El eléctrico japonés llega en 2019

Nissan confirma que el vehículo 100% eléctrico Leaf se venderá en América Latina a partir del año que viene. Nissan anuncia la introducción en 8 mercados de América Latina de la nueva generación de Nissan lEAF, el vehículo eléctrico más vendido en el mundo. Este anuncio reafirma el compromiso de la marca en promover una experiencia de conducción más limpia y eficiente. El vehículo 100% eléctrico y cero emisiones saldrá a la venta en una primera fase en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Uruguay y Puerto Rico durante el próximo año fiscal; anunció hoy Nissan en el marco del evento Nissan Futures que se llevó a cabo en San Pablo, Brasil. La compañía también está contemplando la introducción de Nissan LEAF en otros mercados de la región, incluyendo Perú y Panamá. La llegada del nuevo Nissan LEAF a América Latina es parte del compromiso de la marca nipona de llevar más vehículos eléctricos a más mercados alrededor del mundo bajo su plan de negocio global Nissan M.O.V.E. to 2022. Nissan LEAF es el vehículo insignia de la visión de marca Nissan Intelligent Mobility, la cual busca proveer de mayor autonomía, más electrificación y más conectividad a su portafolio de productos para movilizar a las personas hacia un mundo mejor. José Luis Valls, Chairman de Nissan América Latina, comentó: «Como líderes globales en la electrificación de vehículos y desarrollo de la conducción autónoma, tenemos la convicción de llevar estas innovaciones a todo el mundo. La introducción de Nissan Leaf en América Latina es muestra clara de nuestro compromiso global con la protección del medio ambiente y de nuestra visión corporativa de seguir mejorando la calidad de vida de las personas con vehículos cada día más integrados a la sociedad a través de tecnologías que son limpias, conectadas e inteligentes». La nueva generación de Nissan Leaf fue develada en Japón en septiembre de 2017 y eventualmente estará disponible en más de 60 mercados en todo el mundo. A nivel mundial, Nissan ha vendido más de 300,000 unidades de Leaf desde que el modelo se lanzó por primera vez en el año 2010. El nuevo Nissan Leaf fue renovado totalmente para ofrecer un diseño más dinámico, mayor potencia y autonomía, así como lo más novedoso en cuanto a tecnologías de asistencia de conducción como es el sistema e-Pedal, que reduce el estrés del conductor al permitirle conducir con un solo pedal. El nuevo Nissan Leaf ha recibido múltiples reconocimientos alrededor del mundo por su diseño, autonomía, seguridad y eficiencia, incluyendo: «Auto Verde del Año FIPA 2018», por la Federación Interamericana de Periodistas del Automóvil (FIPA). «Lo mejor en innovación de CES para Inteligencia vehicular y Tecnología de conducción autónoma» y «Tecnología para un mundo mejor» que otorgó un grupo de expertos en tecnología en el marco del Consumer Electronics Show 2018. Con estos reconocimientos Nissan Leaf se consolida como un ícono del futuro de la movilidad y confirma el por qué es líder global en su segmento.
El todo terreno francés

Está basado en el Peugeot 3008. Estrena un nuevo sistema de amortiguación hidráulica. Llegará a la Argentina Citroën desvela la versión europea del Nuevo SUV C5 Aircross y continúa así su ofensiva SUV internacional. Nuevo buque insignia de la marca y coherente con los últimos modelos Citroën, este SUV de Nueva Generación, inspirado en las necesidades de las personas, tiene un carácter único y reafirmado. Propone una oferta de personalización inédita con 30 combinaciones exteriores. Portador del programa Citroën Advanced Comfort, el Nuevo SUV C5 Aircross es el SUV más modulable y también el más confortable de su segmento. Equipado con suspensión de Amortiguadores Progresivos Hidráulicos y con los asientos Advanced Comfort, ofrece una nueva experiencia a bordo típicamente Citroën. También dispone de una modularidad única con 3 asientos traseros independientes, deslizantes, escamoteables y reclinables, y un maletero Best in Class de 580 L a 720 L. Moderno y high tech, incorpora 20 tecnologías de ayuda a la conducción, entre ellas el Highway Driver Assist, dispositivo de conducción autónoma de nivel 2, o el Grip Control con Hill Assist Descent para circular fuera de los caminos asfaltados, así como 6 tecnologías de conectividad, entre ellas la recarga sin cables para el smartphone. El Nuevo SUV C5 Aircross se comercializará en Europa y en el resto del mundo a finales de 2018, y será el primer vehículo Citroën que dispondrá de una versión Plug-In Hybrid PHEV a finales de 2019. Tras el C3 Aircross, un auténtico éxito comercial con 80.000 unidades vendidas, seguido por el C5 Aircross, lanzado en China y del que ya se han vendido 40.000 unidades, y el C4 Aircross desvelado a finales de abril en el Salón de Pekín, Citroën continúa su ofensiva SUV internacional desvelando la versión europea del C5 Aircross. Citroën escucha las opiniones de las personas, que no quieren renunciar a la utilización solo por conseguir imagen, y transforma el territorio de los SUV, un verdadero fenómeno internacional que ya representa un cuarto de las ventas en el mundo, aportando una respuesta diferente. La marca añade al carácter