Segunda edición de Expotécnica Automotriz

El Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz (ITCA) llevó a cabo un evento que unió alumnos y referentes del rubro. El 22 de noviembre se llevó a cabo la segunda Expotécnica ITCA 2024 en la sede de la institución en San Isidro, la cual se establece en la estructura edilicia de la Fundación Lory Barra, mediante un acuerdo de cooperación. Este evento reunió diferentes actividades referentes al rubro automotriz que pudieron disfrutar alumnos, egresados, familiares y público en general. En el predio, los participantes pudieron interactuar ,en la Feria de Empleos ,con el personal de las diferentes empresas accediendo a las búsquedas laborales activas y tuvieron la posibilidad de presentar sus CV. Estuvieron presentes en la Feria de Empleos: Get Orange, Grupo Clave Argentina, Kavak, Saracho Neumáticos e YCC Brother Argentina. También hubo stands de las marcas autopartistas, sponsors de ITCA, que expusieron sus productos mediante sus especialistas y los visitantes pudieron llevarse catálogos exclusivos y merchandising. Tuvieron su stand los partners: AG, Dolz, Ferrazzi, Partson Argentina, TotalEnergies y Urquiza Motos. Y este año contamos con la especial participación de La Chata Solidaria, una ONG que nació en 2008 y se encarga de juntar diversas donaciones para entregar a familias del Impenetrable Chaqueño, donde los estudiantes y personal del Instituto colaboraron con calzado, juguetes y alimentos no perecederos que luego fueron trasladados al lugar para los festejos navideños. Además, en La Expo se brindaron charlas informativas para los ingresantes al ciclo lectivo 2025. También hubo un sector de juegos y recreación, con actividades gratuitas como carrera de Scalextric y juegos de destreza mecánica. Además, hubo una propuesta gastronómica de amplia variedad con food trucks que permitieron distender la jornada. Otro de los atractivos que tuvimos en esta ExpoTécnica fue la elección del Mejor Vehículo ITCA 2024. Cinco alumnos de la institución fueron los finalistas de este concurso donde previamente hubo una votación vía redes sociales. Luego, se realizó la votación final en el evento donde Santiago Ambrosini resultó ganador con automóvil Gol GL Modelo 1994. Santiago es estudiante de 1er Año de la Carrera de Mecánica y Tecnologías del Automóvil de la sede de ITCA San Isidro. El evento central estuvo dedicado a la 11va Edición de la Competencia de Habilidades Técnicas ITCA, con el objetivo premiar el esfuerzo de los estudiantes así como también fomentar la integración y el compañerismo, valores que promueve ITCA en sus cursadas. La dinámica de la prueba consiste en convocar a los estudiantes con mejores promedios de cada curso de los dos años pertenecientes a las dos carreras del Instituto (Mecánica y Tecnologías del Automóvil junto con Mecánica y Electrónica de Motos) para que compitan en parejas resolviendo distintas evaluaciones relacionadas con temas vistos durante el ciclo lectivo. Las parejas participantes se formaron el mismo día del evento mediante un sorteo, vinculando a estudiantes que no se conocían hasta ese momento, teniendo en cuenta que las carreras se dictan de lunes a sábado en todas las sedes: Sede Banfield, Sede Devoto Mosconi, Sede Devoto Beiró, Sede Online y Sede San Isidro. Los equipos tuvieron que poner a prueba su conocimiento mediante un circuito de estaciones, las cuales fueron en Categoría Autos las siguientes: Regulación de Válvulas, Distribución y Puesta a Punto, Electricidad y Metrología, mientras que en Categoría Motos el circuito era Transmisión, Regulación de Válvulas, Electricidad y Metrología. Cada estación tuvo una duración de veinticinco minutos donde cada equipo debió resolver una prueba determinada, siendo los profesores del ITCA jurados que evalúan los correctos procedimientos, la resolución y trabajo en equipo. Una vez que todas las parejas realizaron el