LUBRI-PRESS

¿Cómo serán autos, motores y propulsión del futuro?

Está cambiando la forma de generar energía y todo parecería que se orienta hacia la propulsión eléctrica, a través de los autos híbridos, los eléctricos y los que tendrán celdas de combustible. Desde la edad de piedra el hombre se ha movido en base a fuego, quemando cosas para obtener energía. Sin embargo, al día de hoy y ya pasados unos cuantos miles de años, sigue sucediendo lo mismo, motivo por el cual estamos empezando a tener algunos problemas de disponibilidad de cosas para quemar. Por esta razón, está cambiando la forma de generar energía y todo parecería que se orienta hacia la propulsión eléctrica, a través de los autos híbridos, los eléctricos y los que tendrán celdas de combustible. Un reciente análisis de la consultora PwC reveló que este es un mercado en crecimiento. Las ventas de vehículos eléctricos (VE) aumentaron un 121 % a nivel global durante el 2021*, mientras que estiman que la fabricación de este tipo de vehículos –híbridos incluidos- aumentará un 466 % para 2027. Los vehículos híbridos son aquellos que tienen la capacidad para recuperar energía. Al frenar, detenerse o soltar el acelerador (dejando el motor conectado), se genera un fenómeno de fricción en las cuatro ruedas que transforma en calor todo ese trabajo para que el auto se detenga. Pero existen otras formas de recuperar esa energía. En lugar de que se transforme en calor, se transforma en energía eléctrica. A eso se denomina vehículo híbrido. En esos casos, cuando se desacelera o frena, lo que antes se hubiese perdido en calor, se recupera y se guarda en una batería como energía eléctrica. Asimismo, si se dispone de un motor eléctrico y se puede aprovechar esa energía en el momento de acelerar, también va actuar este motor eléctrico y se ahorrará combustible (que se estima entre un 30 o 35 %). A su vez, dentro de este tipo de autos, hay una serie de subdivisiones: desde un híbrido que tiene una pequeña batería para movilizarse en el momento del arranque a baja velocidad o para estacionar, hasta otros que ya tienen una capacidad mayor de almacenamiento de energía, con la posibilidad de acelerar y andar a velocidad. Adicionalmente, hay otros híbridos que son enchufables, es decir que tienen la posibilidad de conectarse a una red y cargar la batería. Este tipo de vehículos puede funcionar con energía puramente eléctrica durante un buen rato. El costo de esa energía es muchísimo menor y tiene un rendimiento por arriba de los 80 o 85 %, incluso puede llegar a picos de más de 90 % (muy por encima de los motores de pistones, que puede llegar hasta los 35 % aproximadamente). En estos vehículos sigue existiendo el motor térmico y ahí intervienen los lubricantes. Al ser motores de última generación, necesitan lubricantes de última generación. Como siguen teniendo sistemas convencionales de transmisión, precisan de todas las funciones que brinda el lubricante. Si bien avanza fuerte una tendencia a nivel mundial hacia motores para autos híbridos y eléctricos, en Argentina aún no es una realidad, ya que más del 90 % de los vehículos utilizan nafta o diésel y, en este sentido, los lubricantes más indicados y utilizados por ese mercado son los sintéticos y semi-sinténticos. Para ello, Mobil dispone de un amplio portafolio de productos de alta tecnología que garantiza su protección.