aspiracional de la carrocería SUV una nueva experiencia de confort a bordo. Citroën demuestra de esta manera su capacidad para reafirmar, además de su identidad única, un confort de referencia abriendo el camino de una nueva generación SUV inspirada por las personas. Con una fuerte personalidad, el Nuevo SUV C5 Aircross se diferencia por su actitud única, enérgica y segura. Con una longitud de 4,50 m, robusto y lleno de fuerza, marca la diferencia en el universo de los SUV con volúmenes fluidos destacados por fuertes elementos gráficos como los Airbump, las grandes ruedas de 720 mm de diámetro, una distancia al suelo de 230 mm y las barras de techo que refuerzan su identidad. A primera vista, su habitáculo proyecta una sensación de protección y de espacio, con su salpicadero de líneas horizontales, sus asientos envolventes con una posición elevada que permite dominar la carretera, su consola central grande y sus materiales cálidos. En continuidad con los últimos modelos de Citroën, el C5 Aircross dispone de una amplia oferta de personalización, con 30 combinaciones exteriores asociando 7 colores de carrocería, una propuesta de techo bitono negro y 3 Packs Color formados por inserciones coloreadas sobre el paragolpes delantero, los Airbump en la parte baja de las puertas delanteras o bajo las barras del techo. También dispone de 5 ambientes interiores. El Nuevo SUV C5 Aircross dispone de una gama de motorizaciones Euro 6.2 eficientes y prestacionales de última generación, ideales para asegurar tanto los desplazamientos diarios como para evadirse los fines de semana o en las vacaciones, con la caja de cambios manual de 6 marchas 6v o la caja automática EAT8 de 8 marchas, ofreciendo un agrado de conducción de alto nivel y una eficiencia destacable: Dos versiones de gasolina: PureTech 130 S&S 6v y PureTech 180 S&S EAT8, Tres versiones diésel: BlueHDi 130 S&S 6v, BlueHDi 130 S&S EAT8 y BlueHDi 180 S&S EAT8. A finales de 2019, será el primer vehículo Citroën en incorporar la cadena de tracción Plug-In Hybrid PHEV ofreciendo valores de emisones de CO2 rompedores y una autonomía de 60 km en modo ZEV. El Nuevo SUV C5 Aircross dispone de la última generación de caja automática EAT8, “Efficient Automatic Transmission” de 8 velocidades, con comando Shift and Park by wire, concebida y desarrollada con el especialista japonés Aisin. En el uso diario, el convertidor de par suave proporciona un agrado de confort de conducción en el arranque y en las maniobras de aparcamiento.
Enchufable de bolsillo

El Mini de entrada a gama del futuro será 100% eléctrico. Una propuesta más urbana y “mini” que nunca. Mini presenta el estudio de diseño puramente eléctrico: el Electric Concept, completo con un diseño icónico y el manejo divertido en escenarios urbanos. Diseñado para usarse en áreas urbanas, este vehículo conceptual abre una ventana a cómo podría ser la movilidad cotidiana puramente eléctrica dentro de unos años. El Electric Concept también trae consigo el diseño icónico, la herencia citadina y la sensación de go-kart personalizado de la marca en la era de la movilidad eléctrica. “La electrificación sistemática de la marca y la gama de productos son un pilar de la estrategia de BMW Group. El Electric Concept ofrece un asombroso avance del vehículo de producción totalmente eléctrica. Mini y la electrificación hace una pareja perfecta”, enfatiza Harald Krüger, Presidente del Consejo de Administración de BMW AG. La movilidad urbana forma parte del ADN de la marca; la ciudad es su hábitat natural. De hecho, este medio y las demandas específicas para un vehículo proporcionaron el lienzo a partir del cual el equipo de diseño dio vida al Electric Concept. El sistema de transmisión responsivo, la afinación sublime de la suspensión y el uso de accesorios aerodinámicos producen un dinamismo de conducción muy al estilo y una excelente autonomía operativa. Todo viene junto para hacer del Electric Concept una solución de emisiones cero sumamente atractiva para los retos actuales que enfrenta la movilidad personal en nuestras ciudades y sus alrededores. “Con su característica sensación de go-kart y su potente motor eléctrico, es muy placentero manejar el Electric Concept y al mismo tiempo es totalmente apto para el uso cotidiano, y además con emisiones cero. Así es como encaramos en la movilidad eléctrica en el mundo del mañana”, dice Peter Schwarzenbauer, Miembro del Consejo de Administración de BMW AG, responsable de Mini, Rolls-Royce y BMW Motorrad. Han pasado casi diez años desde que Mini dio un importante paso innovador con el MINI E, y estableció las bases en BMW Group para el desarrollo de soluciones de movilidad eléctrica para la producción en serie. El E develado en 2008 fue el primer vehículo completamente eléctrico de BMW Group que fue manejado por usuarios particulares en condiciones de tráfico reales, como parte de un ensayo de campo extensivo. Más de 600 vehículos E alrededor del mundo comenzaron a circular con el objetivo de realizar estudios de campo. Todos ellos ayudaron a obtener un conocimiento vital sobre el uso de vehículos puramente eléctricos, y posteriormente este conocimiento se integró al desarrollo del BMW i3.