circuito completo, se pasaron todos los resultados al Centro de Cómputos, y tuvieron la tarea de cargar los puntajes para seleccionar a los equipos finalistas. La final de la Competencia se realizó con los equipos de cada categoría trabajando en simultáneo sobre tres motores y dos motocicletas que tenían similares fallas. La primera pareja de Autos y de Motos que eran capaces de resolver dichas fallas y poner en marcha el motor o la moto, se consagraban campeones.La pareja ganadora de la categoría Motos fue el dúo formado por Nil Katzuni y Mario López. Por otra parte, en la categoría Autos se consagraron campeones el equipo de Matías Toffoletti y Nicolás Sosa. Los equipos finalistas y los ganadores tuvieron su reconocimiento mediante diferentes premios otorgados por las empresas partners 2024 de ITCA. Agradecemos profundamente el apoyo incondicional de todos los sponsors presentes para nuestro alumnado durante todo el año: AG Resortes, Bardahl, Bremen Tools, Dolz Argentina, DZE, Elf, Ferrazzi, Gacri Soportes, Griffo, Juntas Ciccarelli, Kessel, Litens, Litton Brakes, Lusqtoff, Mann Filter, Mahle, Partson Argentina, Pirelli, Rust Oleum, Sachs, Siloc, SKF Argentina, Tecnomotor, Tiper, TotalEnergies, Trabasil, TRW, Urquiza Motos, W80 y ZF Argentina. Y un reconocimiento especial a los miembros del staff (autoridades, docentes y equipo) que junto a nuestros estudiantes hacen que año tras año el ITCA se supere y continúe en su camino de ser los referentes de formación técnica para la industria automotriz. La Expotécnica ITCA 2024 ha resultado totalmente exitosa con más de 500 participantes, por lo cual no hay dudas que es una Exposición que llegó para quedarse y marcar tendencia en el rubro automotriz. Por Maximiliano Leonelli Gerente de Marketing de ITCA (Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz) [email protected] / Consultas por cursos de mecánica y electrónica automotriz:0810-220-4822 / www.ITCA.com.ar
Un producto para el cuidado de tu moto ELF Moto 4 Road 10W-40

La icónica compañía anunció el lanzamiento de su nuevo lubricante normas internacionales API SN y JASO MA2. ELF, la marca de lubricantes de origen francés anuncia el lanzamiento de ELF Moto 4 Road 10W-40, un producto desarrollado con aceite de base sintética que proporciona lubricación hidrodinámica y limpieza superior del motor. Está especialmente recomendado para todo tipo de motos con motor de 4 tiempos y perfectamente compatible con catalizadores, conforme con las normas internacionales API SN y JASO MA2. Los aditivos de ELF MOTO4 ROAD 10W-40 espesan el aceite a altas temperaturas y le aportan fluidez a bajas temperaturas, utilizando Mejoradores del Índice de Viscosidad. Su viscosidad incorpora un rendimiento de lubricación superior, lo que garantiza arranques en frío fáciles, aumentos rápidos de la presión del aceite y baja fricción entre los componentes móviles del motor. Además, reduce la suciedad en las ranuras de los aros de pistón para un sellado óptimo durante la combustión y aditivos antioxidantes que neutralizan y ralentizan el proceso de oxidación. Esto asegura que el motor conserve toda su potencia. “El lanzamiento de este nuevo lubricante nos permite dar mayor amplitud de cobertura a nuestra gama de productos para motos. De hecho, el segmento de las motos es esencial para el ELF, hecho rubricado con los acuerdos firmados con marcas renombradas a nivel internacional como Royal Enfield y QJ Motor”, señaló Jonathan Kleiner, responsable de Marketing de TotalEnergies Argentina. ELF Moto 4 Road 10W-40 es compatible con los combustibles sin plomo. Asimismo, es polivalente y satisface a la vez las exigencias severas del tráfico urbano y de los recorridos de largas distancias.Los lubricantes ELF se desarrollan con la más alta tecnología, lo que permite a los motores extender su vida útil, estar mejor protegidos y alcanzar el máximo rendimiento. ELF, una marca de pasión.
