obleas RUDAC (¡cuidar las obleas! A veces al limpiar el motor antes de instalarlo se pueden despegar y perder.) Verificación policial (se debe realizar luego de colocar el motor) D.N.I. original y copia Título. Cédulas. Experiencia Roberto “Beto” Ontanilla es egresado de la carrera de Mecánica y Tecnologías del Automóvil de ITCA y decidió realizar un SWAP en su VW Fox. La elección… un 1.8T de Bora. El cambio del propulsor vino acompañado del reemplazo de la transmisión. Para la instalación debieron modificarse los soportes y también fue necesaria la modificación de los semiejes. En cuanto a la gestión electrónica optó por utilizar la ECU original del motor nuevo, pero realizando una reprogramación de la misma (Stage 1) que le permite obtener cerca de 220HP de potencia. Esto es unos 40HP más que los que declara el fabricante con la programación de serie. El trabajo, que fue realizado en conjunto con el taller BBS Servicio Mecánico (@bbs_serviciomecanico), fue acompañado con una mejora en el sistema de frenos del vehículo mediante la instalación de discos y mordazas de freno delanteros y traseros también de VW Bora. Por último, el desafío más importante, fue lograr que el nuevo calculador de inyección instalado funcione en conjunto con el resto de los sistemas del vehículo tales como el módulo de confort, el tablero de instrumentos, etc. Como dice Beto, la dificultad del trabajo depende de la magnitud de las reformas que uno pretenda (comenzar por piezas compatibles simplifica la tarea) y del presupuesto con el que cada uno cuente. Por Fernando Esteves Director General ITCA (Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz) / www.itca.com.ar / Consultas e inscripciones inscripciones@itca.com.ar
Karma Automotive, las pilas de California

La automotriz eléctrica norteamericana desembarcó en Europa. Ofrecerá dos modelos de lujo y altas prestaciones. Spania GTA ha sido designada por Karma Automotive como nuevo importador exclusivo para Europa, de forma que la empresa de superdeportivos importará, comercializará y distribuirá los vehículos eléctricos de lujo fabricados por la compañía americana bajo el nombre de Karma Spain. Karma Automotive, que ya cuenta con distribuidores en Países Bajos, Suecia y Francia para la comercialización de su actual modelo, el Karma Revero, añade así a su red europea a un fabricante de reconocido prestigio como Spania GTA. Con el nombramiento de Karma Spain, Karma confirma la rápida expansión de su red de importadores en Europa, manteniendo el gran crecimiento de la marca afincada en el sur de California para tener presencia durante este 2020 en los cinco continentes. Spania GTA cuenta con más de 25 años de experiencia en el mundo del automóvil y competición, participando a lo largo de su historia en los más prestigiosos campeonatos como el European F3 Open, Superleague Formula o International Open GT, entre otros. Actualmente Spania GTA es uno de los más reconocidos fabricantes de superdeportivos, con la construcción y comercialización del GTA Spano. Su exclusividad, con una producción limitada a 99 unidades y la utilización de las más altas tecnologías son sus señas de identidad. Para el Vicepresidente de Ventas y Desarrollo de Redes de Karma en Europa, Rogier Kroymans, Spania GTA “es un importante socio para Karma Automotive, lo que demuestra que seguimos creciendo como un fabricante de coches de lujo de altas prestaciones y tecnología innovadora. Su profundo conocimiento y experiencia del mundo del motor especialmente en España y Europa convierten a Spania GTA en el socio ideal para el coche eléctrico de lujo de Karma, el Revero. Es además un socio estratégico para que junto a Karma desarrollemos y colaboremos en futuras tecnologías”. Recientemente Karma ha destinado sus recursos al diseño, ingeniería, test y homologaciones, fabricando y personalizando para otros fabricantes, startups y colaboradores, desarrollando así productos, servicios y tecnologías únicas. Se trata de una importante red sostenida por colaboradores como Spania GTA, fabricante del superdeportivo de edición limitada GTA Spano, que supondrá un componente clave en el futuro de Karma