La nueva marca de Volvo

Hasta ahora, Polestar era la división deportiva de Volvo. Ahora se especializará en vehículos eléctricos, pero de altas prestaciones. Polestar, la marca de alto rendimiento del grupo Volvo Cars, anunció su futuro como fabricante eléctrico independiente. Polestar confirmó sus planes para sus primeros tres modelos, una nueva planta de producción especialmente diseñada en China y una estrategia de mercado enfocada en el cliente que establecerá un punto de referencia en la industria de vehículos de alto rendimiento. La marca también dio a conocer el Polestar 1 de 600 hp, el primer modelo de la compañía, el cual está configurado para salir de la línea de producción a mediados de 2019. Las tecnologías y productos de Polestar ofrecerán beneficios de las sinergias y economías de escala habilitadas por el grupo Volvo Cars, lo que ayuda a Polestar a acelerar los procesos de diseño, desarrollo y producción en una fracción del tiempo que necesitan otros fabricantes. Thomas Ingenlath, director ejecutivo de la marca dijo: “Polestar 1 será el primer automóvil que llevará el nuevo logotipo Polestar en su capó. Un bello GT con una tecnología sorprendente empaquetada en un gran inicio para una nueva marca. Todos los futuros automóviles de Polestar contarán con una variante totalmente eléctrica de motorización, que ofrece la visión de nuestra marca de ser el nuevo fabricante de rendimiento eléctrico independiente”. El Polestar 1 será el punto de partida para el futuro de la marca. Es un Gran Turismo Coupé de dos puertas, configuración de asientos 2+2 y un tren de rodaje “Electric Performance Hybrid”. Un automóvil eléctrico con un motor a combustión interno con 150 kilómetros de autonomía eléctrica, el rango más largo de cualquier automóvil híbrido en el mercado. Su potencia de 600 hp y 1000 Nm de torque lo posicionan firmemente dentro del segmento de automóviles de alto rendimiento. El modelo Polestar 1 se basa en la Arquitectura de Plataforma Escalable (SPA) de Volvo, pero aproximadamente el 50% de su plataforma es nuevo y personalizado, creado por los ingenieros de Polestar. Para reforzar sus características dinámicas de conducción, Polestar 1 se beneficia de una gran cantidad de nuevas tecnologías, todas destinadas a convertirlo en un automóvil para todos los conductores. Polestar 1 es el primer automóvil del mundo que cuenta con tecnología de Suspensión Electrónica Controlada Continua (CESi) Öhlins, característica de chasis avanzada totalmente nueva y líder en su clase. Un cuerpo de fibra de carbono reduce el peso y mejora la rigidez torsional en un 45%, así como también reduce el centro gravitacional del automóvil. Además, Polestar 1 utiliza un eje trasero doble eléctrico que permite la funcionalidad de torque vectoring. Esto permite al conductor una aceleración precisa en cada rueda para mantener la máxima adherencia en carretera y mantener la velocidad en las curvas. El Polestar 1 será fabricado en el Centro de Producción Polestar ubicado en Chengdu, China. Actualmente este centro está en construcción y se espera que se finalice a mediados de 2018. Polestar también variará en cuanto a la forma tradicional de comprar un auto. Todos sus modelos serán comprados 100% en línea y se ofrecerán con una suscripción de dos o tres años. Por otro lado, se podrá acceder a una suscripción zero la cual incorporará servicio de recogida y entrega, la posibilidad de arrendar vehículos alternativos de la gama Volvo y Polestar, todo incorporado en un solo pago mensual. La suscripción de tarifa plana significa que tener un automóvil Polestar se convertirá en una experiencia gratuita para el cliente. Esto será facilitado por la tecnología Phone As Key, la cual permite al propietario compartir una clave virtual con un tercero, así como también permitir el acceso al automóvil para dejar pedidos y compras. Este servicio garantiza que el cliente solo se concentre en el placer de conducir. Por su parte, Polestar 2 comenzará su producción en 2019 y será el primer vehículo a batería (BEV) completamente eléctrico del grupo Volvo Cars. Será un automóvil mediano que competirá en el mercado con modelos como el Tesla Model 3 y, en consecuencia, tendrá mayores volúmenes que el Polestar 1. La fase inicial de Polestar culminará con la llegada del Polestar 3, un SUV grande que creará una expresión moderna entre el rendimiento eléctrico y la dinámica de conducción. Los pedidos y configuraciones de los modelos Polestar se realizarán en línea a través de una aplicación o un portal online. Sin embargo, la marca también evalúa abrir una red de concesionarios Polestar para quienes quieran una mayor interacción con sus productos. Los espacios Polestar serán instalaciones independientes y no interferirán con la operación de los concesionarios de Volvo. El Polestar 2 será el primer automóvil completamente eléctrico lanzado por Volvo Car Group y el primero de un total de cinco vehículos completamente eléctricos Polestar o Volvo que se lanzarán entre 