Cómo proteger el motor ante los cambios de temperatura

El verano puede ser un desafío para los vehículos, especialmente cuando las temperaturas alcanzan niveles extremos. La combinación de calor, congestión en las calles y las exigencias de conducción en rutas puede llevar a un sobrecalentamiento del motor, afectando gravemente su rendimiento y vida útil. En este contexto, el sistema de refrigeración se convierte en un aliado clave para mantener la temperatura del motor en niveles óptimos, y el uso de un producto de calidad, como PETRONAS Tutela Paraflu, marca la diferencia. El sistema refrigerante funciona mediante un líquido que circula entre el radiador y las cámaras internas del motor, regulando su temperatura y previniendo daños por calor. En climas calurosos, como los de verano, la evaporación del refrigerante es mayor, lo que hace indispensable verificar periódicamente los niveles de este fluido y asegurarse de que el radiador esté libre de obstrucciones. PETRONAS Tutela Paraflu es un refrigerante/anticongelante diseñado específicamente para garantizar el correcto funcionamiento del motor en condiciones extremas. Su avanzada fórmula no sólo mantiene la temperatura adecuada del motor, sino que también protege los componentes metálicos contra la corrosión y evita la formación de incrustaciones y espuma. Ofrece dos tecnologías: orgánica e inorgánica, desarrolladas para adaptarse a las diferentes etapas de evolución de la industria automotriz. Además, mantiene lubricadas mangueras y componentes no metálicos para una mayor durabilidad. Es fundamental consultar el manual del vehículo para elegir la tecnología adecuada y evitar la mezcla de refrigerantes, así como abstenerse de usar solo agua en el sistema de refrigeración. Beneficios destacados de este producto: Consejos prácticos para los conductores:
El valor de la mano de obra en los mecánicos

Para los profesionales de la industria, es importante conocer el trabajo realizado por las cámaras y asociaciones que nuclean la actividad en cuanto a los valores de referencia que las mismas informan. A la hora de armar un presupuesto para un servicio, los mecánicos, lubricentristas y otros profesionales del rubro, cuentan con una gran cantidad de factores a tener en cuenta: el tiempo que llevará lograr terminar el servicio, los clientes que no podrán aceptarse en el taller durante el tiempo que el vehículo a reparar se encuentre en el área de trabajo, y obviamente los costos fijos de mantener un local, empleados y otras cuestiones de índole administrativa. Hoy es posible, gracias a Internet y redes sociales, ponerse en contacto con las Cámaras que agrupan talleres mecánicos, tanto a nivel local como regional, y conocer cuales son los valores que suelen utilizarse de referencia. Sin embargo, es fundamental aclarar que siempre la decisión final del presupuesto queda a cargo del profesional, que puede considerar que su trabajo vale más (ya sea por conocimientos, experiencias, o por el valor agregado que pueda sumar al servicio) o por otro lado, tal vez elija tomar un valor menor que el de referencia, teniendo en cuenta su tipo de actividad o la cantidad de oferta disponible en su ciudad. Desde ITCA hemos informado, a través de las redes sociales, los valores orientativos en algunos servicios mecánicos para vehículos de Clase B. ¿Cuál sería la definición de este tipo de vehículos? Lo que puede llamarse “convencional” de calle, desde monovolúmenes hasta SUV, pero con un tamaño estándar. Dentro de la categoría podemos ver desde un Chevrolet Onix, una Ford EcoSport o un Jeep Renegade, por citar algunos ejemplos. Mencionamos trabajos como cambio de pastillas de freno, o trabajos sobre el sistema de distribución. Por lo tanto, ingresamos a distintos sitios web para tomar estos valores de referencia, siendo el primero la página de FAATRA – Federación Argentina de Asociaciones de Talleres Reparaciones de Automotores y Afines faatra.org.ar/servicios/ que es la asociación que agrupa más de 20 cámaras de talleristas. El trabajo de las cámaras y de FAATRA es acompañar la actividad, brindando asesoría en cuanto a costos, convenios y otros aspectos de la gestión de un taller pequeño, mediano o de gran envergadura. En este caso, FAATRA coloca un valor hora de trabajo, que debería contrastarse con el tiempo real que el profesional dedicará a realizar el trabajo mencionado. Otro sitio que consultamos fue FACRA – Federación Argentina de Cámaras de Rectificadores de Automóviles facra.org.ar que cuenta con un nomenclador de valores de mano de obra, útil para conocer cuál es la base de referencia de un presupuesto para trabajos en el block de motor (camisas, pistones). Es importante destacar que además de las Federaciones, existen cámaras de talleres independientes, de repuesteros, que son también lugares relevantes para obtener información.De todo esto mencionado, volvemos a aclarar que el objetivo es solo difundir esta información, ya que desde ITCA sabemos que es de suma utilidad sobre todo para quienes se inician en la profesión, por ejemplo nuestros propios egresados. Luego, tal como se ha explicado en los párrafos anteriores, existen numerosos factores que pueden modificar este valor. Entendemos que el profesional, ya sea empleado o emprendedor, debe estar al tanto de estas escalas ya que permiten valorar el trabajo o servicio realizado de cara al cliente, jerarquizando el rol del lubricentrista o mecánico, no solo para sí mismo sino también para sus colegas. La gestión del taller, tanto directa como indirecta, es un aspecto fundamental y complementario al conocimiento y habilidades técnicas, por lo que esperamos que este artículo haya sido de utilidad para quienes lo lean. Por Maximiliano FerreyraResponsable del Sector Corporativo del Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz (ITCA) [email protected] Consultas por cursos de mecánica y electrónica automotriz: www.ITCA.com.ar | 0810-220-4822
¿Por qué crece el mercado de lubricantes sintéticos?