como fabricante de lujo e innovador de tecnología. Se trata de una importante red sostenida por colaboradores como Spania GTA, que supondrá un componente clave en el futuro de Karma al ser ambas compañías fabricantes de automóviles de lujo e innovadores de tecnología. Para el CEO de Spania GTA, Domingo Ochoa, “Somos apasionados de la tecnología presente actualmente en los vehículos y nos esforzamos en ofrecer a nuestros clientes una exclusiva y evolucionada experiencia de conducir. Karma va un paso más allá de la gama de vehículos eléctricos, combinando el diseño y la tecnología, ofreciendo a sus clientes vehículos de lujo de altas prestaciones con una personalizada experiencia de la propiedad”. El Revero es un original vehículo eléctrico de lujo propulsado por dos motores eléctricos. Cuenta con un eficiente motor turbo 4 cilindros para general la energía y mejorar las prestaciones del vehículo. Cada Revero está construido a mano en el Centro de Innovación y Personalización de Karma (KICC), en su fábrica en Moreno Valley, California. Karma Spain ofrecerá un estricto limitado número de unidades del fabricante de vehículos eléctricos Revero, en la línea de los planes de expansión internacional de la compañía, que se sitúa a la cabeza de los fututos proyectos que llegarán en la región. Karma, localizada en el Sur de California es más que una simple empresa de automóviles. Aunque Karma es más conocida como creadora de vehículos eléctricos de lujo que emocionan el alma, la compañía ha surgido como una incubadora de alta tecnología que ofrece a los innovadores una plataforma perfecta para probar sus tecnologías emergentes. Fundada en 2014, Karma está reinventando el modelo de negocio tradicional de automoción basado en la venta al por menor abriendo sus recursos de ingeniería, diseño, personalización y fabricación a otras empresas que buscan acelerar el desarrollo de productos, acceder a nuevas tecnologías o hacer sus productos más lujosos. El Revero y el Revero GT 2020, nombrado “Coche de lujo verde del año 2020” por “Green Car Journal” son vehículos eléctricos de lujo impulsados por motores eléctricos duales que encarnan los objetivos de Karma de ofrecer un diseño automovilístico líder, tecnología, personalización y una experiencia de cliente excepcional. Los distribuidores de Karma en Europa están entregando ahora el Revero a los clientes y comenzarán a ofrecer el Revero GT a finales de 2020.Cada Revero es creado con gran cuidado individual y con una artesanía de clase mundial en el Centro de Innovación y Personalización de Karma en Moreno Valley, California.
Los híbridos, según Fiat

Son los primeros modelos de FCA equipados con los nuevos sistemas Mild-Hybrid. Combinan pequeños motores nafteros con baterías especiales de 12v. Fiat 500 y Fiat Panda, desde siempre líderes en Europa en su segmento, son los primeros coches urbanos de FCA equipados con la nueva tecnología Mild Hybrid de gasolina. Los nuevos Fiat 500 y Panda Hybrid son el primer paso hacia la electrificación de la marca Fiat. Los híbridos se equipan con el nuevo motor de 3 cilindros de la familia Firefly en combinación con el sistema eléctrico BSG (generador de arranque integrado en la correa, del inglés Belt integrated Starter Generator) de 12 V que desarrolla 70 CV. Para los clientes, el consumo y las emisiones de CO2 se han reducido hasta en un 30 % según el modelo, además de las ventajas fiscales y de circulación en los centros urbanos reservadas a los vehículos híbridos que ofrecen las normativas locales. 500 y Panda representan las dos almas de la marca Fiat. El primero, el más emotivo, es el icono del pop, la moda y el diseño. El segundo, más funcional y trendy, con 5 puertas. Juntos son capaces de adaptarse a cualquier cliente y cualquier necesidad, y hoy, por primera vez, se unen en una sola serie especial: la Hybrid Launch Edition. Los nuevos 500 y Panda Hybrid ofrecen todas las ventajas de una motorización híbrida eficiente, compacta, ligera y asequible. En resumen, es la mejor solución para un coche urbano y es coherente con el enfoque de Fiat que, durante los últimos 120 años de historia, siempre ha sido pionera