Tips y consejos de mecánica y seguridad para la moto

El equipo técnico de Petronas Lubricants Argentina, brinda las claves a seguir para conducir tu moto Tu moto te lleva al trabajo, a casa y a dónde necesites. Siguiendo las recomendaciones de los especialistas, vas a poder disfrutarla al máximo. Durante el otoño, debido a las características climáticas, es importante conocer el medio en el cual nos movemos, para circular seguros y con precaución. Las motos son una gran elección para transitar por la ciudad. Son vehículos altamente exigidos por sus características de diseño y de uso, altas revoluciones y temperaturas, entre otras. Por ello, el equipo técnico de Petronas Lubricants Argentina, te brinda las claves a seguir para conducir tu moto, de manera segura y confortable todo el año, y en especial, durante esta época del año. Moderar la velocidad: Es importante saber que en días de lluvia disminuye la adherencia de los neumáticos a la calzada. Éstos se desgastan y el canal de desalojo de agua se reduce. En estas circunstancias, el aquaplaning puede ocurrir a velocidades menores de lo habitual. Este fenómeno ocurre cuando un vehículo atraviesa una superficie cubierta de agua, en la ruta a cierta velocidad, generándose la pérdida de tracción y control del mismo por parte del conductor. La mejor forma de prevenir esta situación es moderar la velocidad. Lubricar la cadena de transmisión: Primero se debe lubricar la cadena de transmisión frecuentemente, eliminando antes el agua y las partículas que pueda tener, dado que así también logramos proteger el piñón y la corona. Revisión y limpieza: Revisar y limpiar los sellos de la amortiguación para evitar el ingreso de polvo y humedad. Por último, verificar el líquido y pastillas de freno, y reemplazar los filtros. Utilizar lubricantes sintéticos: El motor de una moto debe ser capaz de responder con rapidez a las distintas exigencias que se le presenten. Por sus temperaturas operativas, dependiendo del tipo de motor y severidad de uso, éste supera los 100 ºC.Es recomendable utilizar lubricantes sintéticos que brindan mayor estabilidad térmica y mantienen mejor la viscosidad, mejorando la limpieza y lubricación.Es importante conocer también las funciones que desempeña el lubricante del motor en una moto: Lubricar y mantener separadas las piezas móviles para reducir el desgaste: Refrigerar, para extraer el calor generado en la combustión. Limpiar, para mantener el interior del motor y transmisión en óptimas condiciones operativas. Proteger las superficies metálicas del ataque de los subproductos de la combustión. Colaborar en la transmisión de la potencia Sellar: Con el objetivo de proteger el motor en todo tipo de circunstancia de manejo, Petronas Lubricants International desarrolló Sprinta que gracias a su tecnología Ultraflex, le permite a la moto responder con dinamismo en todo momento. Su fórmula de lubricación especial ha sido desarrollada para ofrecer rendimiento, defensa y cuidado, hoy y siempre. Con Sprinta ayudarás a reducir el deslizamiento del embrague, mejorando su rendimiento y permitiendo una conducción excepcional. Petronas Lubricants International posee laboratorios innovadores que desarrollan una gama específica de lubricantes y fluidos especialmente adaptados a las necesidades de cada vehículo, con el objetivo de proteger y prolongar la vida útil de motores, transmisiones y sistemas hidráulicos. Para más información, visita www.pli-petronas.com/es-ar

