LUBRI-PRESS

El lubricante específico para autos híbridos

Es una tendencia en ascenso en el mercado automotor argentino. Crece la variedad y oferta de esta mecánica que combina motores de combustión interna con eléctricos. Necesidades específicas. La producción y utilización de los motores híbridos es una tendencia que va tomando fuerza en el mundo. El ideal de motores no contaminantes apunta al reemplazo de los actuales motores de combustión liquida. El afán por cumplir con las cada vez más estrictas normas medioambientales de los países desarrollados, ha llevado a la industria automotriz a pensar en alternativas más ecológicas a las vigentes. Es por ello que el mercado apunta fundamentalmente a motores eléctricos a largo plazo. En el mientras tanto, han aparecido alternativas que van haciendo del auto un vehículo mucho más amigable con el medioambiente. Nos referimos a los motores híbridos. -¿Y qué es un motor hibrido? -Se conoce como motores híbridos a la combinación de dos tipos de motores distintos: uno eléctrico y otro de combustión interna. La característica más importante de los motores híbridos radica en su eficiencia energética, ya que busca reducir al máximo el consumo de combustible y por ende la emisión de gases al aire. De hecho, el consumo de combustible de los autos híbridos es más bajo en comparación al rendimiento de los vehículos tradicionales, a veces considerablemente. -¿Qué lubricante lleva un motor hibrido? -El tipo de lubricante que debe llevar un vehículo híbrido se corresponde con las características del combustible lÍquido. Los requerimientos actuales son de un lubricante con baja viscosidad (0W20). Esta característica, como así también la fluidez, le asegura una protección antidesgaste, estabilidad térmica y limpieza, que son críticas en la lubricación de estos motores. Gracias a su extrema fluidez, permite un excelente arranque en frío, incluso a temperaturas muy bajas, garantizando siempre la mejor lubricación y, al mismo tiempo, manteniendo una película de aceite muy resistente, incluso también a elevadas temperaturas de funcionamiento. Una de las características que diferencian al motor de combustión del vehículo híbrido es la función “Start-Stop”, y en este sentido, es fundamental que el lubricante esté preparado para reducir al mínimo el desgaste producido al momento de cada arranque. Si bien en la Argentina el parque de vehículos híbridos aún no es numeroso, se espera que para 2025, todas las terminales tendrán en el mercado algún modelo con tecnología híbrida. -¿Qué solución propone Petronas? -En este sentido y con miras a acompañar las tendencias en la industria automotriz, Petronas Lubricants Argentina introdujo Syntium 7000 Hybrid 0W20 en el mercado nacional, un lubricante preparado para la tecnología híbrida, que cumple con las normas ILSAC GF-5 y DEXOS 2 GEN2. ILSAC GF-5 es una especificación para aceites de alta eficiencia recomendados en motores de gasolina. Actualmente, esta especificación internacional se considera líder en aceites para motores de gasolina con características de ahorro de combustible y alta capacidad de preservar la eficacia de los convertidores catalíticos. Además, Petronas Syntium 7000 Hybrid eleva la calidad del producto incorporando la exclusiva tecnología °CoolTech, que ayuda a disipar el calor del motor hasta un 50% más que el promedio de la industria y abarca toda la línea de sintéticos y semisintéticos de Syntium. Petronas Lubricants International actualmente orienta sus inversiones a vehículos más amigables con el medio ambiente y de menores emisiones de CO2 por km recorrido y en ese sentido ha desarrollado la línea de lubricantes Iona, pensada para los EV (vehículos full eléctricos).

Promoción “Pará. Jugá. Seguí.”

La campaña estará vigente hasta el 15 de septiembre inclusive. Puma Energy, la empresa líder en el mercado global de energía, lanzó su nueva promoción para el Día del Niño con dos de las licencias más fuertes del momento: Fortnite y Hatchimals. Quienes quieran participar de este beneficio deberán cargar naftas o lubricantes en las Estaciones de Servicio Puma Energy adheridas a la promoción: Mar del Plata, Bahía Blanca, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén y Río Negro. De esta manera, con la suma adicional de $490, se llevarán uno de los personajes de Fortnite o Hatchimals. Con esta acción, que comenzó el 10 de agosto y se extenderá hasta el 15 de septiembre inclusive, la compañía con mayor expansión durante el último año en la Argentina continúa con su programa de actividades para estimular el crecimiento de la marca e impulsar su posicionamiento en el país.