en tecnología e innovadora en movilidad, ahora cada vez más sostenible. En comparación con el propulsor 1.2 Fire de 69 CV, la motorización Mild Hybrid reduce el consumo y, por lo tanto, las emisiones de CO2 un 20% de media y hasta un 30 % en el Panda Cross, sin renunciar a las prestaciones. También garantizan un confort de marcha muy elevado gracias al sistema BSG que asegura un arranque silencioso y sin vibraciones del motor de combustión interna en las fases de parada y arranque del motor. También ofrece a los clientes todas las ventajas de la homologación como vehículo híbrido, además de cumplir la normativa Euro 6D Final, y asegura ciertas ventajas, dependiendo de la normativa local, como la libertad de acceso y circulación por los centros urbanos, un estacionamiento más barato en los centros de las ciudades y ventajas fiscales. La serie especial se puede reconocer por el emblema “Hybrid” situado en la parte trasera y por el exclusivo logo en forma de “H”, compuesto por dos gotas de agua, en el montante central. El rocío “las dos gotas de agua”, el símbolo de la luz del amanecer y, por lo tanto, del comienzo de una nueva era, se ha utilizado como inspiración para la nueva y exclusiva carrocería “Verde Rugiada” que “viste” los dos vehículos como un traje a medida, en perfecta armonía con los temas de la naturaleza y la innovación. En el interior, la tapicería de los asientos se mantiene fiel a la filosofía de sostenibilidad de todo el proyecto y combina perfectamente tanto con la tecnología Mild Hybrid de FCA como con el espíritu innovador de los emblemáticos Fiat Panda y Fiat 500. Los asientos de la Launch Edition son los primeros en el sector del automóvil en estar parcialmente fabricados con el Hilo Sequal con el que se produce un material especial, derivado del plástico reciclado que se recoge en un 10 % del mar y en un 90 % de la tierra. Se produce transformando los plásticos recogidos del mar en escamas de tereftalato de polietileno. Estas escamas se usan luego en el hilo para crear los tejidos. Al tejerlo, el poliéster de origen marino se mezcla con otras fibras ecológicas, naturales, recicladas o recuperadas. Este proceso ecológico se completa con la aplicación de tintes y acabados ecológicos basados en el ahorro de agua y energía. Fiat colabora en la limpieza de los océanos luchando contra la basura marina. Por lo tanto, los dos nuevos Fiat 500 y Panda Hybrid Launch Edition sabrán satisfacer al cliente preocupado tanto por la estética como por los problemas medioambientales, en términos de consumo y emisiones. El Fiat 500 y el Panda son los dos iconos complementarios de Fiat que representan la movilidad urbana en Europa, con unas 400.000 unidades vendidas al año. Ahora, al presentar la tecnología Mild Hybrid, el 500 y el Panda contribuirán de manera significativa a hacer más sostenible la movilidad urbana. El nuevo motor Mild Hybrid de gasolina, que se basa en el legado del célebre motor Fire del que se han producido más de 30 millones de unidades, implementa la configuración de 1 litro y 3 cilindros con una potencia máxima de 70 CV (52 kW) a 6000 rpm y un par máximo de 92 Nm a 3500 rpm. La culata tiene 2 válvulas por cilindro y un único árbol de levas con variador de fase continuo (la distribución es por cadena). La estructura con cámara de combustión compacta, los conductos de admisión “high-tumble” y la adopción del EGR externo proporcionan una relación de compresión particularmente alta (12:1) que se traduce en una mejor eficiencia térmica. El bloque motor, desarrollado en colaboración con Teksid, está hecho de aleación de aluminio fundido a alta presión con camisas de los cilindros de hierro fundido, que contribuye a reducir los tiempos de calentamiento y contener el peso del motor en solo 77 kg. Además, la fricción se reduce utilizando un mecanismo de manivela caracterizado por una relación diámetro/carrera de 1,24 y un dispositivo de biela/manivela con una desviación de 10 mm para maximizar la eficiencia. El sistema BSG está montado directamente en el motor y se activa mediante la correa que también acciona los órganos auxiliares. El sistema recupera energía durante el frenado y la desaceleración, la almacena en una batería de litio con una capacidad de 11 Ah y la utiliza, con una potencia máxima de