El arranque en frío en los vehículos

Llega el invierno y las temperaturas bajas son todo un desafío para los motores. Ya hemos salido del verano y las temperaturas han caído, afectado directamente a los vehículos que duermen en la calle como indirectamente a los que lo hacen en garaje, el frío afecta al motor de un coche, y mucho. Imaginemos esto, sales de casa camino al trabajo y arrancas el motor, que lleva toda la noche parado a temperaturas muy bajas. ¿Te gustaría que te sacasen bruscamente de la cama y te pusieran a correr en una fría mañana? A tu coche tampoco. Los motores son sistemas mecánicos diseñados para trabajar de manera óptima en una ventana de temperatura concreta, de manera que todos los elementos sufren especialmente en la fase de arranque y durante los primeros minutos de uso. Para empezar, al motor le costará más arrancar, empezando por el esfuerzo extra que le significa al circuito de arranque del vehículo cuando la temperatura exterior es muy baja. Sí tu motor es Diésel, los calentadores del motor proporcionarán un esfuerzo extra, sí tu motor es naftero arrancará directamente. Una vez que nuestro motor esté en marcha, hemos de saber que el aceite se ha vuelto muy viscoso con el frío. Cuando un motor lleva varias horas parado su aceite baja al cárter en su totalidad, situado en la parte inferior del motor. Lo que tendremos serán varios litros de aceite a su máxima viscosidad, lejos de las partes que más lubricación necesitan. El aceite baña todos los componentes internos del motor, lubricando piezas de metal que se mueven a una enorme velocidad. Con el frío, su capacidad de llegada a las piezas internas del motor será inferior, en consecuencia, si aceleramos excesivamente al motor en el arranque del coche, estaremos causando un enorme desgaste hasta que el aceite las alcance. Esto acorta la vida útil del motor enormemente. Si los pistones y los segmentos no están correctamente lubricados, la fricción de metal contra metal puede ser desastrosa. Lo mismo ocurre con el turbocompresor, lubricado por el mismo aceite del motor. Estas acciones no causan un efecto inmediato al motor, pero el desgaste se acumulará con el tiempo. Debemos permitirle al aceite del motor que tome temperatura y bañe adecuadamente todas las piezas del motor. Como mínimo, deberíamos dejar el motor medio minuto al ralentí, ya sea atmosférico o turbo, Diésel o nafta. Con un frío muy intenso, podemos llevar ese tiempo a un minuto, permitiéndole al aceite el alcance una temperatura mínima de servicio. Después podremos arrancar con un manejo suave y tranquilo durante los primeros minutos, sin someter al motor a cargas importantes. Con el motor frío, el módulo de inyección mantiene un régimen de ralentí por encima de 1.000 rpm, bajándolo gradualmente a medida que el motor aumente su temperatura. Las piezas alcanzarán progresivamente los valores de temperaturas de trabajo óptimas, mientras el líquido refrigerante la distribuirá a todo el motor hasta los 95°C, valor en el que el sistema de refrigeración de motor pone en marcha al grupo motoventilador (GMV), limitando el incremento de temperatura. El frío no sólo afecta a la parte mecánica del vehículo, las bajas temperaturas afectan también a los componentes eléctricos que intervienen en la puesta en marcha del motor, nos referimos al circuito de arranque. La batería proporciona corriente eléctrica debido a la reacción química a la que son sometidas sus placas inmersas en una solución ácida (mayormente agua y ácido sulfúrico). A bajas temperaturas esta reacción química es más lenta, proporcionando una menor cantidad de corriente. En el momento de la puesta en marcha del motor es cuando más energía se necesita. Con el motor frío las resistencias mecánicas aumentan, el aceite alcanza su mayor viscosidad, la demanda de corriente para el motor de arranque es mayor, los valores de compresión de motor disminuyen. En resumen, durante la puesta en marcha las condiciones mecánicas, eléctricas y de lubricación se ven muy afectadas por las bajas temperaturas y deberemos permitirle al aceite el alcance de un nivel de capacidad que garantice la protección de las piezas del motor. Una curiosidad: los bloques calentadores en Escandinavia. En Escandinavia durante las noches se pueden alcanzar temperaturas de 20 o 30 grados bajo cero. No hay anticongelante o aceite que lo soporte adecuadamente, por lo que para evitar problemas de arranque o un desgaste innecesario, conectan sus motores a la corriente. Como lo oyes, los coches se enchufan a una toma de corriente, y mediante resistencias eléctricas, calientan el bloque o el refrigerante del coche, manteniendo el motor a una temperatura adecuada durante la fría noche. Cero problemas para arrancar. Por Luis AndradeFormador Técnico. Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz. itca.com.ar

