¿Qué es Boron Nitride?

El Tuna P955 es un aditivo que compensa los desniveles en las superficies metálicas. El resultado es un recubrimiento metálico duro de nitruro de boro, con características únicas de funcionamiento. Tuna P955 es un aditivo con partículas de Alpha Boron Nitrid, que Tunap Alemania desarrolló como última tecnología en Nanopartículas. Boron Nitrid posee características antidesgaste únicas (disminución del 50% con verificación del TÜV Alemania) que se puede observar según el gráfico adjunto. Este producto se agrega al aceite y el pleno efecto se establece a los 1000 Km. Durante ese período se depositan las partículas en todos los metales del circuito lubricante, tanto en motores como en máquinas (sistemas de transmisión incluidos) . Dicho proceso ocurre tanto en sistemas nuevos como en aquellos que presentan desgastes ya considerables. El BN es un material artificial extremadamente duro, a un nivel algo menor que el diamante. El diamante es la sustancia más dura e incompresible de la naturaleza. Junto con el nitruro de boro de estructura cristalina cúbica (c-BN), es el abrasivo ultraduro más utilizado por la industria para cortar o procesar metales y cerámicas de alta dureza. Tunap logró desarrollar un aditivo único que tiene la capacidad de incorporarse a los metales y en consecuencia disminuir el desgaste de los mismos como lo hace en el uso de herramientas. Características tribológicas: Entre las propiedades más significativas del BN está la de su capacidad de utilización como lubricante seco, logrando también una lubricación en casos de emergencia, una disminución en el consumo de combustible, silenciar los ruidos, aumentar la protección a la oxidación y corrosión y la lubricidad de los aceites. Conductividad térmica: La gran conductividad térmica del nitruro de Boro es una propiedad muy valiosa en aplicaciones en las que se desea evacuar el calor y es esta propiedad la que también permite su utilización en sectores tan dispares como el de la cosmética, lubricación de motores o máquinas herramienta.
Toyota GR Yaris, del rally a la calle

Tiene tracción integral y 261 caballos de potencia. Lo más parecido a un WRC, para usar todos los días. El nuevo Toyota GR Yaris es un auténtico deportivo, fruto de la experiencia de Toyota en el Campeonato Mundial de Rallys —World Rally Championship (WRC)—. Nacido del éxito en competición, lleva la tecnología y el diseño del automovilismo directamente a los modelos de producción, fiel al espíritu de Toyota Gazoo Racing de crear automóviles cada vez mejores. Situado en lo más alto de la gama del nuevo Yaris, el nuevo GR Yaris es un modelo único que se beneficia de las habilidades técnicas y de diseño de Tommi Mäkinen Racing, socio de Toyota en el WRC. Además de ser el modelo con homologación oficial para el desarrollo del próximo Yaris WRC, el nuevo GR Yaris cuenta también con todos los atributos que buscan los propietarios para competir con éxito en competiciones de rally locales. Su lanzamiento, previsto para la segunda mitad de 2020, seguirá al del GR Supra, situándolo como segundo modelo global GR. En la presentación del GR Yaris en el Salón del Automóvil de Tokio 2020, Shigeki Tomoyama declaró: “Uno de los compromisos es aprovechar el automovilismo para perfeccionar sus conocimientos y los de su personal, con vistas a comercializar deportivos de producción de primera clase. Mientras que el GR Supra es un deportivo desarrollado a partir de la competición en circuito, el GR Yaris ha sido concebido a través de nuestra participación en los rallys, algo que muchos de nuestros fans llevaban tiempo esperando”. Todos y cada uno de los aspectos del GR Yaris giran en torno al rendimiento: una nueva plataforma y un nuevo motor, una nueva suspensión, una estructura ligera, un estilo aerodinámico y un nuevo sistema de tracción permanente a las cuatro ruedas GR-FOUR. Con una elevada potencia y un peso reducido, cuenta con todas las bazas para triunfar en la competición, así como para ofrecer un rendimiento excepcional como deportivo para la carretera. La línea del techo, más baja, mejoraba la capacidad del GR Yaris de cortar el aire, mientras que el nuevo motor 1.6 turbo se ha ubicado en una posición más retrasada cerca del centro del coche, y la batería se ha colocado en el maletero, ayudando a conseguir un mejor equilibrio del chasis y, con ello, mejor tacto de conducción, estabilidad y respuesta. La carrocería de tres puertas está hecha de materiales ligeros, como polímero de fibra de carbono y aluminio, para conseguir una relación peso-potencia impresionante, mientras que la nueva plataforma da permite un mayor ancho de vía trasero y a un nuevo sistema de suspensión trasera de dobles triángulos. También se han