Con GTA de “Grand Theft Auto”

La sigla GTA en Alfa Romeo siempre significó “Gran Turismo Alleggerita”. Pero en la nueva Giulia GTA propone otra interpretación. Entre los muchos aspectos extraordinarios de la marca Alfa Romeo, hay uno que realmente la distingue en el mundo del automóvil: su capacidad inimitable para combinar aspectos que parecen incompatibles. De hecho, Alfa Romeo cuenta con una historia única y, el 24 de junio, alcanzará un hito importante: 110 años de actividad, durante los cuales sus ingenieros y diseñadores han buscado implacablemente la innovación. Sólidas raíces reconocibles, que alimentan la leyenda de una marca que está acostumbrada a sorprender, innovando y renovándose a sí misma, sin dejar de ser fiel a su propia esencia. Y la savia que fluye por estas raíces también contiene otra alquimia excepcional: una combinación perfecta de deportividad y elegancia que hace que cualquier Alfa Romeo se sienta a gusto tanto en un circuito de carreras como en cualquier concurso de elegancia. Con los años, esta combinación ha dado como resultado algunos de los coches más emblemáticos jamás construidos, y para celebrar su 110 cumpleaños, Alfa Romeo sorprende a los fans de Alfa y a todos los entusiastas del motor con un vehículo que representa plenamente un regreso a los orígenes de la marca y un homenaje a uno de los más modelos más representativos de Alfa Romeo: el Giulia GTA. El acrónimo GTA significa «Gran Turismo Alleggerita» (alleggerita es el término italiano para «aligerado»), y se originó en 1965 con el Giulia Sprint GTA, una versión específica derivada del Sprint GT, diseñada como automóvil de carreras y presentada en el Salón del Automóvil de Ámsterdam de ese año. La carrocería del Giulia Sprint GT se reemplazó con una idéntica de aluminio, con un peso total de 745 kg en comparación con los 950 kg de la versión de carretera. También se modificó el motor de dos árboles de levas de 1570 cm3 que, en la configuración de carretera, con doble encendido, alcanzaba una impresionante potencia de 115 CV. Los técnicos de Autodelta, el equipo oficial de carreras de Alfa Romeo, lo eligieron como el vehículo de referencia para la categoría Turismo y lo desarrollaron hasta alcanzar una potencia máxima de 170 CV. El éxito del modelo en carrera fue inmediato: tres «Challenge Europeo Marche» consecutivos, decenas de campeonatos nacionales y cientos de carreras en todas partes del mundo. Y la forma en que mejoró la imagen de toda la gama también fue impresionante: el Giulia Sprint GTA expresaba a la perfección la idea de «una victoria al día en un coche para usar a diario». A partir de entonces, el GTA se forjó un nombre como icono indiscutible de la deportividad de Alfa Romeo y el acrónimo GTA tuvo tanto éxito que el público pronto lo asoció con todos los vehículos deportivos de Alfa Romeo en general. Para el lanzamiento del excepcional Giulia GTA, Alfa Romeo tiene la intención de romper algunas reglas: no pretende hablar de historia, especialmente la suya, y tampoco quiere ningún regalo de cumpleaños. En cambio, prefiere hacer uno a todos los entusiastas de Alfa presentando un vehículo que ahora representa el auténtico regreso a los orígenes de Alfa Romeo, profundamente arraigados en el mundo de las prestaciones y el «granturismo». El Giulia GTA se reconoce de inmediato por su caracterización exclusiva no solo estética, sino también funcional en términos de prestaciones: los nuevos modelos Alfa Romeo no son un ejercicio de estilo, sino vehículos de altas prestaciones derivados de un modelo de serie, el excepcional Giulia Quadrifoglio. Los ingenieros de Alfa Romeo se han esforzado por mejorar la aerodinámica y la maniobrabilidad, pero sobre todo por reducir el peso: las mismas pautas seguidas para el Giulia GTA de 1965. La aerodinámica activa se ha diseñado específicamente para aumentar la carga aerodinámica. Estas soluciones contienen conocimientos técnicos que provienen directamente de la Fórmula 1, gracias a la sinergia con Sauber Engineering