Sponsor oficial de LaIga Santander en Argentina

La compañía energética se asocia nuevamente al fútbol como patrocinador de la edición número 90 del prestigioso torneo español. Junto con el eslogan “Pasión por el rendimiento”, Total busca reflejar los valores que tienen en común los lubricantes con el máximo nivel y calidad que demuestra LaLiga en cada jornada. La pasión con la que se elaboran los lubricantes Total también es comparable con la que se vive el fútbol en la Argentina. Según Luis David Rodriguez, Director General de Total Especialidades Argentina; “Continuamos en el fútbol porque queremos reforzar la voluntad de Total de apoyar el crecimiento de la marca en el mercado argentino y continuar posicionando los lubricantes Total Quartz en el más alto nivel.” Con una importante apuesta en el fútbol a nivel local y regional, Total inició su paso por este deporte en 2009 como sponsor del Club Atlético Boca Juniors en Argentina. Al día de hoy, ha participado en diversos torneos, como sponsor titular de la Copa Total Sudamericana en 2013 y 2014, en la Copa Total América Centenario en su edición 2016 y en la Copa Total Argentina durante 2017, 2018 y 2019. A nivel internacional, Total está presente en las camisetas del Club Regatas de Flamengo de Rio de Janeiro y del Club América en México. Además, hace tres años firmó un acuerdo como sponsor oficial de la Confederación Africana de Fútbol. Esta nueva asociación con el fútbol le permite a la empresa continuar comunicando los atributos de sus lubricantes: rendimiento, resistencia y potencia. Total estará presente en todas las comunicaciones de LaLiga en Argentina en eventos, medios y redes sociales. Sus clientes podrán acceder a promociones exclusivas en torno al campeonato español. Óscar Mayo, director de Desarrollo Internacional de LaLiga, añade: “El convenio de colaboración con Total en Argentina representa un paso más para aliarnos a empresas que comparten nuestros valores y principios. Este acuerdo nos permitirá estar aún más cerca de nuestros fans en el mercado, compartir la pasión de LaLiga de la mano de Total y estar presentes en diferentes activaciones para celebrar y disfrutar de LaLiga Santander. Además, con esta colaboración deseamos apoyar a Total en sus distintos objetivos de desarrollo en el mercado argentino a través de nuestra competición». Si sos fanático del mejor fútbol, viví la “Pasión por el rendimiento”, con Total y LaLiga.

Todo sobre el filtro de habitáculo

Uso, importancia, gama de productos y guía de instalación para el filtro de cabina. Cuando está conduciendo un coche, el conductor y sus acompañantes están expuestos a dos o tres veces más contaminación que un peatón. El sistema de ventilación del vehículo está en contacto directo con los escapes de los vehículos que los preceden más toda la polución ambiente, lo cual es perjudicial especialmente para aquellos conductores y / o pasajeros con algún tipo de alergia. El filtro de habitáculo reduce eficazmente la película de suciedad en el parabrisas, mejorando de esta manera la visión nocturna. Por ello las fábricas de automóviles más importantes del mundo, fabrican actualmente vehículos que están equipados con filtros que protegen el habitáculo del auto. Wega cuenta con la línea más completa de filtros de cabina, que están diseñados para filtrar los contaminantes que hay en el ambiente y pueden entrar en el habitáculo del vehículo, ya sea a través de la calefacción, el aire acondicionado o el sistema de ventilación. Los filtros de habitáculo Wega están fabricados con un medio filtrante 100% sintético, que tienen una tasa de retención media mayor al 98% de las partículas, permitiéndonos una mejor calidad de aire. La gama de filtros de habitáculo de Wega también contiene filtros de carbón activado, con una capa de carbono activo que retiene las moléculas de diferentes gases y neutraliza en forma más eficiente la humedad. Para garantizar que el aire del interior es puro en todo momento, el filtro se tiene que sustituir regularmente. Wega recomienda realizar el cambio cada 10.000 kilómetros o seis meses, lo que ocurra primero. Los filtros de aire de cabina pueden estar ubicados en diferentes lugares del vehículo y, aunque pueda parecer difícil, casi siempre es muy sencillo instalar un filtro de cabina Wega. ¡En algunos casos lleva menos de 5 minutos! Los usuarios pueden comprobar esta ubicación con el manual del usuario del vehículo o consultar la página web de Wega (www.wega.com.ar) en el apartado “Fichas de colocación de filtros de habitáculo” donde podrán ver las fotos de la ubicación y el modo de sustituirlos.