2019 y 2021. Volvo Cars anunció que a partir de 2019, cada nuevo auto que fabriquen tendrá un motor híbrido o eléctrico, es decir, no habrá ninguno solo a combustión. Esto se traduce en que Volvo es por la primera compañía de automóviles en adoptar plenamente la electrificación y ubicarla en el centro de su negocio futuro. Respecto a la posibilidad que llegue algún modelo híbrido o eléctrico de la marca a la Argentina Ignacio Pierrez Volvo Manager para Argentina destacó: “Para que llegue alguno de los modelos es necesario que se desarrolle en Argentina una red de estaciones de carga adecuadas para este sistema. Sabemos de que esta iniciativa está considerada dentro de los planes que impulsa el gobierno y es por eso que la consideración nuestra para tener un auto electrificado puede ser altísima; siempre y cuando tanto fabricantes locales como importadores estén considerados dentro del régimen de beneficios impositivos que hacen que el valor del auto resulte auspicioso. Estamos en conversaciones y analizando, pero creemos que hay que esperar un poco más de tiempo para ver cómo evoluciona la normativa gubernamental y el desarrollo de red de estaciones a nivel país.
Actualización de lujo

El sedán de la Estrella para el Segmento D (mediano) recibió una actualización. Más diseño y equipamiento de tecnología. Mercedes-Benz la presentación mundial del Clase C berlina y Estate, que contarán con numerosos avances tecnológicos. La nueva Clase C ofrecerá el cuadro de instrumentos completamente digital, sistemas de conducción semi-autónoma, faros Multibeam LED o carga inalámbrica del teléfono. Todos estos sistemas opcionales provienen de las gamas superiores. En el apartado mecánico se introducen nuevos motores diésel y gasolina así como de tecnología híbrida enchufable. La actual generación de la Clase C, en su cuarto año a la venta, ha sido el modelo más vendido de Mercedes-Benz en 2017, cuyas ventas alcanzaron los 415.000 vehículos en todo el mundo. El Clase C se produce en cuatro plantas de cuatro continentes: la principal en Bremen (Alemania) más East London (Sudáfrica), Tuscaloosa (EE.UU.) y Beijing (China). En la planta de Beijing también se fabrica en exclusiva la versión larga del Clase C berlina, destinada únicamente al mercado chino. China ha sido el lugar donde más Clase C se han vendido en 2017. El nuevo Clase C introduce líneas más deportivas en el diseño del frontal y la parte trasera. Destaca la inclusión de la parrilla en efecto diamante en combinación con el acabado opcional AMG Line. Asimismo, se han rediseñado los faros LED High Performance (de serie para el mercado español) con un acabado particularmente purista. Por primera vez están disponibles como opción en esta gama los faros Multibeam LED con luz de carretera Ultra Range. La elegante línea fluida de la consola central puede solicitarse opcionalmente con molduras en madera de poro abierto de nogal marrón o roble antracita. Se incorporan tapizados opcionales: gris magma/black y marrón ecuestre para el acabado AMG Line interior. Otra novedad es la inclusión como equipo de serie del botón de arranque sin llave Keyless-Go, con un nuevo diseño en efecto turbina. También la llave recibe un nuevo diseño disponible en tres acabados: negro con cromado brillante, blanco con cromado brillante o blanco brillo con cromado mate. También se incluye como novedad el paquete opcional de asientos multicontorno. Los soportes laterales y el apoyo lumbar constan de cámaras de aire que se hinchan mediante un control eléctrico. Estos asientos incluyen una función de masaje en la zona lumbar mediante ondas creadas por el inflado y desinflado de las cámaras de aire. Las funciones de los asientos se ajustan mediante el sistema multimedia. Cuadro de instrumentos: el modelo básico incluye el clásico cuadro compuesto por dos esferas analógicas. Entre las esferas, se dispone de una pantalla en color de 5,5 pulgadas (resolución: 383 x 600 píxeles). Como opción, se ofrece el cuadro de instrumentos completamente digital formado por una pantalla de 12,3 pulgadas de diagonal y una resolución de 1920 x 720 píxeles. El diseño vanguardista de esta pantalla ofrece tres estilos de representación diferentes para elegir según los deseos del conductor: «Classic», «Sport» y «Progressive». Entre otros, ofrece la posibilidad de mostrar en el cuadro la navegación, los datos de consumo o un menú ECO, que incita a una conducción eficiente. Pantalla central: está disponible en dos tamaños. De serie, con Audio 20, tiene un tamaño de 7 pulgadas y una resolución de 960 x 540 píxeles. Opcionalmente y por primera vez con el equipo Audio 20, se ofrece una pantalla de 10,25 pulgadas de diagonal en formato 16:9 (resolución 1920×720 píxeles). Esta pantalla es de serie en combinación con el sistema opcional Comand Online y también ofrece la posibilidad de configurarla con los tres estilos de representación. Se incorporan también dos controles táctiles en el volante que responden a los movimientos de barrido del