y el uso del Sauber AeroKit. La misma función se asigna a los faldones laterales, el alerón trasero específico y el splitter delantero activo. El sistema de escape central Akrapovič de titanio, integrado en el difusor trasero de fibra de carbono, también es nuevo, al igual que las específicas llantas monotuerca de 20 pulgadas, que aparecen por primera vez en una berlina. Se ha mejorado la maniobrabilidad ensanchando los anchos de vía delanteros y traseros en 50 mm y desarrollando un nuevo conjunto de muelles, amortiguadores y casquillos para los sistemas de suspensión. En el GTAm, el frente aerodinámico se ha optimizado utilizando un splitter delantero más grande y un auténtico alerón trasero de fibra de carbono, que aseguran un aumento y un equilibrio perfecto de la carga a altas velocidades. En lo referente a las prestaciones, el motor Alfa Romeo 2.9 V6 Bi-Turbo 100 % de aluminio y capaz de desatar nada menos que 510 CV en la configuración de serie, alcanza en el Giulia GTA una potencia de 540 CV, gracias al meticuloso trabajo de desarrollo y calibración de los ingenieros de Alfa Romeo, que también han sido capaces de optimizar el impacto positivo de la adopción del nuevo sistema de escape central Akrapovič de titanio con un sonido inconfundible. Pasando al interior del vehículo, cabe destacar la tapicería 100 % Alcantara® en el salpicadero, paneles de puertas, revestimiento del techo, montantes laterales y revestimiento central de los asientos. Se hace un uso aún más extendido de la Alcantara® en la versión GTAm, donde se ha eliminado el banco trasero, dejando espacio para una «cavidad» completamente tapizada, con molduras específicas diseñadas para guardar cascos y un extintor. Las nuevas aplicaciones de carbono mate aportan al nuevo interior sofisticación técnica y estética, además de rasgos diferenciadores. Los interiores del GTAm difieren por la presencia de la barra antivuelco, la ausencia de los paneles de las puertas o los asientos traseros, y la puerta se abre con una correa en lugar de la manilla, otro toque típicamente inspirado en el mundo de las carreras. Pero la potencia por sí
Para manejar desde los 14 años

Es un auto eléctrico y diminuto. En Francia, se podrá conducir con licencia de moto. Desde hace 100 años, Citroën destaca por su audacia y creatividad para democratizar el acceso a la movilidad. A punto de llegar a su 101 aniversario, la marca da un golpe de efecto con la presentación de Ami – 100% ëlectric, resultado de la reflexión iniciada con Ami One Concept. Ami – 100% ëlectric es la revolucionaria respuesta de una marca innovadora, inspirada en las personas y sensible a los nuevos modos de consumo, a los retos de la circulación urbana y a la preocupación por el medio ambiente. Ami es un objeto anticonformista: 2 plazas, 100% eléctrico, confortable y protector, compacto y ágil, personalizable. Un carácter único que rompe esquemas. Ami es accesible para todos: sin carné de coche, con una oferta “a la carta”, económico y adaptado a las necesidades de cada uno: como carsharing a través de Free2Move o mediante un alquiler de larga duración por 19,99 €/mes, en Francia. Ami es una nueva experiencia: lo más cerca posible del consumidor, con un planteamiento 100% online y a través de partners inéditos como FNAC y DARTY, en Francia, de forma complementaria a la red Citroën que participa. Ami propone una solución global de movilidad urbana, con una visión de 360° para que la libertad de movimientos sea más fácil y adaptada al mayor número de personas. En 2020, con Ami – 100% ëlectric, la marca Citroën, con sus más de 100 años de historia y de vehículos anticonformistas convertidos en iconos, pretende liberar la movilidad urbana para todxs. El ADN de Citroën está construido sobre la innovación con soluciones audaces e inesperadas, tanto en materia de producto como de servicios, desarrolladas siempre para llegar al mayor número posible de personas. Descendiente directo de Ami One Concept presentado en el Salón de Ginebra, en marzo de 2019, y como consecuencia del gran interés suscitado por el concept-car, el proyecto Ami se convierte en realidad apenas un año después. Ami es una respuesta concreta a las nuevas expectativas de movilidad para trayectos cortos: facilita el acceso a los centros urbanos, propone medios de micro-movilidad adaptados a todo el mundo, se convierte en una alternativa a los patinetes, bicicletas, scooters y al transporte público, es una solución de coste razonable y propone nuevos modos de consumo orientados al mundo digital. Ami – 100% ëlectric no tiene equivalente en el paisaje de la movilidad. Citroën presenta una experiencia de movilidad realmente disruptiva fruto de la voluntad de que sea accesible y fácil para todos. 