Una App para todos los interesados en el mantenimiento automotor

Se presentó la Red LAAPSA Automotriz. Una herramienta con información sobre canales comerciales, productos y todo lo que necesitan saber los profesionales y usuarios de vehículos. Las crisis son oportunidades. Y en este 2020 de crisis económica y sanitaria, LAAPSA (representante de Cepsa en la Argentina) presentó la nueva Red LAAPSA Automotriz: una aplicación para dispositivos móviles con toda la información necesaria para los profesionales del mantenimiento automotor y los usuarios de vehículos. Lubri-Press entrevistó a Gustavo Frangini, gerente Comercial de LAAPSA, para que explique todos los detalles de esta nueva herramienta digital. -¿En qué consiste la nueva App desarrollada por LAAPSA y qué funciones brinda? -La APP que desarrollamos en LAAPSA es una parte integrada de un nuevo enfoque comercial que queremos brindar a todos nuestros clientes a través de un innovador concepto comercial, la “Red LAAPSA Automotriz”. Es un enfoque comercial en 360°, en una innovadora herramienta digital, pensada como algo novedoso en el mercado, ya que contempla a todos los integrantes de la cadena comercial de lubricantes, comenzando por nuestra red de distribuidores, los lubricentros, casas de repuestos, mecánicos y puntos de venta; hasta llegar al usuario final con toda la fuerza de nuestras marcas comerciales actuales LAAPSA y CEPSA. Es un desafío interesante. Porque esta APP que podrán bajar de manera gratuita, a su celular o dispositivo móvil desde Google Play o App Store, no solo brindará información técnica, sino que es una herramienta comercial integrada junto con Instagram, Facebook, Twitter y una serie de motores digitales dentro de la misma red, vinculando distribuidores con sus clientes y lubricentros con los usuarios finales para generar demanda en los puntos de venta. Esto es lo novedoso del sistema, trabajar para buscar aumentar la participación de mercado generando demanda propia con nuestras marcas. Allí se podrán ver promociones y acciones de cada distribuidor para los puntos de venta. Geolocalización de los puntos de ventas, de los distribuidores y de los usuarios, mejorará la asistencia comercial de la fuerza de venta del canal con sus clientes. Los distribuidores gestionarán su acceso digital a sus clientes, a través de una extranet de LAAPSA, que podrán instalar en sus computadoras para agilizar la llegada en tiempo real de esa asistencia técnica comercial. Para los lubricentros, la APP brinda una comunicación digital directa con su proveedor habitual. Podrá visualizar las promociones conjuntas entre LAAPSA – CEPSA y los distribuidores. Y por supuesto que se mantendrá actualizado con las novedades técnicas comerciales en lubricantes. También podrán acceder a nuestros canales de comunicación digital, en el que brindaremos de forma habitual TIPs de entrenamiento y capacitación, que podrán ver en tiempo real en el canal de YouTube Live cuando nuestros clientes, lubricentros o usuarios, lo necesiten. Un código “QR” en la etiqueta de nuestros productos de CEPSA y de LAAPSA, les va entregar la información técnica de cada uno de nuestros lubricantes en tiempo real. Esto es llegar a través de un dispositivo móvil a contar con las fichas técnicas de los lubricantes LAAPSA y CEPSA para visualizarla en el momento que la necesitan, como también podrán bajarla e imprimirla al tenerla disponible ante cualquier situación. Pero otra función novedosa de la APP, específicamente pensada para los lubricentros, y que tendrán a disposición por medio de un click, será la posibilidad de cargar una “historia Clínica” de cada cliente o usuario en su teléfono móvil, y podrá administrar y otorgar “turnos” para una mejor atención de sus clientes y usuarios, siempre comunicados por su teléfono celular. Todo esto esta aplicación es gratuita para los usuarios que se suman a la Red LAAPSA Automotriz. Tampoco nos olvidamos de los usuarios finales. A través de bases de datos, y de acciones compartidas con nuestra red comercial, integraremos un programa de marketing digital electrónico, donde les informaremos el aceite recomendado para su vehículo, y al clickear esa información, el usuario encontrará geolocalizado el lubricentro o punto de venta más cercano donde puede acceder a comprar nuestros lubricantes. Esta acción es un canal de dos vías, entre los participantes del canal comercial y la Red LAAPSA Automotriz. De nuestra parte les brindamos las herramientas para llegar a más usuarios de manera directa y dirigida; y por el lado de nuestra red buscamos fidelizar a los lubricentros y puntos de venta, con la red de distribución y su fuerza de venta. Las mujeres también están incluidas en nuestra “Red LAAPSA Automotriz” ya que con tips cortos que van entre 40 segundos y 1 minuto, que podrán acceder también desde sus dispositivos o teléfonos móviles, las asesoramos sobre los aspectos más importantes a tener en cuenta en el momento de hacer el cambio de aceite, servicios o cuidado de su vehículo. -¿El desarrollo de esta App ya estaba previsto antes de la pandemia, cómo se tomó la decisión de implementarla? -El desarrollo de la APP es una parte importante del concepto general de Red LAAPSA Automotriz. Este concepto lo comenzamos a trabajar junto con CEPSA en el año 2017, cuando empezamos a ver que la comercialización de lubricantes necesitaba actualizarse, que para entrar al mercado no se podía seguir en la habitualidad de la comercialización tradicional. Estudiando los casos y modelos que se venían desarrollando en Europa, y viendo que la venta de lubricantes se orientaba a un mercado de demanda, y no de oferta; vimos un nicho para explorar, lo evaluamos, y lo planteamos aceptando innovar. Además, la cultura organizacional de LAAPSA siempre estuvo orientada a las especializaciones y nuevos desarrollos, así que no fue difícil tomar la decisión y aceptar el desafío, es parte de nuestro ADN como empresa en lubricantes industriales y replicarlo en lubricantes automotrices no era un impedimento. La única duda era como podía responder el canal, pero realmente fue una sorpresa porque no hay ofertas de nuevas cuestiones comerciales. Trabajamos con nuestros desarrolladores e implementadores en la parte digital de la APP desde principio del 2019. Fue un trabajo duro de recolección de información. Trabajar sobre diseños únicos. Elegir a los distribuidores con