Un estudio de Mordor Intelligence proyecta la demanda a futuro del sector automotor. El camino de la industria automotriz está marcado por vehículos con motores más pequeños, pero al mismo tiempo más eficientes, que tengan la posibilidad de reducir cada vez más el consumo de combustible, lo que conlleva a una menor emisión de CO2, acompañando así las tendencias medioambientales. En este sentido, las tecnologías en lubricantes precisan evolucionar a la par para que esos motores funcionen correctamente, proporcionen los beneficios adecuados y estén en coherencia con las regulaciones del mercado. Un reciente estudio global de la compañía de investigación de mercado Mordor Intelligence sobre la situación y proyecciones de los lubricantes en el sector automotriz indica que la necesidad de lubricantes de alto rendimiento aumentó debido al creciente número de vehículos en la calle y a los continuos avances tecnológicos en el diseño de los motores. A su vez, se espera que el mercado global de lubricantes sintéticos registre una tasa de crecimiento anual compuesta superior al 3 % hacia el 2029*. Esto llevó a una mayor demanda de lubricantes sintéticos, que ofrecen propiedades superiores.Como parte de su acompañamiento a los talleres y lubricentros, la marca de lubricantes Mobil brinda un repaso sobre qué propiedades tienen los aceites sintéticos que favorecen a este rápido crecimiento del mercado y los últimos avances disponibles. Así, los profesionales podrán seguir ofreciendo un servicio superador centrado en las necesidades de los conductores que visiten su taller. Lo primero a recordar es que existen 3 tipos principales de aceites: sintéticos, semisintéticos y minerales. Cada uno posee características específicas y se adapta a las necesidades particulares de cada tipo de motor. Pero en esta ocasión, nos centraremos en los aceites sintéticos, los más utilizados en el mercado.Los sintéticos son lubricantes más modernos y con tecnología de última generación. La palabra «sintético” en la etiqueta indica que el lubricante está hecho a partir de fluidos 100 % no convencionales de alto desempeño, de base sintética y con aditivos. Debido a esto, no tiene impurezas, lo que hace que este aceite sea mejor que los otros. Son fabricados a partir de una reacción molecular y se caracterizan por ser más robustos en términos de bombeo y flujo de baja temperatura, estabilidad en alta temperatura y reducción de la formación de depósitos. Además, ofrecen mayores prestaciones ante situaciones de altas velocidades y revoluciones. Todo esto se traduce en un mayor rendimiento, menor desgaste y fricción, y una vida útil más prolongada para el motor, lo que también contribuye al ahorro de combustible. Asimismo, un punto a considerar dentro de los lubricantes son las normas que establecen los estándares de calidad, como como ILSAC y API. Las últimas tecnologías de estas fórmulas para automóviles brindan ahorro de combustible y mayor protección para motores modernos, respondiendo al nuevo escenario de regulaciones de emisiones contaminantes y tipos de motores que estás aplicando las terminales automotrices. Cabe destacar que en el caso de ILSAC se aplica sólo a aceites de bajas viscosidades (como 0W-16, 0W-20, 0W-30, 5W-30 y 10W-30) mientras que API es para todas las viscosidades. Lo que hay qe saber de estas normas internacionales: ILSAC GF-6: ILSAC (Comité Internacional de Normalización y Aprobación de Lubricantes, por sus siglas en inglés) es una asociación de automóviles que, basado en las necesidades cambiantes de las tecnologías de motores, crea nuevos estándares que garanticen el rendimiento de los aceites. El acrónimo «GF» significa «Gasoline Fueled», pero a pesar de la nomenclatura esta tecnología también es aplicable para motores flex, etanol y/o GNC. ILSAC GF-6 es la última versión disponible y es un avance para los motores nuevos, sólo en productos de viscosidades más bajas y, en general, semi-sintéticos o sintéticos. El número 6 indica la tecnología presente, es decir, cuanto mayor es el número, más tecnológico es el lubricante. API SP: el Instituto Americano de Petróleo (API) es una entidad que representa a todos los segmentos de la industria del gas natural y el petróleo de Estados Unidos. Dentro de sus servicios, lideran el desarrollo de estándares, entre los que certifica la calidad del lubricante. La última actualización es la API SP, que es la evolución para los motores turbos. La letra «S» indica el aceite para automóviles que funcionan con gasolina, etanol, flex o GNC, mientras que «P» representa el grado de evolución del producto (va siempre en orden alfabético y cuanto más cerca está de la letra «Z», más nuevo y tecnológico es el lubricante). En resumen, Mobil recomienda poner especial atención en los siguientes puntos y recordar que:
En Argentina, siete de cada diez niños viajan desprotegidos

El 67.3% de los niños no usa el sistema de retención infantil (SRI), más conocido como “sillita», a pesar de ser obligatorio. Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que 186.300 niños, niñas y adolescentes mueren cada año en el mundo a causa de la inseguridad vial; un promedio de más de 500 por día. En Argentina, sólo 3 de cada 10 niños viajan protegidos. La problemática de la seguridad vial infantil está contemplada en la modificación de la Ley de Tránsito que extendió el uso del Sistema de Retención Infantil (SRI) de los 4 a los 10. Éste, además, debe corresponder al peso y edad del menor. Durante el mes de octubre, Petronas acompañó a Mamás y Niños Seguros (@mamaseguras en Instagram) en los puntos de chequeo presenciales. Una actividad gratuita que se realiza de forma periódica, en la cual se revisa la correcta instalación de los sistemas de retención infantil en diferentes lugares puntos del país. En esta ocasión Petronas estuvo presente en Parque Roca en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en Martínez, La Plata y Ramos Mejía en la Provincia de Buenos Aires, entregando más de 120 kits de seguridad a las familias que asistieron en las diferentes fechas. Mamás y Niños Seguros forma parte de los programas que lleva adelante la Asociación para la Disminución de Siniestros Viales (ADISIV) en la Argentina, y tiene como objetivo promover las buenas prácticas en el traslado de niños, niñas, adolescentes y mujeres embarazadas para disminuir lesiones y muertes en siniestros viales. A través de esta iniciativa brinda información para comenzar el proceso de búsqueda del Sistema de Retención Infantil, desde el principio, de una manera rápida y ágil. Recomendaciones vitales para garantizar la seguridad de los niños en el tránsito:
Plan de Capacitación Mecánico Experto Eurorepar Car Service

Mediante el trabajo con Eurorepar Car Service Argentina, desde ITCA se trabaja capacitando a mecánicos de todo el país aplicando distintos enfoques de enseñanza que acompañan y fomentan el desarrollo en cada taller. En marzo de 2023 el Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz (ITCA), a través de su Sede Corporativa dio inicio a un nuevo proceso de formación continua en formato academia con el objetivo de acompañar el desarrollo de los distintos centros Eurorepar. Según cuenta Matías Gaetano (Manager de Desarrollo de Producto y Marketing) “Desde Eurorepar Car Service, trabajando en el proceso de mejorar la calidad de servicio al cliente, mejorar la eficiencia y continuar el camino de crecimiento del negocio junto a nuestra red, encaramos desde el año pasado este proceso de evolución y profesionalización del personal de nuestra red de talleres. Obviamente teníamos que elegir un partner adecuado que nos brindara el servicio de alta calidad que pretendíamos y eso lo encontramos en el ITCA”. A lo largo de varios meses se llevaron a cabo distintas mesas de trabajo que dieron forma al proyecto de Capacitación MEECS – Mecánico Experto Eurorepar Car Service, un plan de formación continua en formato anual con distintos módulos que se enfocan en los sistemas principales del automóvil, como por ejemplo el sistema eléctrico o el sistema de inyección electrónica. Dado que la red Eurorepar Car Service tiene presencia en todo el país, se trabaja con una modalidad de dictado online en vivo utilizando distintos recursos audiovisuales y complementando las clases con material digital así como la posibilidad de acceder a los encuentros grabados. “Para nosotros es importante alinear el conocimiento y la experiencia de nuestros Formadores Técnicos con las necesidades y objetivos de quienes nos convocan y estar constantemente atentos al feedback que nos dan los asistentes” explica Maximiliano Ferreyra, Responsable de Capacitación Corporativa ITCA. “De esta forma, los proyectos de Academias se encuentran constantemente en desarrollo, brindando contenidos que puedan ser aplicados en el trabajo de taller y permitan adquirir nuevas habilidades”. Ferreyra continúa: “Es muy satisfactorio para ITCA poder colaborar con una red como Eurorepar Car Service ya que conocemos la importancia que le dan al servicio que se brinda al cliente. Valoramos también su compromiso de llevar adelante una formación a largo plazo ya que durante cada encuentro vemos como el aporte que realizan los docentes generan efectos a corto, mediano y largo plazo”.Este ciclo lectivo 2024 marca ya el segundo nivel de los mecánicos que están formando parte del Plan MEECS, lo cual implica nuevos desafíos compartidos, profundizando en algunas temáticas y abriendo