introducido refuerzos en la parte inferior de la carrocería para garantizar el máximo rendimiento de la suspensión. Para asegurar que todo funcionaba según lo previsto, el GR Yaris fue puesto a prueba por pilotos profesionales de carreras y rallys durante el programa de desarrollo. A pesar de que el nuevo GR Yaris se sitúa en lo más alto de la nueva gama Yaris, presenta un diseño único, con una carrocería de tres puertas y un techo 91 mm más bajo, que conforma una silueta de cupé, acentuada por las puertas sin marco. En la parte delantera, el diseño de la parrilla y la moldura inferior expresan el estatus de auténtico GR del coche, mientras que en la parte posterior las anchasaletas acogen unas ligeras llantas de aleación de 18 pulgadas. El motor del GR Yaris es una nueva unidad de tres cilindros con turbocompresor, que se beneficia de tecnologías procedentes de la competición para maximizar el rendimiento, como la refrigeración de pistones con multiinyección de aceite, válvulas de escape de gran diámetro y un puerto de admisión mecanizado. Con una cilindrada de 1.618 cm3, desarrolla un máximo de 261 CV DIN y360 Nm de par. El motor DOHC de 12 válvulas, compacto y ligero, incorpora un turbocompresor single-scroll con rodamientos de bolas, en combinación con una transmisión manual de seis velocidades, diseñada para soportar elevados niveles de par. Conseguir una buena relación peso- potencia fue un objetivo clave para que el GR Yaris alcanzara sus objetivos de rendimiento. La carrocería está construida predominantemente a partir de materiales ligeros, como es el caso de un nuevo polímero de fibra de carbono para el techo, que se moldea por compresión. Por su parte, capó, puertas y portón trasero son de aluminio. Como consecuencia, el GR Yaris tiene la potencia de un segmento C Hothatch, pero el peso de un modelo del segmento B —tara de 1.280 kg—. Su relación peso- potencia, de solo 4,9 kg/CV, ayuda a alcanzar los100 km/h en menos de 5,5 segundos y una velocidad punta limitada electrónicamente de 230 km/h. El rendimiento del GR Yaris se fundamenta en un nuevo sistema de tracción a las cuatro ruedas GR-Four, diseñado para optimizar la potencia enviada a cada rueda, además de ser sencillo y ligero. La distribución de par entre los ejes delantero y trasero se regula mediante un acoplamiento de gran respuesta. Como opción en el Pack Circuit, dos diferenciales de deslizamiento limitado tipo Torsen administran la distribución entre las ruedas izquierda y derecha, para ofrecer un control natural y directo del vehículo. Este ingenioso sistema emplea relaciones de multiplicación ligeramente distintas para los ejes delantero y trasero, y permite un rango teórico de distribución del par entre delante y detrás de 100:0 —toda la tracción a las ruedas delanteras— a 0:100 —toda la tracción a las ruedas traseras—. Esta flexibilidad da lugar a un mejor rendimiento que los sistemas 4×4 que funcionan bajo demanda yque utilizan un acoplamiento doble, o los sistemas 4×4 permanentes con un diferencial central. El sistema GR FOUR también es considerablemente más ligero. El conductor puede ajustar el funcionamiento de la tracción a las cuatro ruedas según sus preferencias o las circunstancias de la conducción, por medio de un mando de selección del modo 4×4. En el modo normal, la distribución básica del par entre delante y detrás es de
Audi A3 Sportback, La cuarta generación

El Audi más vendido de todos los tiempos se renovó por completo. Por ahora sólo en versión con carrocería de cinco puertas. El Audi A3 creó el segmento compacto premium en 1996. La marca de los cuatro aros presenta ahora la cuarta generación de su exitoso modelo, más deportivo, digitalizado y completamente conectado. Más allá del progresivo diseño de su carrocería, el nuevo Audi A3 Sportback incluye muchas innovaciones procedentes del segmento superior, tanto en infotainment como en suspensiones y en sistemas de asistencia a la conducción. El nuevo A3 Sportback tiene proporciones compactas y un diseño deportivo. La ancha parrilla Singleframe y las grandes entradas de aire en la parte frontal acentúan el carácter dinámico del compacto premium. La línea de cintura recorre todo el lateral de los faros hasta los pilotos traseros. El musculoso lateral, muy trabajado por debajo de la línea de cintura realza un nuevo elemento del diseño de Audi que acentúa los pasos de rueda. La luz diurna digital de los faros matrix LED supone toda una innovación, consistente en una matriz de píxeles compuesta por segmentos LED en una disposición de tres por cinco, que crean una firma lumínica diurna específica y hacen que el A3 resulte reconocible de inmediato. El diseño deportivo y sofisticado continúa en el interior con la nueva