100% Eléctrico: cero emisiones de CO2 para el bienestar de todos y el acceso a todos los centros urbanos con una conducción fácil, silenciosa y fluida. Una batería que se recarga en solo tres horas en una toma eléctrica convencional, como un smartphone. Compacto y ágil: unas dimensiones ultra-compactas de 2,40 m y un diámetro de giro de 7,20 m que simplifican los trayectos urbanos y el aparcamiento. Confortable y protector: pequeño por fuera y grande por dentro, Ami permite a dos personas desplazarse una al lado de la otra de una forma confortable en un habitáculo cerrado y climatizado, disfrutando de una gran luminosidad y protegidxs del exterior. Identidad enérgica y personalizable: el diseño original, el juego de simetría y su presencia única, dan a Ami un carácter particular. Sus posibilidades de personalización invitan à jugar con su aspecto gracias a los 6 packs de accesorios de color disponibles. Sin carnet de coche: accesible desde los 14 años en Francia (16 de media en los países europeos). Con o sin licencia, Ami – 100% ëlectric se dirige a todos. “A la carta”: Ami – 100% ëlectric es accesible en todo momento gracias a sus propuestas pensadas para responder a cada necesidad, puntual o regular, desde un minuto a un año o más, posibilitando desde el carsharing a la compra o el alquiler.
El taxi más veloz del mundo

El Clase E es el tradicional taxi de Europa. La versión AMG propone altísimas prestaciones para el modelo más clásico de Mercedes-Benz. Con un diseño aún más perfilado, mayores posibilidades de personalización y el sistema de infoentretenimiento MBUX, Mercedes-AMG ha revalorizado los modelos ‘business’ E 53 4MATIC+ Berlina y Estate. El frontal completamente remodelado otorga a la Clase E de altas prestaciones una presencia todavía más imponente. El contorno en forma de A de la calandra del radiador específica de AMG refuerza la sensación de anchura, potenciada también por la forma alargada de los faros LED. Por efecto de los extensos retoques de diseño, la parte posterior de la berlina presenta un aspecto más musculoso. Entre ellos destacan las luces traseras de dos piezas, el nuevo faldón trasero y el nuevo inserto en forma de difusor. También el interior se distingue por su marcado cariz deportivo, con visualizadores de gran tamaño, el nuevo volante AMG Performance y el sistema MBUX con funciones específicas de AMG. El motor de 3,0 litros electrificado con doble sobrealimentación —un turbocompresor de gases de escape y un compresor adicional eléctrico— desarrolla 435 CV y un par máximo de 520 Nm. Su alternador arrancador EQ Boost puede entregar brevemente 16 kW de potencia y 250 Nm de par adicionales, y asume además la alimentación eléctrica de la red de a bordo de 48 voltios. Otros detalles técnicos destacados son el cambio de nueve marchas AMG SPEEDSHIFT TCT y la tracción integral completamente variable AMG Performance 4MATIC+. «Nuestro E 53 4MATIC+ remodelado presenta numerosas mejoras que aumentan su valor tanto en la versión berlina como en el modelo Estate. La reestilización ofrece a nuestros clientes un verdadero valor añadido, como demuestra a todas luces la parrilla característica de AMG. Hemos mantenido la cadena cinemática acreditada, con el motor de 3,0 litros electrificado. El tren de rodaje ha sido ampliamente actualizado, y ahora ofrece una diferenciación aún mayor entre el reglaje enfocado al confort para largos trayectos y el que prioriza la precisión dinámica», destaca Tobias Moers, Presidente del Comité de Dirección de Mercedes-AMG GmbH. Otros rasgos distintivos de