nuevos módulos alineados con las necesidades del parque automotor actual. “Las academias permiten también construir vínculos desde el lado humano, los estudiantes se sienten más cómodos a medida que avanzan las clases y eso permite una mejor interacción con el docente y entre ellos, algo que los beneficia ya que todos son colegas que comparten profesión y en ese intercambio nacen espacios de puesta en común muy positivos” nos cuenta uno de los Formadores que ha dictado clases durante este año. Para finalizar, Matías Gaetano expresa: “Por eso, ahora que ya nos encontramos en el segundo año de trabajo en conjunto con el instituto, estamos muy contentos y continuamos apostando a seguir evolucionando ese plan de formación que ponemos íntegramente a disposición de toda nuestra red de talleres”. Por Maximiliano Ferreyra Responsable de Sede del Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz (ITCA). Para más información sobre ITCA (Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz): http://www.itca.com.ar Por consultas relacionadas a capacitación técnica a empresas: https://www.itca.com.ar/capacitacion-corporativa.html Para más información sobre Eurorepar Car Service Argentina: https://www.eurorepar.com.ar/
Medidas de seguridad e higiene en lubricación.

En el fascinante mundo de la lubricación, donde la eficiencia y el rendimiento son imperativos, la seguridad y la higiene desempeñan un papel crucial que no debe subestimarse. El conocimiento y la aplicación de medidas rigurosas y actualizadas sobre estas materias son esenciales para garantizar operaciones sin contratiempos y proteger a los trabajadores. El personal a cargo de la lubricación en las plantas a menudo trabaja solo y se encuentra expuesto a escenarios peligrosos. Por eso, es importante difundir los riesgos asociados al manejo, almacenamiento y uso de los productos derivados del petróleo: Riesgo de incendio y explosión. Los lubricantes pueden ser inflamables o combustibles. Exposición a sustancias químicas. Algunos componentes de los lubricantes pueden ser tóxicos o irritantes para la piel y las vías respiratorias. Contaminación del medio ambiente. Los derrames de lubricantes pueden contaminar el suelo y el agua, causando daños al medio ambiente. Lesiones por manipulación. Manipular recipientes pesados de lubricantes o herramientas puede causar lesiones musculoesqueléticas. Riesgos de salud a largo plazo. La exposición continua a ciertos lubricantes puede aumentar el riesgo de problemas de salud, como dermatitis o problemas respiratorios crónicos.Para mitigar estos riesgos se deben implementar medidas de seguridad e higiene rigurosas y actualizadas: Capacitación al personal. Garantizar que los empleados estén familiarizados con los procedimientos seguros de trabajo y el uso adecuado de equipos de protección del personal es indispensable para prevenir accidentes y actuar efectivamente ante escenarios críticos. Etiquetado y almacenamiento adecuado. Los recipientes de lubricantes deben estar claramente identificados y pueden proveer información sobre los riesgos que representan y las medidas de precaución necesarias. El almacenamiento de los mismos debe realizarse en zonas lejanas a fuentes de calor, ignición o sustancias incompatibles. Se sugiere, también, utilizar estanterías y contenedores adecuados para evitar derrames y contaminación. Ventilación adecuada en áreas de trabajo. Esta medida ayuda a reducir la acumulación de vapores y minimizar el riesgo de inhalación de sustancias químicas. Equipos de protección personal. Proporcionar elementos como guantes resistentes a productos químicos, gafas de seguridad, ropa de protección, etc. y asegurar su adecuado uso contribuye a evitar accidentes y lesiones en los trabajadores. Limpieza y mantenimiento. Implementar procedimientos regulares de limpieza y mantenimiento es fundamental para prevenir la acumulación de lubricantes en equipos, pisos y áreas de trabajo. Se recomienda seguir las regulaciones locales de disposición de materiales contaminados. Inspecciones y controles de seguridad. Realizar inspecciones periódicas para identificar y corregir cualquier riesgo potencial, mantener un registro de las mismas y asegurar que se tomen medidas correctivas. Gestión de residuos. Implementar un plan de gestión de residuos para desechar adecuadamente los lubricantes usados y los materiales absorbentes contaminados.En Fercol contamos con más de 40 años de experiencia en la industria, en este tiempo hemos aprendido que implementar prácticas y procedimientos estrictos sobre seguridad e higiene garantiza el bienestar interno, la calidad de nuestras operaciones y un servicio de excelencia. Por Carla ColomboGerenta de Comunicaciones y Recursos Humanos.