palanca de cambios, inserciones de aluminio o carbono, llamativos tiradores para las puertas y un salpicadero con un aspecto más innovador y digital. Por primera vez se utiliza una tapicería fabricada a partir de botellas de polietileno (PET) recicladas, adornada con elegantes costuras de contraste. El puesto de conducción está completamente enfocado al conductor. Emplea elementos de la marca ya conocidos de modelos de categorías superiores; y equipa de serie una pantalla táctil de 25,6 cm (10,1 pulgadas), que se encuentra integrada en el salpicadero. El sistema reconoce caracteres introducidos de forma manual, proporciona una respuesta acústica y puede ser controlado utilizando un lenguaje natural. El cuadro de instrumentos, que el conductor maneja a través del volante multifunción, también es digital como equipamiento de serie. El Audi virtual cockpit, opcional, añade funciones adicionales como una gran pantalla para el mapa de navegación. La versión plus tiene una diagonal de 31,2 cm (12,3 pulgadas) y ofrece tres modos de visualización diferentes, incluyendo gráficos de aspecto deportivo. Opcionalmente puede equipar una instrumentación Head-up display, que proyecta la información importante directamente en el parabrisas. El sistema MMI dispone de una nueva unidad de mando, la tercera generación de la plataforma modular de infotainment, que ofrece una potencia de cálculo diez veces superior comparada con su predecesora. Agrupa todas las tareas de conectividad, incluidas la telefonía y los servicios Audi connect con velocidad LTE Advanced, e integra un punto de acceso Wi-Fi. Las preferencias personales se pueden almacenar en hasta seis perfiles de usuario. Van desde la posición del asiento hasta los ajustes de la climatización, pasando por los destinos de navegación más frecuentes y las fuentes de audio más utilizadas. La radio digital DAB+ forma parte del equipamiento de serie y la radio online o híbrida está disponible como opción. La guía de ruta es aún más fácil y flexible. Por ejemplo, el navegador ofrece predicciones sobre el estado del tráfico, imágenes de satélite en alta resolución de Google Earth y modelos 3D detallados de muchas grandes ciudades europeas. Audi connect enriquece los puntos de interés con fotos, horarios y comentarios de los usuarios; además, también incluyen los servicios car-to-X, que ayudan a encontrar lugares de aparcamiento gratuitos o permiten la comunicación con los semáforos para aprovechar las fases en verde. El A3 Sportback se conecta al smartphone a través de la aplicación myAudi, mediante Apple CarPlay o Android Auto, así como a través del Audi phone box, que conecta el dispositivo a la antena del coche y lo carga por inducción. Un poco después del lanzamiento al mercado estarán disponibles la llave de confort Audi connect key, que autoriza al cliente a bloquear y desbloquear el coche y arrancar el motor a través de su smartphone Android, y Amazon Alexa. El nuevo Audi A3 Sportback se lanzará en Europa con una gama de tres motores: un 1.5 TFSI con 150 CV y un 2.0 TDI con dos variantes de potencia, 116 CV o 150 CV. Todos impresionan por su elevado par y sus sofisticadas características. En el inicio de la producción todos los motores se combinarán con la tracción delantera. La potencia se transmite a las ruedas a través de una caja de cambios manual de seis velocidades, o del rápido S tronic de siete marchas, con un nuevo selector diseñado ahora como una compacta palanca que el conductor puede accionar con movimientos secuenciales para controlar las funciones básicas de la transmisión automática. Poco después del lanzamiento al mercado, Audi ampliará la oferta de forma progresiva incluyendo nuevas versiones, sistemas de propulsión electrificados y variantes con tracción quattro. La suspensión del nuevo Audi A3 Sportback –con un diseño de cuatro brazos en el eje posterior para las versiones de 150 CV– resulta equilibrada y deportiva, combinando un agradable confort de marcha con un buen dinamismo. Opcionalmente se ofrece una suspensión con control adaptativo de la amortiguación, que rebaja la altura de la carrocería 10 milímetros. Cada amortiguador se adapta permanentemente al estado de la carretera, a la situación de conducción y al modo seleccionado en el sistema de conducción dinámica Audi drive select, proporcionando un amplio rango entre una configuración orientada al confort y un modo de conducción más dinámico. Con la suspensión deportiva, que es de serie con la línea exterior S line, la atención se centra claramente en el dinamismo: debido a la puesta a punto más firme del tren de rodaje y a que la altura de la carrocería se reduce 15 milímetros, el modelo compacto proporciona un contacto más directo con la carretera.