Automechanika 2022 del 11 al 14 de octubre

Confirman la exposición más importante para la industria automotriz. Se realizará del 11 al 14 de octubre en La Rural Predio Ferial. Automechanika Buenos Aires, la exposición internacional líder deservicios para la industria automotriz en Sudamérica, tendrá lugardel 11 al 14 de octubre del 2022.La exposición se pone en marcha y ya confirmaron su asistenciaempresas de Brasil, Turquía, Estados Unidos, Francia, España,Inglaterra, India, Rumania y Tailandia quienes contarán conpabellones donde desplegarán todo su potencial.Quienes recorran los pasillos de Automechanika Buenos Aires,también podrán participar de seminarios que brindará la Asociación deFábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y contarán con lapresencia de funcionarios nacionales e internacionales, quienesdebatirán diferentes temáticas concernientes al futuro de la industria. Otro de los sellos característicos de este encuentro son lasconferencias de los expositores y numerosas entidades, de las quepodrán participar todos los visitantes de la exposición. En esta edición estarán presentes más de 200 marcas y se esperan25.000 visitantes. Esto vuelve a Automechanika Buenos Aires elámbito ideal para que las empresas del sector puedan darse aconocer, exhibir sus novedades, renovar competencias, reencontrarsecon colegas y hacer nuevos contactos.Automechanika Buenos Aires se realizará del 11 al 14 de octubre del2022 en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires.

Movilidad segura y libre de emisiones

Conductores y vehículos: la conducción asistida y automatizada mejora la seguridad y el confort en la carretera. Automóviles, e-bikes, motocicletas, scooters, autos de carreras eléctricos: Bosch está implementando soluciones de movilidad para todo tipo de vehículos, e incluso está haciendo de los smartphones y los hogares de las personas una parte integral de la movilidad. En IAA Mobility 2021 en Múnich, el proveedor de tecnología y servicios mostrará sus soluciones para la movilidad personalizada, automatizada, conectada y electrificada. Bosch show car En el futuro, cada vez más vehículos serán propulsados eléctricamente. Cada vez estarán más conectados con otros usuarios de la carretera y su entorno, asumirán cada vez más la tarea de conducción por sí mismos y proporcionarán servicios personalizados para sus ocupantes. La tecnología de Bosch para la movilidad automatizada, electrificada, personalizada y conectada está allanando el camino para esta visión futura de la movilidad. La compañía tiene el conocimiento de sistemas y la experiencia integral de software y hardware que esto requiere. Por ejemplo, Bosch está desarrollando computadoras centrales para la arquitectura electrónica del futuro. Estas computadoras del vehículo se utilizan para la conducción asistida y automatizada, controlando el movimiento del vehículo, así como para las funciones de la cabina y la electrónica del cuerpo. Estacionamiento sin conductor Bosch y nueve socios del proyecto presentarán el futuro del estacionamiento en una demostración en directo. En el sistema automatizado de valet parking desarrollado conjuntamente por Bosch y Mercedes-Benz, un comando de smartphone dirige los automóviles automáticamente a sus lugares de estacionamiento asignados sin la necesidad de supervisión del conductor. La interacción entre la infraestructura del estacionamiento inteligente y la tecnología del vehículo hace esto posible. Los sensores en el estacionamiento monitorean el pasillo de conducción y sus alrededores mientras guían el vehículo. La tecnología en el automóvil convierte los comandos de la infraestructura en maniobras de conducción segura. Un proyecto conjunto con la asociación de la industria automotriz alemana (VDA) muestra cómo los vehículos de diferentes fabricantes podrán comunicarse con la tecnología de infraestructura de varios proveedores en el futuro. Bosch está electrificando la movilidad y ayudando a mitigar el calentamiento global, buscando ser un actor clave en la movilidad climáticamente neutra. La compañía se ha fijado el objetivo de hacer que todas las clases de vehículos estén listas para los próximos requisitos de emisiones. Como líder en innovación, Bosch tiene una cartera de conducción eléctrica más amplia que cualquier otra empresa, desde e-bikes hasta automóviles de pasajeros y camiones pesados. Energía eléctrica de batería para vehículos de dos y cuatro ruedas. Desde los sistemas de propulsión hasta los sistemas de dirección y frenado, el portfolio de Bosch incluye todos los componentes básicos para la electrificación de automóviles. Un componente es el e-axle, que combina la electrónica de potencia, el motor eléctrico y la transmisión en una sola unidad. Y con sus soluciones de sistemas pre integrables para plataformas de vehículos, Bosch ayuda a los fabricantes de automóviles a llevar los vehículos eléctricos al mercado más rápido que antes. La clave es la interacción optimizada del tren motriz, la dirección, el frenado y el control del vehículo en el módulo de conducción avanzado, que se combina con soluciones de partners para formar un módulo de eje completo para los ejes delantero y trasero. Sistema de pila de combustible Las pilas de combustible móviles ofrecen largos rangos y tiempos de reabastecimiento de combustible cortos. Donde realmente entran en su propio es en las rutas de larga distancia y en los vehículos comerciales. Con hidrógeno verde, las pilas de combustible permiten que los vehículos funcionen libres de CO2. Bosch desarrolla todos los componentes clave del sistema para la preparación de la producción, incluidos los sistemas completos. Para la pila, que convierte el hidrógeno y el oxígeno ambiental en energía eléctrica, la compañía está trabajando con el especialista sueco Powercell. La fabricación a gran escala de la pila está programada para comenzar en 2022, y el lanzamiento del sistema completo de pila de combustible, el módulo de potencia de pila de combustible de Bosch, está programado para 2023. Sistemas de frenado y dirección redundantes para maniobras de conducción seguras y que ahorran energía Más vale prevenir que curar, esto es especialmente cierto para las funciones relevantes para la seguridad en la conducción automatizada. Gracias a la redundancia múltiple, el sistema de dirección eléctrica de Bosch ofrece seguridad adicional. En el raro caso de un mal funcionamiento, el sistema sigue siendo capaz de retener el 50 por ciento de su funcionalidad de dirección eléctrica. Bosch también ha integrado una arquitectura redundante en el diseño de sus sistemas de frenado: si el iBooster (el refuerzo de freno electromecánico) o el programa electrónico de estabilidad ESP fallan, el otro componente puede frenar el vehículo. Una segunda unidad de frenado sirve como respaldo para el sistema de frenos de potencia integrado, que combina la tecnología de impulso de frenos y la funcionalidad ESP. Servicios de conducción automatizada Los servicios predictivos de estado de la carretera de Bosch elevan la alerta en caso de peligros potenciales mucho antes de que se desarrollen situaciones críticas. Proporcionan información en tiempo real sobre las condiciones de la carretera y los riesgos, como el aquaplaning, el hielo y la nieve. Esto permite a los vehículos automatizados anticiparse correctamente a las condiciones de la carretera, adaptar su comportamiento de conducción a las condiciones, elegir una ruta diferente o incluso pedir al conductor que tome el control. Smart car se encuentra con smart home Bosch está convirtiendo los coches en los centros de mando de smart homes: utilizando el sistema Mercedes-Benz’s MBUX infotainment system, las aplicaciones de Bosch Smart Home se pueden controlar mediante el comando de voz desde el vehículo. Además de las persianas y los termostatos de calefacción, el sistema también se puede utilizar para controlar interruptores de luz y adaptadores inteligentes, y para comprobar el estado de los detectores de movimiento y los contactos de puertas y ventanas. El uso de comandos de voz permite al conductor mantenerse enfocado