la berlina y el Estate son el capot con dos vistosos resaltes, las grandes entradas de aire exteriores con dos lamas transversales y el nuevo splitter frontal en cromo plateado. Los flics en color negro de alto brillo mejoran las características aerodinámicas en un lugar decisivo. El atributo más llamativo de la parte posterior son los embellecedores redondos de la salida de escape doble, disponibles en cromo de alto brillo o en negro de alto brillo (elemento integrante del paquete Night). La berlina equipa ahora nuevos faros traseros LED integrales divididos en dos piezas, mientras que el Estate implementa el nuevo diseño interior de las mismas. Las llantas de aleación de 19 pulgadas de nueva configuración, con diseño de 5 radios dobles de propiedades aerodinámicas mejoradas, vienen a completar el carácter dinámico del vehículo. Opcionalmente pueden equiparse llantas de aleación de 20 pulgadas y 5 radios dobles, optimizadas también para favorecer la aerodinámica. Esta variante presenta un reborde más ancho en color negro mate o bien en gris titanio de alto brillo. El paquete AMG Night disponible a título opcional permite acentuar el talante deportivo de los nuevos modelos E 53. En este caso, tanto el splitter frontal como las carcasas de los retrovisores, los marcos de las ventanillas, los insertos en los revestimientos laterales, el listón de adorno del faldón trasero y los embellecedores de la salida de escape están ejecutados en negro de alto brillo. En combinación con el paquete Night puede pedirse como extra adicional la calandra del radiador AMG oscura, que pone un toque aún más personal al diseño del frontal. El interior de los nuevos modelos recibe a los pasajeros con un equipamiento específico de AMG, exquisitos materiales y un sistema de infoentretenimiento MBUX de última generación. Su particular síntesis de exclusividad y deportividad se pone de manifiesto en los asientos deportivos tapizados con símil de cuero ARTICO/microfibra DINAMICA negro con módulos de acolchado AMG, costuras de adorno en color de contraste rojo y distintivo AMG. Como opción pueden equiparse paquetes para los asientos AMG Performance independientemente del tapizado elegido, ya sea símil de cuero ARTICO/microfibra DINAMICA o napa. A todo esto se añaden los cinturones de seguridad en color rojo y diversos elementos de adorno. Los dos visualizadores para el cuadro de instrumentos y los indicadores multimedia se funden a la vista bajo un solo cristal cobertor y conforman un puesto de conducción widescreen. El cliente puede elegir entre tres estilos de visualizado AMG para el cuadro de instrumentos: «Modern Classic», «Sport» y «Supersport». Especialmente llamativo resulta el modo «Supersport», con cuentarrevoluciones redondo en posición central e información adicional en forma de gráficos de barras a ambos lados del cuentarrevoluciones. Utilizando el menú de AMG, el conductor puede acceder a diferentes indicadores adicionales, como un resumen de los datos del motor, la marcha seleccionada, Warm-up, Set-up, G-Meter y RACETIMER. El visualizador de medios con pantalla táctil realza asimismo el carácter dinámico del vehículo con indicadores AMG individuales, como la visualización de los programas de conducción o datos de telemetría. AMG TRACK PACE, el experto virtual en ingeniería de competición, está disponible como equipo opcional para los modelos E 53. Este software forma parte del sistema de infoentretenimiento MBUX y registra permanentemente más de 80 parámetros específicos del vehículo durante la conducción en pistas de competición (por ejemplo, velocidad y aceleración). A ello hay que añadir los tiempos por vuelta y por sector, así como la diferencia en cada caso respecto al crono de referencia. Con la función de realidad aumentada de MBUX es posible además mostrar en el visualizador multimedia o en el Head-up-Display opcional la línea ideal de un circuito de carreras memorizado, por lo que el conductor tiene la posibilidad de mejorar sus tiempos por vuelta como si contara con un instructor virtual. Gracias a su diseño renovado y a los botones integrados sin solución de continuidad, el nuevo volante