El Fitito del Siglo XXI

Es el primer auto totalmente eléctrico de FCA. No tendrá versiones nafteras ni diesel. Más espacio y equipamiento para el flamante Cinquecento. “Ha llegado el momento de pasar a la acción para crear un futuro mejor”. El planeta Tierra está atravesando un periodo muy delicado, único en su historia. Todos tenemos que pasar a la acción para crear un futuro mejor. Fiat acepta el desafío, poniendo en juego la joya de la familia: el 500. Porque el 500 siempre ha estado en sintonía con los tiempos, cambiando cuando cambian las necesidades sociales. En Milán, se presentó el nuevo 500, el primer automóvil totalmente eléctrico de FCA. Cambiará las reglas del juego para los vehículos de cero emisiones. Para imaginar el futuro del 500, la marca Fiat se ha centrado en aquello que lo convirtió en lo que es ahora. Así fue para la primera generación, que ofreció movilidad y libertad en la década de los sesenta. El 500 representó un cambio radical y se convirtió en una marca muy querida. Un automóvil que siempre estuvo en la cresta de la ola, y que ha sabido afirmarse como icono desde su nacimiento hace 63 años. Con la segunda generación, lanzada en 2007, el Fiat 500 introdujo el concepto de coolness y encanto en el mundo de los coches urbanos, convirtiéndose en un icono de la moda y del estilo que desde Italia conquistó todo el mundo. Un modelo en constante evolución que ha inspirado a artistas y músicos en los últimos trece años, y ha sido la estrella con más de 30 series especiales. Ahora, en 2020, es el comienzo de una nueva era y es hora de que el Fiat 500 use toda su popularidad para inspirar el cambio y convertirse en parte de la solución. Puesto que la movilidad será cada vez más sostenible, conectada y autónoma, con normativas cada vez más estrictas, el Fiat 500 vuelve a entrar en juego con su tercera generación, apostando por el diseño y el placer de conducción: no se trata de una simple revolución, más bien de la «reencarnación» de un espíritu, el que puede inspirar la renovación. De hecho, las normativas y regulaciones no son suficientes para una auténtica revolución, se necesita algo emblemático y bello: el nuevo Fiat 500. El camino del cambio no se puede tomar solos. Necesitamos socios con una perspectiva igualmente positiva, que quieran involucrarse en mejorar el estado de la Tierra, compartiendo valores y objetivos. Leonardo DiCaprio ha apostado por el proyecto del nuevo Fiat 500. La gran estrella mundial, que ha participado personalmente en la protección de la Tierra durante más de veinte años, ha prestado su apoyo a la visión del nuevo coche urbano eléctrico. En la campaña de vídeo «All-in», invita a todos a aportar su granito de arena, tal como ha hecho la marca Fiat con el 500. Esta visión es compartida por otras empresas: Giorgio Armani, Bvlgari y Kartell, tres compañías emblemáticas en el mundo del Made in Italy que, junto con la marca Fiat, han dado vida a una estrategia donde la sostenibilidad está estrechamente entrelazada con la excelencia en el conocimiento, la creatividad y la innovación. Así es como han surgido los One-Offs, los tres ejemplares únicos y exclusivos del nuevo Fiat 500. Para crear estos modelos con Armani, Bvlgari y Kartell, se ha tomado como punto de partida los valores que definen la tercera generación del emblemático 500, el coche urbano de Fiat más conocido del mundo. La combinación de estos valores con los suyos ha dado como resultado tres modelos únicos del nuevo 500, caracterizados por estilo, creatividad y cuidado artesanal. Verdaderas obras maestras del ingenio italiano representadas en una gran obra de arte, los tres One-offs se han producido gracias a la voluntad y el compromiso de hacer un mayor uso de materiales sostenibles, naturales y reciclados. Al diseñar el nuevo 500, los ingenieros comenzaron con una hoja de papel en blanco, para que pudieran trabajar en todos los aspectos con la máxima atención al detalle y elegir las mejores soluciones. La autonomía y el tiempo de recarga son dos cuestiones clave para los clientes. Las baterías de iones de litio con una capacidad de 42 kWh permiten que el nuevo 500 tenga una autonomía de hasta 320 km en el ciclo WLTP. Para optimizar el tiempo de recarga, el nuevo 500 está equipado con un sistema de cargador rápido de 85 kW para recargar la batería muy rápidamente. Por ejemplo, se necesitan solo 5 minutos para disponer de una reserva de energía suficiente para recorrer 50 kilómetros, más de lo necesario para un uso diario medio. Y el cargador rápido también puede recargar la batería al 80 % en solo 