pulgar como la pantalla de un smartphone. Estos nuevos botones permiten al conductor controlar tanto la pantalla central como los menús del cuadro de instrumentos sin retirar las manos del volante. El manejo del sistema multimedia también se puede hacer por medio del controlador táctil de serie (touchpad) que incluye como novedad una respuesta háptica. Opcionalmente, es posible utilizar el control por voz Linguatronic que ahora permite regular funciones como la calefacción de los asiento. El Clase C incorpora lo último en sistemas de asistencia a la conducción, elevando así la seguridad activa respecto al modelo predecesor. El Clase C ahora es capaz de realizar una conducción semi-autónoma en ciertas situaciones. Para ello monitoriza la situación del tráfico mediante los sistemas de radar y cámaras mejorados, que le permiten “ver” hasta 500 metros por delante del vehículo. Los alrededores del vehículo son escaneados por los radares con un alcance de 250 m delante, 40 m a los lados y 80 m por detrás. La cámara tiene un alcance hacia delante de 500 m, incluyendo los primeros 90 m en 3D. El Clase C se apoya también en los datos de navegación para las funciones de asistencia a la conducción, reduciendo automáticamente la velocidad al acercarse a una curva, un cruce o una rotonda. De serie, se ha dotado a esta gama con una versión mejorada del Servo Freno de Emergencia Activo. Dependiendo de la situación, ayuda a mitigar las consecuencias de una colisión por alcance con vehículos precedentes en (movimiento o detenidos) e incluso con peatones y ciclistas cruzando, pudiendo llegar a evitar la colisión. Al activar las luces de carretera, el Asistente Adaptativo de Luces de Carretera Plus proporciona una iluminación de larga distancia continua sin deslumbrar a los vehículos que se aproximan. Cuando no se detecta la presencia de ningún otro usuario de la vía, en tramos rectos y circulando a más de 40 km/h, la función de luces de carretera Ultra Ranfe se activa. Esto produce el máximo de intensidad lumínica permitida por ley, lo que resulta en una luminosidad cuyo valor sólo decae 1 lux a distancias de más de 650 m. Al detectar vehículos aproximándose o circulando por delante, el módulo de LEDs es parcialmente apagado para generar una zona de sombra en forma de U y evitar deslumbramientos. El resto de las áreas de la
Energía renovable con Awango

Son soluciones solares fotovoltaicas que contribuyen a satisfacer las necesidades esenciales de comunidades alejadas de los centros urbanos. Awango by Total es el primer proyecto a gran escala del programa Acceso a la Energía Total, con presencia en Argentina. A través de la introducción de una gama de lámparas solares seguras, sustentables y accesibles, Total contribuye a cubrir las necesidades más inmediatas de comunidades que se encuentran a grandes distancias de las ciudades, con un acceso precario o limitado a las redes de distribución de energía eléctrica convencional. La gama de soluciones de energía solar de Awango by Total forma parte del proyecto “Acceso a la Energía Total”, que permiten iluminar y también recargar pequeños aparatos eléctricos como los teléfonos celulares. Realizadas con materiales resistentes y con un funcionamiento superior -son hasta 30 veces más luminosas que una lámpara de kerosene- garantizan una fuente de iluminación segura, libre de humo y de sus efectos nocivos. La gama de lámparas solares de Awango by Total incluye 3 modelos: Joulestick: la más pequeña y económica de la línea, es multifuncional y puede ser utilizada como cargador para celular, linterna o lámpara de escritorio. Bridan una energía de 50 lúmenes y tiene una autonomía de 20hs. Joulite 150: posee 3 niveles de luminosidad, puede cargar hasta 2 celulares al mismo tiempo y otorga una energía de hasta 150 lúmenes y posee una autonomía aproximada de 15 hs. Ulitimium 200: la opción más completa y potente, cuenta con 2 lámparas de 240 lúmenes cada una, y brinda hasta 12 hs de autonomía. También cuenta con 3 niveles de luminosidad y puede ser instalada para proporcionar energía solar dentro del hogar. Cada kit posee un panel solar y un cable cargador con adaptador para celular y para el panel solar, herramientas de fijación y soporte inclinable. En la actualidad, el mundo enfrenta un doble desafío: satisfacer las necesidades de energía globales y encontrar soluciones para el cambio climático, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono. Es por eso que Total se encuentra activamente comprometido con el desarrollo de sistemas solares fotovoltaicos. En línea con el lanzamiento, Total conduce un programa de “Energía Accesible” que lleva adelante junto a la Fundación Par bajo el paraguas del proyecto “Apoyo a Emprendedores”. A través de él, promueve la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral. Total continúa afianzando su compromiso con las comunidades, promoviendo la calidad de vida, y a la vez impulsando la autonomía y desarrollo emprendedor de personas con discapacidad.