Regresa la alianza con McLaren

La petrolera se asoció con la automotriz británica para sumarse a la Fórmula 1 y colaborar con los deportivos de lujo. McLaren y Gulf Oil International Ltd anunciaron una alianza estratégica por varios años que hará que Gulf, una de las marcas más emblemáticas del mundo de estaciones de servicio y lubricantes, se asocie con el internacionalmente famoso equipo de carreras, McLaren Racing y la compañía de autos de lujo McLaren Automotive. Este anuncio reúne a dos marcas de renombre que tienen una larga y exitosa historia. Ambas simbolizan la ambición de utilizar la innovación y las capacidades de cada marca para potenciarse y así generar una fórmula ganadora, tanto en la pista como en la carretera. La primera aparición conjunta será con el equipo McLaren de Fórmula 1 durante el Gran Premio de Gran Bretaña 2020, que se realizará del 31 de julio al 02 de agosto. El logotipo de la marca, será representado por el personal de McLaren F1 a lo largo de la temporada 2020 de F1. También, a través de los pilotos de carreras Lando Norris y Carlos Sainz, y el equipo de boxes de McLaren. Sumado a ello, la marca Gulf tendrá presencia en las cubiertas del motor y en los espejos retrovisores de los autos de carrera McLaren MCL35. A partir de 2021, Gulf se convertirá además en el proveedor oficial de lubricantes y combustibles para los autos McLaren. Mike Jones, CEO de Gulf Oil Internacional, durante el anuncio oficial, sostuvo que “esta es una asociación muy emocionante dado que une la marca Gulf de nuevo con las carreras de elite. Los libros de historia del automovilismo, están llenos de relatos sobre las victorias que consiguieron Gulf y McLaren en el pasado. Ahora estamos juntos una vez más, para escribir el siguiente capítulo de esta alianza única.” Además, “estamos muy orgullosos de trabajar junto a una marca que comparte nuestras aspiraciones para el futuro y nuestra ambición por la innovación, tanto en las calles como en las pistas. Estamos ansiosos de trabajar juntos una vez más, y poder potenciar nuestras capacidades de liderazgo entre Gulf y McLaren”. Por su lado, Zak Brown, CEO de McLaren Racing, destacó que “dos marcas icónicas se vuelven a unir. Gulf y McLaren son una alianza destacada. Gulf es parte de la historia de McLaren y es reconocida por su innovación y experiencia técnica en la industria, por lo que se alinea a la perfección con McLaren. Esperamos ansiosos comenzar con esta nueva temporada juntos”. Para Mike Flewitt, CEO de McLaren Automotive, esta alianza reafirma la trayectoria que tiene McLaren trabajando con socios líderes, “y estamos encantados de poder continuar con esta tendencia a través de nuestra renovada alianza con Gulf. Al igual que McLaren, el nombre de Gulf es sinónimo de excelencia e innovación técnica, así como de las carreras y el automovilismo alrededor del mundo”. Sumado a ello, se refirió a la oportunidad que representa para los clientes esta asociación dado que “cada auto tendrá combustible y lubricantes Gulf cuando abandone el Centro de Producción McLaren, y sabemos que nuestros clientes estarán emocionados por poder trabajar con nuestro equipo a medida in-house para tener la opción de ser uno de los pocos que podrá personalizar su auto McLaren con el icónico uniforme de Gulf”. El vínculo de Gulf con McLaren comenzó en el año 1968, y continuó hasta el final de la temporada de 1973, con Gulf y McLaren disfrutando del éxito tanto en la Fórmula 1 como en la serie Can-Am. Durante esos años, la alianza ganó más de 40 carreras. Luego, en la década de 1990, se volvió a renovar el acuerdo en las 24 horas de Le Mans con el famoso McLaren F1 GTR en los colores del GulF durante toda la década. Gulf, la primera marca de combustibles del mundo, identificada con el naranja y el azul, es sinónimo de productos de alta calidad, innovación y excelencia técnica, alineándose directamente con los atributos clave de McLaren. Desde 2019, Gulf se encuentra presente en Argentina a través de su red de estaciones de servicio, sumado a su línea de lubricantes. Dentro del plan de crecimiento que lleva adelante, tiene como objetivo embanderar 150 estaciones de servicio para mediados del 2021, en todo el país. Hasta la fecha, lleva más de 53 estaciones embanderadas. “Desde que iniciamos este camino en Argentina, le comentamos al operador de estaciones de servicio y a nuestro cliente final, que vinimos a ofrecer combustibles y lubricantes de primer nivel internacional, con precios competitivos. Esta alianza con McLaren en la máxima categoría del automovilismo mundial, refuerza y acelera nuestra promesa”, sostuvo Eduardo Torrás, Gerente General de DeltaPatagonia, licenciataria de Gulf en Argentina.