35 minutos. La toma Combo 2, ubicada en el lateral trasero derecho del vehículo, permite una recarga tanto en corriente alterna como continua. También se ha pensado en soluciones de recarga doméstica. La edición de lanzamiento del nuevo 500 incluye el Easy Wallbox, un sistema de recarga para el hogar que se puede conectar a una toma de corriente normal. Ha sido desarrollado por ENGIE EPS exclusivamente para FCA y Mopar lo comercializará en Europa para que coincida con el lanzamiento del modelo. Se trata de una solución «plug-and-charge» simple y asequible, que se puede controlar fácilmente vía Bluetooth, sin la necesidad de personal especializado, lo que permite recargar el 500 inmediatamente en casa con una potencia de carga de hasta 3 kW, estabilizando la carga energética. Además, el Easy Wallbox™ está preparado para actualizar la potencia a 7,4 kW, proporcionando una recarga completa en casa en poco más de 6 horas. El modelo también viene con un cable modo 3 para recargas de hasta 11 kW en la red pública. El nuevo 500 se equipa con tres modos de conducción: Normal, Range y Sherpa, que se pueden seleccionar dependiendo del estilo de conducción. En particular, el modo Sherpa optimiza los recursos disponibles para garantizar que el conductor llegue a su destino. El modo
Un año más junto a Scania

Las autoridades de YPF y Scania Argentina llegaron a un acuerdo para prolongar su trabajo en conjunto por un año más, reforzando el vínculo comercial que los une hace más de dos décadas. A través de una adenda que extiende el contrato entre las compañías, Scania se comprometió a seguir utilizando y recomendando lubricantes Extravida, y otros desarrollos de YPF como Azul 32, en su red de concesionarios presentes en todo el país. Además, el convenio que rige hasta junio de 2021 contempla las mismas especificaciones para la planta productiva que la compañía sueca posee en Tucumán. “Estamos orgullosos de formalizar la continuidad de la alianza estratégica que mantenemos hace más de 20 años. La sinergia entre las compañías nos permite desarrollar nuestro potencial y mejorar la experiencia del cliente”, afirmó Mauricio Martin, vicepresidente de Downstream de YPF. Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina, agregó “estamos muy felices de renovar el vínculo que une a ambas empresas, líderes en sus respectivos rubros, desde hace tanto tiempo. La calidad, la innovación y una visión sustentable del negocio son perspectivas que unen e identifican a Scania e YPF desde hace mucho tiempo”. Las compañías también manifestaron puntos en común en sus visiones a futuro en materia de movilidad en el transporte. Una vez más, YPF y Scania reafirman el liderazgo en sus respectivos mercados y garantizan las soluciones más eficientes para sus clientes conjuntos a través del trabajo colaborativo.
Entrevista a Damián Vecino, presidente de Vecher

Es el aditivo internacional importado por Vecher, que por estos días cumple 51 años. Estrategia de negocios y gama de productos. El distribuidor Vecher cumple por estos días 51 años de historia y lo celebra con el lanzamiento de la línea de aditivos Wynn’s, una marca mundialmente famosa por sus fórmulas. Lubri-Press entrevistó a Damián Vecino, presidente y segunda generación al frente de Vecher, para conocer más detalles sobre la estrategia de comercialización. -¿Cómo comenzó la trayectoria de Vecher y en qué rubros del mercado de postventa automotriz se especializaron? -Sucedió el Día de la Primavera de 1969, hace exactamente 51 años. Mi papá, José Vecino, emprendió con muy pocos recursos, pero con mucho apoyo de mi mamá que era maestra, la distribución mayorista de aditivos y luego anexó la línea de filtros Vinto, logrando con los años ser el mayor vendedor en unidades de esa marca para toda Argentina. A todo esto lo logró estando siempre cercano a sus clientes y proveedores, con esfuerzo y honestidad. Valores que mantenemos inalterables hasta hoy en día. -¿En qué consiste la nueva línea de aditivos que están presentando? -La línea Wynn´s es mundialmente famosa por inigualables formulaciones que brindan soluciones a problemas y previenen fallas. Wynn´s cuenta con una experiencia de 80 años formulando y mejorando sus aditivos, siendo hoy en día la marca más importante del mundo en este segmento. -¿Con qué argumentos de ventas se diferenciarán de otros aditivos que ya hay en el mercado? -Calidad y servicio. La excelente calidad de Wynn´s en sellador de radiadores, limpia inyectores y aditivos para aceites es por la cual los usuarios la eligen cada vez más; y la red de distribuidores