Crecimiento permanente

Es el estilo de trabajo de la empresa fabricante de filtros. Su presidente, Miguel Perretta, realiza un balance a 21 años de la fundación de la compañía. Mi nombre es Miguel Angel Perretta y presido la firma Tecneco Filters International S.A. desde su creación, hace ya 21 años. Nuestra forma de dirigir la empresa está basada en el eslogan de “crecimiento permanente”, lo venimos realizando desde nuestros inicios y gracias a ello hemos avanzado en tecnología, equipamiento y capacitación de nuestro personal, todo eso nos lleva a tener hoy una alta producción de excelente calidad y una gran capacidad para incrementarla. Ya estamos atendiendo a pedidos de cotización del exterior que anteriormente atendíamos, mercados como Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, México como así también países de Europa. Desde principio de este año hemos incorporado: Tecnología Una línea de filtros de aire inyectados (para modelos asiáticos). Una línea automatizada para alta producción de filtros de aceite y combustible de los llamados Ecológicos. Una Prensa Mecánica de 315 tn para la fabricación de tapas bridas con una producción altamente competitiva. Edificio Y, por último, hemos adquirido una planta de 3.000 m2 sobre una importante avenida en donde estamos trabajando para adecuarla totalmente a la producción de filtros de aire, ya sea paneles, redondos, utilitarios, línea pesada e inyectados. Esto nos permite a la vez tener mayor espacio libre en nuestra planta de Villa Madero de más de 5.000 m2 para producir en ella todos los filtros de aceite que necesitamos para satisfacer la demanda del mercado con los turnos necesarios para la producción de los mismos. De esta manera y con más inversiones pensamos abastecer el mercado local y el internacional. Hoy estamos en condiciones de decir que los productos importados no son un problema por lo menos para nosotros ya que somos la única empresa que realiza todas las piezas y partes metálicas que componen un filtro de unidad sellada ya sea de aceite como de combustible. También hemos ampliado la red de distribuidores para llegar a todo el país. Nuestra manera de aumentar las ventas es con calidad, precio y financiación. Creemos que estas tres condiciones son difíciles de lograr pero nosotros las tenemos. Miguel Angel Perretta Presidente de Tecneco Filters International S.A.
STP volvió a la Argentina

La firma de aditivos para combustible y lubricantes tiene nuevo representante. Entrevista con Alfio Bosco, director general de Wakefield Argentina. Wakefield Argentina comercializó durante la última década los lubricantes Castrol en nuestro mercado. Y, desde este mes, inicia una nueva etapa: se convirtió en el representante exclusivo en nuestro país de otra firma legendaria: la norteamericana STP, especializada en aditivos para lubricantes y combustibles. STP tuvo presencias esporádicas en el mercado local, con distintos representantes. Con Wakefield, la firma que es sinónimo del Nascar y el automovilismo deportivo, cuenta ahora con una red de comercialización que garantizará su llegada a todos los rincones del país. Para saber más sobre esta novedad, Lubri-Press entrevistó a Alfio Bosco, director general de Wakefield Argentina. El diálogo completo se reproduce a continuación. -¿Cuál es la trayectoria de Wakefield en la Argentina y qué marcas representan en la actualidad? -Wakefield Argentina nació en el año 2008 con el objetivo de representar y desarrollar en el país diferentes marcas vinculadas al mundo motor. Configuró una red de distribución ejemplar para hacer accesibles las marcas, mantuvo un claro foco en acciones comerciales innovadoras y seleccionó un equipo profesional abocado al crecimiento. Bajo esta filosofía comercializó exitosamente Castrol durante los últimos 10 años. Ahora se prepara para un nuevo desafío: incursionar en el segmento de aditivos de combustible y aceite con la marca STP, un emblema en el cuidado de los automóviles avalado por una trayectoria internacional de 60 años. -¿Cómo está compuesta la gama de productos de STP y cuáles son los productos más demandados? -STP es una marca especializada en aditivos de combustible (nafta y diesel), aditivos de aceite, líquido de dirección hidráulica y distintos fluidos que ayudan a la protección y correcto funcionamiento del auto. Creemos que los que serán más demandados serán el Tratamiento para el Inyector de Combustible para nafta y para diésel, el Limpiador Completo para el Sistema de Combustible, y el Elevador de Octanaje, un producto muy requerido por aquellos que les gusta desarrollar toda la potencia de su motor. La icónica lata de Aditivo para Aceite o también llamado “Oil Treatment” estará en la oferta que comenzaremos a brindar a partir de este mes, para todos aquellos que quieran obtener el envase original de este producto. -¿A qué tipo de público apuntan con los productos STP? -STP es una marca que ha sabido construir valor y trayectoria, y que ha demostrado el poder de su tecnología en diferentes