“Fabricamos envase para las grandes marcas”

Es uno de los mayores fabricantes de envases en la Argentina. Y gana cada vez más peso en el segmento de fluidos para el mantenimiento automotor. Este año cumplirá medio siglo la empresa Fadep. Es uno de los mayores fabricantes de envases en la Argentina, que gana cada vez más peso en el segmento de fluidos para el mantenimiento automotor. En el siguiente diálogo con Lubri-Press, el director de Fadep, Miguel Jacobawsky, recordó los orígenes de la compañía y sus desafíos a futuro. -¿Cómo fueron los inicios de Fadep y quiénes fueron sus primeros clientes? -Fadep es una empresa de origen familiar. Su fundador es mi padre, Oscar Jacobawsky, quien a los 16 años vino a Buenos Aires desde su Córdoba natal, a comienzos de 1950, con el sueño de aprender un oficio como aprendiz de tornero en un taller de matricería dedicado al soplado de envases plásticos. En el año 1960 y con la compra de la primera máquina manual donde comienza a trabajaba junto a mi madre, Fadep comienza a producir envases plásticos especializándose en el sector de Lubricantes y aditivos para Automotor. Años más tarde, y con la adquisición de máquinas automáticas, los primeros clientes fueron: Total, Ypf, Gulf, Molykote y Texaco. -Este año se cumplen 50 años de Fadep, ¿cómo está compuesta la empresa, ¿cuál es la capacidad de producción y cuántos clientes atienden en la actualidad? -Es así, este año, cumplimos 50 años ininterrumpidos con la alegría de contar con muchos clientes con los que nos acompañamos mutuamente desde el inicio y con la satisfacción de haber sumado con los años, a los principales actores del sector de lubricantes de la Argentina y el Mercosur. Hoy abastecemos con nuestras maquinas totalmente automatizadas y de alta producción a las principales marcas y procesamos más de 30 toneladas al mes de Polietileno y PVC. Contamos con más de 500 clientes activos. En Fadep estamos absolutamente convencidos de la importancia de brindar soluciones de packaging integral para que nuestros clientes sólo se preocupen por canalizar su energía, que no es poca, en comercializar sus productos finales. -¿Qué exigencias y qué normativas debe cumplir un envase para fluidos automotores? -Uno de los problemas fundamentales que observamos en la actualidad es la incorrecta elección del material plástico, peso y hermeticidad para que el envase no sea degradado posteriormente en góndola con los múltiples problemas que esto podría acarrear, tanto para la marca como para el producto. Dependiendo las necesidades y características químicas de los productos hay un sinfín de materiales a utilizar para fabricar los envases plásticos. Para la fabricación de nuestros envases plásticos usamos exclusivamente materiales con certificación de origen y número de lote de reconocidas marcas internacionales. No utilizamos materiales recuperados externos a nuestra producción, lo que elimina la posibilidad de reacciones químicas no controladas en el envase. Es importante destacar que todo nuestro personal recibe capacitación constante para el uso correcto de materiales. Para tal fin contamos con el asesoramiento de los ingenieros químicos de Dow Chemical y Braskem donde se evalúa constantemente la resistencia y respuesta de los materiales del envase con relación al producto que lleva dentro. Esto es de suma importancia a la hora de elegir el material y peso correcto para que no haya deformaciones posteriores ni fatiga en los envases. Sin embargo, aun hoy, en el mercado se observa en góndola que hay envases deformados tanto física como químicamente. -Fadep también se encarga muchas veces del diseño del envase. ¿En cuánto influye el diseño de un envase a la hora de vender un producto y cuáles fueron las creaciones más exitosas de Fadep? -Es muy importante tu pregunta. Basta tomar en cuenta la experiencia personal frente a una góndola a la hora de elegir un producto para poder dimensionar lo importante que resulta el diseño de un envase en conjunto con su packaging final. En la actualidad, hay una tendencia concreta a diseñar envases con gran espacio de etiqueta para la comunicación efectiva y una morfología determinada que permita al usuario visualizar una presencia destacada en góndola y sensación de más por menos. En Fadep estamos totalmente convencidos de que un envase con diseño y funcionalidad, acompañados por una etiqueta atractiva y de comunicación efectiva, logran que un producto se destaque con respecto a su competencia y, por lo tanto, se convierta en un producto exitoso. Para que esto ocurra, contamos con diseñadores industriales y gráficos propios que nos permiten dar respuesta a todo el proceso de creación desde el boceto hasta el producto final. Nos gusta hacerlo, sabemos hacerlo. También contamos con impresora 3D para que el cliente pueda ver la maqueta final antes de comenzar a hacer las matrices en nuestras propias máquinas de CNC. No querría resaltar un envase más que otro, porque detrás de todas nuestras creaciones, se encuentran también todos nuestros clientes. Pero es cierto que hubo modelos más desafiantes que otros y que hoy son parte de la cotidianeidad de todos los argentinos. -¿Cómo se adaptó la empresa a estos tiempos de pandemia y qué protocolos aplicaron para volver a trabajar? -Como a todos, esta situación nos obligó a ser creativos y adaptarnos a la nueva realidad que nos tocó vivir como sociedad. Una curiosidad fue que al principio de decretada la pandemia nos juntamos con nuestros diseñadores industriales con la intención de inventar una máscara sanitaria para darle protección a nuestros trabajadores, proveedores y clientes. Pero fue tal el éxito de la misma que tuvimos que comercializarla y al día de hoy llevamos entregadas más de 60.000 máscaras de protección. Nosotros, desde el inicio, tuvimos un desafío mayor ya que también producimos envases plásticos para las industrias denominadas esenciales por lo que nunca dejamos de trabajar. Tuvimos que adaptarnos a los protocolos sanitarios y aceleramos procesos en los que veníamos trabajando como la implementación de sistemas de gestión montados sobre servidores virtuales, maximización en las líneas de producción por las limitantes de los protocolos sanitarios, comunicación interna entre las áreas incluidos los nuevos puestos