Todo acerca de Shell Rimula

Son lubricantes formulados para los motores diesel pesados, que equipan las máquinas agrícolas, equipos de minería y camiones de transporte pesado. El aceite de motor adecuado ayuda a proteger el equipo en todas las condiciones, incluso cuando se opera a carga máxima, en ambiente polvorientos y con bajo flujo de aire. Un gran desafío para lograr una operación rentable es disminuir los costos operativos, y más precisamente los costos de mantenimiento. A menudo se seleccionan lubricantes de motor más económicos logrando un ahorro inmediato, sin embargo, el efecto perjudicial en el equipo puede resultar más costoso en el tiempo incluso dejando el equipo inoperable por una avería grave. El mejor valor se encuentra en lubricantes de alta calidad a precios competitivos que brindan intervalos de cambio de aceite más prolongados y protegen el equipo en todas las condiciones para ayudar a limitar el tiempo de inactividad no planificado y reducir los costos de mantenimiento. En lo que se refiere al aceite para motor, Shell presenta una gama muy completa de lubricantes Rimula, formulados para los motores diesel pesados que equipan las máquinas agrícolas, equipos de minería y camiones de transporte pesado. Al proteger contra el desgaste, los depósitos y la corrosión, Shell Rimula ayuda a mantener los motores funcionando de manera eficiente, reduciendo el riesgo de costosos tiempos de inactividad no planificados. Los aceites Rimula R6 LM y Rimula R6 MS son aceites formulados con la tecnología exclusiva de Shell de aceite sintéticos (GTL) y un paquete de aditivos muy robusto. El lubricante Shell Rimula R6 LM es un lubricante bajo en cenizas, especialmente desarrollado para los motores equipados con sistema de postratamiento de gases como filtro DPF, válvula EGR y sistema SCR entre otros. ¿Sabías qué? La gran mayoría de la maquinaria agrícola se lubrica mediante 2 aceites, uno para el motor y otro para el resto de los componentes (aceite UTTO o transmisión e hidráulico). Shell Spirax S4 TXM es un aceite del tipo UTTO y cumple con múltiples especificaciones requeridas por los fabricantes de equipos originales, está diseñado para proteger el equipo contra el desgaste, con alta estabilidad al cizallamiento y antioxidantes para ofrecer un rendimiento duradero.