competencias, siendo el Nascar la categoría más reconocida donde Richard Petty se convirtió en una estrella local y el mejor piloto de toda la historia al haber ganado 7 campeonatos y 200 carreras. Esta propuesta de valor creemos que será buscada en una primera instancia por un público premium, interesado en productos reconocidos por su calidad. -¿Cómo está conformada la cadena de distribución y en qué tipo de locales se consiguen los productos? -Wakefield cuenta con una fuerza de ventas propia y con una red de distribuidores regionales, quiénes estarán encargados de la logística pero también de transmitir a los puntos de venta el valor de la marca. Cuando hablamos de puntos de venta nos referimos a lubricentros, talleres mecánicos, casas de repuestos, concesionarios, talleres especializados y principales retails. -Para difundir esta marca, ¿qué tipo de acciones de Marketing y Comunicación está encarando Wakefield? -El objetivo en esta primera instancia es hacer una buena distribución y una buena cobertura. Esto estará acompañado de material para el punto de venta donde se destacarán los atributos de la marca y los patrocinios que avalan la calidad y trayectoria de la misma. -¿Qué análisis hacen de la situación del mercado y cuáles son los argumentos de venta para diferenciarse de la competencia? -Por la situación económica del país, el consumo de combustibles premium está decreciendo y comenzamos a notar un mayor consumo en el combustible estándar. El octanaje, como sabemos, impacta en la combustión de los motores. Aquí es donde STP tendrá una oportunidad para demostrar su performance en la limpieza de inyectores y el resto del sistema de combustible para llevar al motor a su máxima potencia.
Guerra al desgaste del motor

Tres aditivos de Liqui Moly reducen los gastos de reparación y prolongan la vida útil del motor El desgaste es el enemigo natural del motor. Cuando el metal roza sobre metal, el motor se desgasta rápidamente. Con ello se reduce la vida útil y los gastos de reparación se disparan. Con Liqui Moly se puede proteger el motor. El especialista en aditivos de Alemania le ofrece para ello tres productos: Aditivo de Aceite, Motor Protect y Cera Tec. Aditivo de aceite sigue siendo todavía un buen aditivo para vehículos con cierta edad. Fue el primer producto de Liqui Moly, cuando se fundó la empresa allá por 1957. Se trata de un complemento para el aceite de motor que contiene MoS2. MoS2 es un lubricante sólido similar al grafito. «Se asienta sobre las superficies metálicas y evita así que haya contacto de metal con metal en el seno del motor», en palabras de David Kaiser, director de investigación y desarrollo en Liqui Moly. «Esto es de gran importancia justo después del arranque, cuando el aceite no ha llegado a todas las partes del motor.» Además, Aditivo de aceite mejora las propiedades del funcionamiento de emergencia y consigue con ello que el motor esté mejor protegido cuando se rompa la película protectora. MoS2 es de color negro, por lo que el aditivo tiene un color muy oscuro. Cuando se le echa al aceite de motor, éste también se oscurece. El aceite de motor puede parecer aceite usado, pero en este caso, el color oscuro es una señal de que la protección contra el desgaste es efectiva. Aditivo de aceite se ha ganado durante 60 años una buena reputación entre los conductores de todo el mundo. Mientras que Aditivo de aceite reduce de manera física la fricción en el motor por medio de su lubricante sólido, Motor Protect hace lo mismo, pero mediante recursos químicos. Contiene los así llamados modificadores de fricción, que se combinan con la superficie metálica del motor haciendo que esta sea lisa a nivel microscópico. Motor Protect es apto para vehículos modernos y está concebido para usuarios que desean un aditivo que proteja contra el desgaste, libre de lubricantes sólidos. Aditivo de aceite protege por medios físicos, Motor Protect por medios químicos, y Cera Tec de Liqui Moly combina ambas estrategias. También contiene «modificadores de fricción» para una protección química. Y además contiene lubricantes sólidos para una protección física. Se tratan de unas minúsculas partículas de cerámica que le dan el color beige tan particular al aditivo. Son tan pequeñas, que podrían atravesar fácilmente el filtro de aceite. «Esta protección doble convierte a Cera Tec en un aditivo altamente eficaz, cuyos efectos se sienten aún después de 50.000 kilómetros», afirma David Kaiser. «Esto hace que su aplicación sea especialmente rentable.» La mejor opción para vehículos modernos. Los tres aditivos reducen la fricción en el seno del motor. Esto a su vez reduce la temperatura del motor e incluso también disminuye un poco el consumo de combustible. Además, el motor está mejor protegido ante cargas extremas. Y, a fin de cuentas, un desgaste menor se refleja en un riesgo menor de avería y una vida útil más larga del motor. David Kaiser: «De esta manera, los aditivos no sólo protegen el coche, sino también el bolsillo de su propietario.»