Los nuevos desafíos de los lubricantes

¿Qué es el DownSizing? La tendencia que exige al máximo a los nuevos aceites. Cada vez es más común en la industria ver que los fabricantes opten por el diseño de motores de menor cilindrada y si bien estos son de menor volumen logran desarrollar altas potencias. Este concepto se conoce como DownSizing donde se logra una alta relación de potencia por cm3. Esta alta relación de potencia x volumen se logra con la combinación de avanzadas tecnologías como son los turbocompresores en los motores con sistemas de inyección directa. El DownSizing es un reflejo de la alta eficiencia de los nuevos motores. Un parámetro influyente en el consumo de combustible es la viscosidad del lubricante. Ya que a menor la viscosidad menor el esfuerzo requerido para mover las piezas, traduciéndose en un ahorro energético. Estas nuevas tendencias están directamente asociadas al cuidado del medio ambiente, estableciendo regulaciones de contaminación a través de distintos organismos, como por ejemplo las normas Euro. Actualmente existe hasta la norma Euro 6, el grado de norma que se debe cumplir depende de la legislación vigente de cada país o región. Para poder reducir la huella de carbono y cumplimentar con las más exigentes normas de contaminación entran varios aspectos en juego; entre ellos, el diseño de motores altamente eficientes, esto quiere decir que son capaces de desarrollar altas potencias con menor cantidad de combustible, combustibles más limpios, y lo más importante; los sistemas de postratamiento de gases de escape, conocidos como catalizadores, válvulas EGR, o SCR. Todas estas exigencias nuevas del mercado obligan a tener lubricantes cada vez más específicos y de mayor performance, que además de proteger el motor, deben ser capaces de mantener los sistemas de postratamiento de gases en buenas condiciones, es decir que eviten su taponamiento y puedan seguir cumpliendo su función de neutralizar aquellos gases de escape que son perjudiciales para el medio ambiente. Estos lubricantes diseñados para proteger los sistemas de postratamiento y asegurar su buen funcionamiento se identifican como lubricante bajo en cenizas ya que, garantizan una combustión libre de residuos que puedan afectar los sistemas de postratamiento y así asegurar su óptimo funcionamiento y una larga vida útil. Shell cuenta con lubricantes bajos en cenizas tanto para vehículos livianos de pasajeros, como para aquellos vehículos de operación más severa como puede ser el transporte pesado o los equipos de minería. Helix Ultra Professional AM-L 5W-30 Lubricante sintético 100% a base de GTL para motores impulsados por diesel, nafta o GNC. Por su fórmula baja en cenizas es compatible con vehículos de bajas emisiones equipados con sistemas de postratamiento.Especificaciones: API SN PLUS, API SN, ACEA A3/B3, A3/B4, BMW LL-01, MB 229.5, 226.5, VW 502.00/505.00, Porsche A40, Renault RN 0700/0710, PSA B71 2296, Fiat: 9.55535.Z2 & Fiat 9,55535-GH2 (Cumple requerimientos), Chrysler MS 10725, MS 12991.