El Dream Team para tu Renault

Renault recomienda y utiliza combustibles Axion Energy y lubricantes Castrol para toda su flota de vehículos. Bajo el concepto de Dream Team, Axion Energy y Castrol son la combinación soñada para el mejor rendimiento de tu vehículo. A partir de este año, Renault Argentina recomienda para toda su gama de vehículos los combustibles Axion Energy y los lubricantes Castrol. La alianza internacional entre Renault y Castrol tiene su origen hace dos años en el patrocinio de acompañamiento del equipo oficial Renault en la Fórmula 1 que se extenderá hasta el 2024, al igual que la recomendación de lubricantes. En la Argentina, y como parte del acompañamiento del deporte motor que caracteriza a Axion Energy y Castrol, se reafirmó la continuidad de la alianza entre ambas empresas con el equipo Renault Sport Castrol Team del Super TC2000. Las empresas siguen confirmando su confianza al renovar sus acuerdos de asociación. Axion Energy es la marca de más alta calidad en combustibles que comercializa en su red de estaciones de servicio los lubricantes Castrol cuyo 95% de los productos son fabricados en la planta de Axion en Campana y Renault, la marca francesa con más de 120 años de historia, que tiene su planta de producción local en la provincia de Córdoba. Cecilia Panetta, gerente ejecutiva de Axion Energy celebra: “Es una satisfacción y una alegría tener como socio a una empresa tan respetada en nuestro mercado como lo es Renault y que los clientes fidelizados a su marca confíen en la calidad de nuestros combustibles y lubricantes.” Y agrega “la Campaña Dream Team simboliza claramente lo que implica la alianza para nuestras marcas.” Valentina Solari, Directora Comercial de Renault, destacó: “El compromiso de Renault es seguir trabajando en conjunto a través de esta alianza, que sostienen la confianza mutua en el largo plazo. Nuestros clientes tendrán a su disposición los combustibles de más alta tecnología y calidad y el mejor aceite lubricante para su motor.” Y agrega: “Sin dudas Axion y Castrol proporcionan la combinación perfecta que el vehículo necesita para generar el mejor rendimiento y cuidado.” Durante el mes de agosto hasta septiembre se lanza la campaña de visibilización de esta recomendación de combustibles Axion Energy y lubricantes Castrol. La misma tiene presencia 100% digital para generar awareness e impacto y el plan de medios incluye: redes sociales tales como Facebook y Youtube y otros medios especializados digitales. Además, contará con una etapa promocional, en la cual se realizará un concurso entre las personas que dejan sus datos en la página https://www.axionenergy.com/ar/registrate/castrol donde los 30 ganadores serán premiados con un tanque de combustible Quantium, un kit de merchandising Castrol y un par de auriculares. No es la primera vez que las empresas hacen sus anuncios de trabajo en conjunto y apuestan al desarrollo de actividades en bloque, beneficios para sus clientes y desarrollo de nuevas tecnologías. A finales del año pasado, Axion Energy junto a Renault lanzaron un amplio acuerdo para incursionar y llevar adelante diferentes proyectos e iniciativas, desde el uso de energías renovables hasta el desarrollo de aplicaciones referidas a la conectividad y nuevas tecnologías en los vehículos.