Fercol inauguró su nueva planta de Florencio Varela

Fercol inauguró su nueva planta de Florencio Varela. Tiene capacidad para producir tres millones de litros de lubricante por mes. Y demandó una inversión inicial de cuatro millones de dólares. Fercol, la firma de lubricantes fundada por Fernando Colombo, inauguró el mes pasado su nueva planta de producción en Florencio Varela. Tiene una capacidad para elaborar tres millones de litros de lubricante por mes y demandó una inversión inicial de cuatro millones de dólares. En diálogo con Lubri-Press, Colombo explicó los detalles de la expansión de Fercol. -¿Qué características tiene la nueva planta de Fercol? -La nueva planta está ubicada en el Parque Industrial y Tecnológico (Pitec) de Florencio Varela. Es la culminación de un montón de años de trabajo y esfuerzo. Desde enero, estamos trabajando en ella, muchísimo más cómodos, prolijos, con más aire. Nuestra gente trabaja con más ganas, porque nos sobra espacio, lo que se traduce en el producto final. La estructura está emplazada sobre una hectárea, en un polo industrial que recién arranca. Somos la segunda empresa que ya funciona en el parque. Construimos de acuerdo a estándares modernos de arquitectura. Tenemos dos áreas bien marcadas: Producción y Logística, y Administracion. Si bien la zona de producción está lista, aún nos faltan un par de meses para concluir con las oficinas de 600 metros cuadrados y tener una verdadera fábrica modelo. Nuestra capacidad de producción se ve incrementada a tres millones de litros por mes. Con ello alcanzamos una capacidad de mercadería terminada de 2.500 metros cuadrados. Tenemos un centro de logística propio, que nos permite llegar mejor y más rápido con las entregas dentro de ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. -¿Qué monto demandó la inversión? -Hasta el momento, con la fábrica aún sin terminar, el monto de inversión es de cuatro millones de dólares. -Con la nueva planta, ¿tienen planeado incorporar nuevas líneas de productos o procesos que hasta ahora no realizaban? -Desde siempre somos inquietos y queremos estar en la vanguardia. Ahora, con este gran espacio que hemos adquirido, tenemos proyectado lanzar al mercado varios productos que nos vienen faltando, a pesar de nuestro catálogo es extensísimo. Ya incorporamos la producción de Urea 32. Tenemos un sector destinado al desarrollo de especialidades y todos los productos que antes tercerizábamos: estamos adaptándolos y comenzando a producir. Este es un plan que, según nuestros números, será desarrollado de aquí a cinco años. -¿De qué manera los clientes, distribuidores y comerciantes minoristas, percibirán en la propuesta de Fercol la inversión que se hizo para este nueva planta? -De movida, hemos triplicado nuestro stock, por lo cual la entrega de los productos no se demora más de 30 días. Hay mayor seguridad en la cadena de producción, porque los procesos son mucho más fáciles de controlar, lo que se traduce en mejores envases, mejor producto terminado. En definitiva, un mejor servicio. -¿Qué dificultades encontraron para encarar esta inversión industrial, en una economía tan cambiante? -La principal dificultad en este país que nos toca transitar es la falta de crédito. En épocas de créditos blandos son difíciles de conseguir, y en esta época la oferta es intensa, pero los intereses a pagar son siderales. Por lo cual el tema de cómo financiar la obra es un escollo. Además, el cambio de precios constante en los materiales e insumos de la construcción, en los presupuestos de trabajo, hacen que muchas veces debamos reformular las cuentas varias veces para encarar la ejecución de un trabajo. Si a esto le sumamos un marcado descenso del volumen de ventas y un mercado inestable, esto desemboca en que debamos hacer uso de la conjuros y pases de magia para avanzar. Pero tenemos una voluntad de hierro y una capacidad de trabajo que no merma, por lo cual seguimos adelante con nuestro proyecto inicial. -¿Cómo cambió el mercado al comparar el primer semestre de 2018 con el segundo semestre que se está planteando por estos días? -Creo que el segundo semestre arrancó peor que el primero. En la gente, en el público, hay una tendencia a la desesperación. Se huele a lo lejos la falta de confianza. Sin embargo, a nosotros nos queda la esperanza de que esto va a cambiar, tiene que cambiar, si seguimos poniendo el hombro, la mano en el remo, y no perdiendo el horizonte. -Fercol es una compañía que ha superado numerosas crisis en la Argentina: ¿cuál es la fórmula para sortear las dificultades y seguir adelante? -Tratamos de mantenernos tranquilos ante cada crisis. Vemos, lamentablemente, que los que a nuestro alrededor se agarran la cabeza porque no saben cómo salir, terminan enroscándose en sus propios problemas y no pueden ver más allá de sus ojos. Hay que mantenerse fríos, con la mente calma, sobre todo no perder el rumbo. Y tener cintura para soportar los golpes. Pero lo principal es que no nos abusamos de la necesidad del cliente. Y tampoco dejamos que abusen de nosotros. Seguimos siempre en una relación franca y sincera con todos. Tratamos de ser previsibles, para evitar la sorpresa en clientes y proveedores. Pero, por sobre todas las cosas, priorizamos la totalidad, el objetivo final, para atravesar el caos y salir de la tormenta.