mayoristas con la que cuenta Vecher (y que nos enorgullece) está enfocada en el servicio, el buen trato, la seriedad, la capacitación permanente, la comunicación fluida, el intercambio de ideas, la puesta en marcha y el desarrollo. -¿Cómo está conformada la red de distribución y de qué manera atenderán en particular al canal de los lubricentros? -Vecher tiene una «red» de distribuidores mayoristas que cubre todo el país y que se sigue ampliando día a día. Los lubricentros van a tener excelentes ventajas porque vamos a orientar la publicidad para que los usuarios vayan a los lubricentros a adquirir la renovada línea de Wynn´s. No duden en contactarnos, estaremos contentos de recibirlos a nuestra red. -¿Qué características tiene el aditivo Wynns que comercializa Vecher? -Las fórmulas son 100% fabricadas en Estados Unidos y Vecher comercializada las de «última generación». Todos nuestros limpia inyectores para Diesel son aptos para Common-Rail y cuentan con «efecto residual», esto quiere decir que cuando tiene a medio tanque y recarga combustible, sigue actuando y brindando protección. También destaco que el Wynn´s Radiator Stop Leak es compatible con todos los tipos de refrigerantes y anticongelantes existentes, incluso lubrica la bomba de agua. Es reconocido como el más eficiente tapafugas mundial. Además, hemos lanzando el nuevo envase, que es muy cómodo, seguro, atractivo y novedoso. -¿Qué estrategia de comercialización tendrá para diferenciarse de otros aditivos que se venden en nuestro mercado? -La estrategia estará centrada en ampliar los consumidores de Wynn´s así los lubricentros reciben nuevos clientes, vamos a enfocar que Wynn´s también «Previenen Fallas», da mayor tranquilidad a los conductores, evita problemas y altos costos. Hemos lanzado nuevos videos comerciales de alta repercusión, destaco el del Dragon Power Clean, que es limpia inyectores y sistema completo, reduce emisiones y optimiza el rendimiento tanto en vehículos «diesel y nafteros» y una botella rinde 80 litros más su efecto residual, muy interesante para pick ups, vehículos comerciales y agrícolas. Como dice el slogan: “Ponele el Dragón”. -¿Habrá promociones especiales para lubricentros? -Sí, habrá muchas promociones especiales para lubricentros. Estaremos dando charlas técnicas de capacitación donde quienes participen tendrán muchos beneficios, como así también productos promocionales exclusivos y regalos para lubricentros. De hecho, en las páginas centrales de esta revista podrán ver algunas de ellas, estamos con todos los canales abiertos para ampliar la red de lubricentros, los esperamos.
Buenas prácticas en lubricación

Consideraciones fundamentales sobre la viscosidad para optimizar el rendimiento de los motores. En el marco de garantizar unas buenas prácticas en lubricación para que los profesionales de los lubricentros y talleres mecánicos ofrezcan un servicio de excelencia, Mobil brinda algunas consideraciones respecto de la viscosidad. Si bien es una característica fundamental en la formulación y composición del aceite lubricante, sigue siendo aún una de las consultas más recurrentes en los encuentros con los especialistas. Se trata de una propiedad física que determina la capacidad de fluir de este líquido sobre los componentes y piezas del motor. Los lubricantes pueden presentar distintos grados de viscosidad, fácilmente identificable en los envases a partir de los números que acompañan la letra W. Mientras que el primero hace alusión al fluir del aceite en frío, el segundo refiere al fluir en temperaturas mayores de operación normal del motor. Esto quiere decir que, a menor número, el aceite tiene una viscosidad baja (mayor fluidez); mientras que a mayor número el grado de viscosidad es alto (menor fluidez). Actualmente hay una serie de clasificaciones establecidas a nivel mundial, que permite estandarizar el grado de viscosidad. Una de ellas es la ISO, norma internacional dispuesta a partir de la década del 70’ para aceites industriales; la SAE J306 para aceites de engranajes automotrices y, finalmente, SAE J300 para aceites de motores. Todas ellas se basan en rangos de viscosidad medidos a temperaturas estandarizadas, debido a que esta propiedad se modifica en función de la fluctuación de la temperatura. Cuando se trata de medir la viscosidad, existen dispositivos llamados viscosímetros. Si bien actualmente hay varias clases dependiendo del tipo de aceite y su aplicación, se utilizan generalmente en los laboratorios de prueba previo al lanzamiento de un producto, así como también por parte de las organizaciones