La transmisión y su mantenimiento

Incluso en el mundo de la competición se prefiere la cadena para la transmisión de las motos. Pero requiere cuidados y servicios especiales. En la mayoría de las motos la transmisión final (del piñón de salida de cambio a la corona de la rueda trasera) nos encontramos con una cadena a rodillos. Se trata de un sistema de transmisión que a primera vista puede parecer mecánicamente inferior o menos perfeccionados que los sistemas de transmisión por eje cardánico y engranajes cónicos. En realidad, en muchos aspectos corre con ventaja e incluso puede ser claramente superior a estos últimos. La cadena de rodillos, aparte de ser un sistema de transmisión muy sencillo y económico de fabricar, permite un funcionamiento suave y silencioso, admite velocidades elevadas y, lo más importante, son de gran rendimiento mecánico porque cuando están funcionando absorben muy poca potencia. Esta ventaja en su funcionamiento mecánico hace que predomine la cadena de en la transmisión secundaria de la mayoría de las motos. En algunos modelos de scooter o motos de gran cilindrada, la cadena a sido sustituida por otros sistemas de transmisión. Pero en el mundo de la competición, incluyendo las categorías de máxima cilindrada, se sigue prefiriendo la cadena a cualquier otro tipo de transmisión utilizada hasta ahora. Si hablamos de vida útil, las cadenas presentan una mayor necesidad de mantenimiento que a todo motociclista le interesa conocer a fin de lograr su máxima duración y poder prevenir posibles averías. En primer lugar, hay que tener en cuenta que la duración de la cadena es limitada (aproximadamente a los 15.000 kilómetros), mientras que la de una transmisión cardánica supera ampliamente estos kilómetros. a duración puede ser tan larga como la de la propia motocicleta. Por otro lado, la cadena requiere un cuidado y servicio mucho más frecuente, si se desean evitar desgastes prematuros o averías, como roturas de eslabones o un desgaste muy progresivo en el piñón y la corona por desgastes de los dientes. Este mantenimiento se concreta en los tensados periódicos y en la lubricación. Ambas operaciones son fundamentales para el buen rendimiento y duración de la transmisión. Mantenimiento de la Cadena El servicio que requiere con mayor frecuencia es el de lubricación o engrase. Generalmente se aconseja realizarlo cada 500 kilómetros o con mayor frecuencia en el caso que se circule habitualmente por caminos de tierra o calles con abundante polvo. En caso que la cadena tenga una carcasa envolvente de protección, el mantenimiento se podría alargar en un periodo de servicio cada 1.000 kilómetros como máximo. El tipo de lubricante aconsejado por los fabricantes es variable, pero lo más cómodo para el usuario es utilizar una grasa en spray de tipo especial para cadenas de rodillos, se pueden encontrar varias marcas en el mercado. Otro de los mantenimientos a realizar con mayor periodicidad, aproximadamente en unos 3.000 kilómetros, es la limpieza a fondo de la cadena. Acá también nos vamos a encontrar con diversas opiniones o métodos para realizarla según su fabricante. Además del engrase periódico, es igual de importante el tensado de la cadena, un servicio que se debería realizar cada 1.000 kilómetros, aproximadamente. Para realizarlo, en primer lugar se aflojan las tuercas de anclaje de la rueda y a continuación, la moto cargada con una persona, se trabaja sobre los reguladores de posicionamiento del eje o bien sobre los tornillos (según el tipo de sistema que lleve la moto), de manera que la rueda se desplace hacia afuera lo necesario para que desaparezca el exceso de holgura de la cadena. La cadena estará correctamente tensada cuando presionando en su parte central se pueda mover de arriba a abajo aproximadamente unos 20 o 30 milímetros aproximadamente (la especificación correcta por cada modelo de moto la encontremos en el manual del fabricante). Si la cadena está demasiado floja, aparte de producirse ruidos sobre la marcha, se acelerará el desgaste de los dientes del piñón y la corona. Por el contrario, si se encuentra demasiado tensada, absorbería un exceso de potencia (la moto anda menos), además de sufrir un desgaste mucho más rápido. Cuando el desgaste de los rodillos y bridas que componen los eslabones llega a ser importante, las holguras sumadas de cada eslabón dan lugar a un sensible alargamiento de la cadena. El engranaje de la cadena con los dientes de la corona y del piñón ya no trabajan a la perfección, lo que origina un rápido desgaste de los dientes, con la consecuencia de quedar inutilizadas ambas piezas: piñón y corona. La duración de una cadena es muy variable, esto se debe a que depende en gran parte de las condiciones de trabajo que soporte (tipo de lugar por donde se circule la moto, conducción que se realice habitualmente, etc.). Sin embargo, podríamos establecer en unos 15.000 o 20.000 kilómetros. Hay varios procedimientos para saber si una cadena necesita ser sustituida. El más generalizado consiste en ponerla sobre un plano con los eslabones de canto y tratar de formar una comba con la misma. Si se aproxima o supera los 15 centímetros, procederemos a instalar una cadena nueva. Por Claudio Sogni. Formador Técnico del Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz (ITCA) [email protected] Consultas por cursos de mecánica y electrónica automotriz: www.ITCA.com.ar / 0810-220-4822