Dos décadas del roadster atemporal

Nació como un homenaje al clásico BMW 507. Y se convirtió en el auto de James Bond. Un descapotable con motor de M5. Se cumplen 20 años del lanzamiento del BMW Z8, un roadster icónico que marcó profundamente a los amantes de los descapotables. El Z8 contaba con una carrocería de 4,4 metros de longitud que fue diseñada por Henrik Fisker y que continuaba con la tradición del legendario BMW 507 de 1956 creado por Albrecht von Goertz (1914-2006): “Si tuviera que diseñar el 507 hoy en día, sería como el Z8”, comentó en 2003. Fiel a la fórmula de éxito de los roadster de BMW, el Z8 lucía un capó muy largo, una posición de conducción muy cerca del eje posterior y una línea de cintura baja. Bajo el nombre de BMW Z07, el mundo pudo conocer por primera vez al BMW Z8 en forma de concept en el Salón de Tokio de 1997. Habría que esperar hasta el Salón de Frankfurt del año 1999 para conocer su versión de modelo de producción; en la primavera del 2000, llegaría al mercado europeo. Se comercializó durante tres años y se construyeron 5.703 unidades. Todas ellas, fabricadas a mano por expertos operarios en la planta de Múnich, en Alemania. Entre sus principales características, destacaba un chasis con numerosas partes realizadas en aluminio, el cuidadoso reparto de pesos del 50:50 entre el eje delantero y trasero y el uso del propulsor BMW M S62 proveniente del BMW M5 E39 y puesto a punto por BMW Motorsport. Se trataba de un bloque V8 atmosférico de 4,9 litros con 400 CV asociado a una caja de cambios manual de seis velocidades. En aquel momento, este era el motor de serie más potente que había fabricado BMW y, por supuesto, el Z8 no se merecía menos. Toda esta potencia se enviaba al eje posterior y estaba gobernada por el Dynamic Stability Control (DSC) y por un autoblocante trasero. Además, el BMW Z8 fue el primer coche europeo que ofrecería de serie los neumáticos Run Flat sobre llantas de 18 pulgadas, los cuales permitían al vehículo recorrer unos 140 kilómetros aunque la rueda sufriera un pinchazo. Para avisar al conductor en este caso, el Z8 contaba con un control de presión de neumáticos; una tecnología innovadora para aquel momento. El BMW Z8 era capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en tan solo 4,7 segundos y su velocidad máxima estaba autolimitada a 250 km/h. El BMW Z8 era un modelo verdaderamente exclusivo y único, y en BMW deseaban que su adquisición fuese una experiencia a la altura del coche. La marca ofrecía a los compradores de este roadster la posibilidad de ir a la misma fábrica de Múnich y presenciar las últimas fases del ensamblaje de su coche. Además, cuando se hacía entrega de las llaves, estas iban acompañadas de un libro realizado a mano que incluía fotografías del proceso de producción de esa unidad en concreto, así como muestras reales de la pintura y tapicería de ese Z8. El nivel de exclusividad del BMW Z8 era tal, que pasó a ser uno de los coches del superagente secreto más famoso de todos los tiempos. Uno de los primeros propietarios del Z8 fue James Bond, quien lo estrenó para la película El mundo nunca es suficiente. Además, su alta deportividad y tecnología de vanguardia le valió al Z8 para ser safety car en el Campeonato Mundial de MotoGP en la temporada 2002. Hoy en día, la esencia de los roadster de BMW sigue presente con el actual Z4. Este descapotable biplaza ofrece las mismas proporciones en su diseño que estrenó el BMW 315/1 en 1934 y que continuaron clásicos como el 328 Roadster (1937), BMW 507 o el BMW Z1 de la década de los ochenta.