responsables de controlar la calidad de dichos productos. En el caso de las compañías fabricantes de lubricantes, su uso se traduce en una herramienta fundamental que no sólo les permite saber si la viscosidad alcanzó los niveles de performance solicitados por las automotrices, sino que además ayuda a comprender el desempeño de un producto de alta tecnología. Sin embargo, no todas las viscosidades están desarrolladas para cualquier motor. Antes de elegir un aceite entre la diversidad de productos, Mobil recomienda siempre chequear la especificación del fabricante del vehículo, disponible en el manual de uso. Por otro lado, los profesionales reciben diariamente consultas de parte de sus consumidores. Una de las más frecuentes es la de modificar la viscosidad a medida que el motor es más antiguo. Si se lo ha mantenido en perfectas condiciones a lo largo del tiempo y, si se han utilizado aceites, filtros y combustibles de calidad, Mobil confirma que es altamente posible seguir utilizando por muchos miles de kilómetros el aceite recomendado originalmente. Cabe destacar que, mientras que los motores más antiguos presentan otra morfología; al ser más grandes, requieren de aceites más viscosos ya que poseen más espacio entre las piezas para lubricar: los motores modernos son más pequeños, por lo que necesitan lubricantes de mayor fluidez y por consecuencia menor viscosidad, para garantizar la lubricación perfecta de las piezas. En algunos casos, cuando un motor comienza a quemar aceite, lo ideal es hacer las reparaciones pertinentes para corregir la causa que lo ocasiona, ya sea cambiar los sellos y anillos, entre otros componentes. El error está en creer que a mayor viscosidad el problema está resuelto. Siguiendo con este ejemplo, si se elije un aceite más viscoso es probable que disminuya el quemado del lubricante, pero va a dificultar el bombeo a través del motor e incrementar el desgaste en los arranques en frío, creando problemas adicionales al equipo. Por último, Mobil se distingue por adelantarse a las tendencias de la industria automotriz, caracterizada por motores más modernos y de menos emisiones. Para lograr esto, la forma más eficiente es reducir el consumo de combustible, en donde los aceites lubricantes ocupan un rol vital y estratégico; en especial los de baja viscosidad. Los vehículos más modernos están fabricados para utilizar esta clase de lubricantes dado que ofrecen una menor fricción y como consecuencia, ahorran combustible. En el caso de Mobil, la marca está incorporando los nuevos aceites Mobil Super ILSAC GF-6 y API SP que pueden ahorrar hasta el 4% de combustible en el caso de los aceites sintéticos. De esta manera, los talleres mecánicos y lubricentros garantizan una excelente atención a los conductores que buscan en todo momento cuidar y extender el uso de sus vehículos sin importar su antigüedad a la vez que ofrecen productos con un alto performance y rendimiento.
Puma Energy – Donación de combustible

En el marco de las actividades de apoyo a la lucha contra el Covid 19, Puma Energy donó 4000 litros de gasoil al Hospital Zonal Ramón Carrillo de la localidad de Bariloche, provincia de Río Negro. Los mismos serán destinados a proveer a las ambulancias y vehículos que prestan servicio en la atención de la pandemia. Con esta iniciativa, Puma Energy refuerza los lazos que la unen con la comunidad barilochense. «Desde que Puma Energy llegó a la Argentina, Bariloche fue muy importante para el desarrollo de la compañía. Apoyamos su posicionamiento como uno de los centros turísticos más relevantes del país con nuestras campañas y actividades en las temporadas de invierno y verano. Al estar presentes durante todo el año, no podíamos dejar de hacerlo también en esta circunstancia difícil, de la que estamos seguros saldremos aportando lo mejor de cada uno», expresaron fuentes de la empresa. La donación se suma a las ya realizadas para los servicios sanitarios de los municipios de Campana, Bahía Blanca, Rosario, Santa Fe, Tres de Febrero, San Martín, La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes y Ezeiza. Esta medida forma parte de las diferentes acciones solidarias que la compañía realiza como parte de sus políticas de responsabilidad social en Argentina y alrededor del mundo. Además, Puma Energy ha redoblado esfuerzos para asegurar la provisión normal de combustibles y lubricantes, imprescindibles para el transporte de productos en todo el territorio nacional. Una vez más, Puma Energy acompaña a la sociedad argentina en esta difícil situación y reafirma su compromiso solidario.
Puma Energy Nueva estación de servicio en Luján

Puma Energy, la empresa líder en el mercado global de energía, inauguró su primera Estación de Servicio en la localidad de Luján, provincia de Buenos Aires. Ubicada sobre la avenida Carlos Pellegrini al 900, una de las principales vías de circulación que atraviesa la ciudad, brinda servicios de expendio de naftas y GNC. La obra fue llevada a cabo por la compañía Inapcon S.A. y consistió en la instalación de cuatro tanques subterráneos de doble pared y dos proveedores óctuples para líquidos, que permitieron la dualización de la infraestructura existente. Así, la nueva estación contará con 4 islas: dos para combustibles líquidos y dos para suministro de GNC. Esta iniciativa es un hito importante para la expansión de Puma Energy, dado que se dio en plena pandemia, y requirió del cumplimiento estricto de nuevos protocolos que permitieron avanzar de forma segura con las obras. Alberto Marchiano, propietario de la estación de servicio junto a su hijo Diego, cuenta actualmente con una dotación de 7 trabajadores y estiman poder ampliar en 2 los puestos tras la inauguración. Además, anunciaron la pronta reinauguración de otra estación de servicio en Luján para incorporarla a la red de Puma Energy. De esta manera, Puma Energy continúa con su plan de expansión en la República Argentina y ya superó las 300 estaciones en todo el país.
En primavera: dale vida a tu moto

Es un lubricante formulado para garantizar la inmediata respuesta a las exigencias del motor y las cambiantes características del camino. La primavera es la estación del año ideal para disfrutar de viajar en moto. Las extremas temperaturas del invierno quedaron atrás y aún faltan varios meses para el calor abrasador del verano. Sin embargo, no debemos descuidar las atenciones que el motor necesita, sobre todo si transcurrió un tiempo prolongado sin ponerlo en marcha. Pese al clima propicio, los embotellamientos en la ciudad y el andar en las horas pico, hacen que las motos deban soportar cada vez mayor temperatura en el motor. Y hasta en condiciones de manejo normales o placenteras, puede sufrir estrés, provocado fundamentalmente, por el excesivo calor que atraviesa. En dichas circunstancias, el motociclista advertirá el andar pesado y el motor generará ruidos. El estrés de la motocicleta causa un adelgazamiento del lubricante, debido al alto esfuerzo cortante, provocando una reducción de la capacidad de respuesta de la moto. Esta tensión, estimula la acumulación de depósitos debido a las altas temperaturas lo que desencadena en menor potencia de la moto. Es importante saber que para que un lubricante cumpla con los requerimientos actuales, no basta que solamente certifique la calidad en los entes autárquicos como API (Instituto Americano de Petróleo) o JASO (Japanese Automotive Standards Organization), en este último caso exclusivamente de lubricantes de moto. Además, debe complementarse con las exigencias medioambientales de los diferentes países y deben ser cumplidas por los fabricantes. En este sentido, un lubricante para motos debe incorporar tecnología de vanguardia y Petronas Sprinta con tecnología UltraFlex™, le da vida a la moto como si fuese el primer día de uso. Desde su moderno laboratorio ubicado en Turín, Petronas Lubricants International desarrollo UltraFlex, la tecnología de la línea de lubricantes para motos Petronas Sprinta, diseñado para darle vida a la moto y garantizar la inmediata respuesta a las exigencias del motor y las cambiantes características del camino, alcanzando un rendimiento excepcional. UltraFlex es una fórmula exclusiva con moléculas más resistentes que aumenta la estabilidad del lubricante para que soporte los efectos perjudiciales de la exigencia de la moto a fin de que continúe funcionando de manera uniforme, silenciosa y a su máxima capacidad. De esta manera reduce los problemas causados por el uso severo, soporta el estrés y así prolonga su vida útil. La experiencia y calidad de los productos Petronas se ponen a prueba en el mundo competitivo y exigente del MotoGP. En cada competencia, el equipo Petronas Yamaha Sepag Racing Team (SRT) se expone a dominar la moto a más de 350km por hora y no hay margen de error. El éxito en el MotoGP es determinante para probar la fórmula ganadora que Petronas ha desarrollado ya que se testea en un entorno de alta competición y confirma que ayuda a resistir el esfuerzo que sufre la moto, aún en circunstancias de extrema exigencia. Petronas Sprinta cuenta con la más rigurosa certificación vigente como JASO MA2, en todas sus versiones: sintéticas, semisintéticas y minerales. Para su correcta utilización es importante cambiar el lubricante de acuerdo con los tiempos del manual de usuario y por lo menos una vez cada 6 meses.