Los nuevos vehículos para trayectos cortos

Más que urbanos: extremadamente citadinos. Toyota creó soluciones de movilidad para cortas distancias de recorrido. Toyota ha presentado Ultra-compact, su nuevo vehículo eléctrico de batería –BEV, Battery Electric Vehicle–, diseñado para facilitar la movilidad en los trayectos cortos. El vehículo está expuesto en el Salón del Automóvil de Tokio, que se celebra del 24 de octubre al 4 de noviembre. Es un modelo listo para producción y su lanzamiento comercial en Japón está previsto para finales del año 2020. Es una solución de movilidad idónea para desplazamientos de corta distancia y consigue minimizar el impacto sobre el medio ambiente. “Queremos crear una solución de movilidad adaptada a la sociedad envejecida japonesa, que ofrezca libertad de movimiento a las personas en todas las etapas de su vida”, ha declarado Akihiro Yanaka, responsable de Desarrollo de Toyota. “Con este BEV compacto, tenemos el placer de ofrecer a los clientes un vehículo que no solo les aporta una mayor autonomía, sino que también ocupa menos espacio, genera menos ruido y limita el impacto medioambiental”. Ultra-compact está diseñado expresamente para satisfacer las necesidades cotidianas de movilidad de los clientes que realizan trayectos habituales de corta distancia, como los conductores de edad avanzada, los noveles o quienes por trabajo visitan a cliente locales. Tiene dos plazas, una autonomía aproximada de 100 km con una sola carga, alcanza una velocidad máxima de 60 km/h y ofrece un radio de giro extremadamente estrecho. Toyota acompañará el lanzamiento, previsto para 2020, de este vehículo con un nuevo modelo de negocio encaminado a promover la proliferación de los vehículos eléctricos de batería. Para ello, la compañía realizará un seguimiento exhaustivo de las baterías en todas las etapas de su vida útil, desde la fabricación a la venta, la reventa o la reutilización y el reciclaje, para maximizar su valor. A corto plazo, Toyota se centrará en ampliar sus iniciativas de leasing, diseñadas para recuperar las baterías usadas para su evaluación y reutilización, según sea oportuno, en los vehículos existentes para ser utilizadas como piezas de repuesto o, incluso, en aplicaciones ajenas a la automoción. Toyota también está desarrollando servicios periféricos para los vehículos eléctricos de batería, como estaciones de recarga y seguros. Por otra parte, Toyota está estudiando las diferentes posibilidades de este vehículo para cubrir distancias cortas, más allá de la movilidad individual. Por ejemplo, el BEV Ultra-compact se adapta muy bien a las necesidades de movilidad de las administraciones locales, al ser una opción de transporte segura, no restringida y respetuosa con el medio ambiente en comunidades urbanas o de montaña. Hasta la fecha, Toyota ya ha colaborado con unos 100 interlocutores empresariales y gubernamentales para explorar nuevos modelos de transporte, incluidos los vehículos eléctricos de batería como el Ultra-compact, y está en conversaciones con otros. La lista actual de colaboraciones se puede consultar aquí. Diseñado para usos comerciales, como trayectos cortos repetidos, este prototipo puede utilizarse como oficina móvil, con tres modos que permiten desplazarse, trabajar y tomar descansos mientras se usa el vehículo. Este prototipo permite ir de pie en zonas peatonales sin cansarse. Puede utilizarse por patrullas, para realizar controles de seguridad o para trasladar equipos pesados por grandes instalaciones extensas, como aeropuertos o fábricas. A diferencia del modelo anterior, este prototipo permite recorrer las áreas peatonales sentado. Es una alternativa de movilidad para las personas que transportan grandes cantidades de equipaje o a quienes tienen dificultades para caminar. Se acopla a las sillas de ruedas manuales y las propulsa para su uso en instalaciones y atracciones turísticas de gran extensión. El Toyota i-ROAD es una solución de movilidad para trayectos cortos que combina las dimensiones de una motocicleta con una mayor estabilidad. Está pensado para desplazamientos cotidianos de último tramo o para el turismo.