Mann Filter ofrece filtros premium para combustibles sintéticos

Ahora también se ofrecen filtros para vehículos comerciales que son compatibles con combustibles los sintéticos. El cambio climático es uno de los mayores peligros que enfrenta la humanidad y requiere una acción urgente. Según Eurostat (oficina estadística de la Unión Europea), el tráfico de vehículos comerciales fue responsable de alrededor del 38 % de las emisiones de CO2 en toda la UE en 2019. En vista de los objetivos de emisiones de CO2 de la flota introducidos por la UE en 2019. El sector de los vehículos comerciales también debe contribuir a los objetivos climáticos y energéticos de la Unión Europea y reducir sus emisiones de CO2. Aquí es donde los combustibles sintéticos pueden desempeñar un papel importante. Los combustibles sintéticos se pueden producir de forma sostenible a partir de biomasa, por ejemplo, paja, o residuos orgánicos como el aceite vegetal usado. Los electro combustibles o e-fuels son combustibles sintéticos producidos mediante electricidad renovable a partir de, por ejemplo, agua y dióxido de carbono. Los combustibles sintéticos permiten el funcionamiento neutro en gases de efecto invernadero de los motores diésel y de gasolina convencionales. Mann-Filter es parte del especialista mundial en filtración Mann+Hummel quien ya ofrece varios filtros de combustible para vehículos comerciales que son compatibles con combustibles sintéticos. El Dr. Björn Schmid, director de desarrollo de materiales de Mann+Hummel, explica: «Los combustibles sintéticos pueden ser agresivos para algunos tipos de sellos de elastómero y pueden filtrar plastificantes del anillo de sellado del filtro de combustible. Como resultado, un sello puede perder hasta diez por ciento de su volumen. En el peor de los casos, esto puede incluso causar que el combustible fluya y el filtro se suelte mientras se conduce». Los materiales de sellado en los filtros de combustible sintéticos Mann-Filter según DIN EN 15940 han sido probados, son ideales para la aplicación y cuentan con las aprobaciones OE correspondientes. Dichos filtros aseguran una sujeción permanente y un sellado completo del filtro. Mann+Hummel ya ha comenzado la producción en serie de estos filtros de combustible altamente eficientes para varios fabricantes de vehículos comerciales. En el mercado independiente de repuestos automotrices, por ejemplo, el Mann-Filter WK 11 052 se encuentra disponible en calidad de equipo original para camiones Volvo y Renault. Este es solo uno de los filtros para combustible sintéticos Mann-Filter que forma parte de una gama que se encuentra en constante ampliación. «La movilidad del futuro sin duda consistirá en una combinación de diferentes tecnologías de propulsión, donde los combustibles líquidos serán necesarios durante mucho tiempo, como en el área del tráfico de mercancías pesadas de larga distancia. Aquí, los combustibles sintéticos pueden hacer una contribución adicional a una protección climática eficaz en el transporte», dice Schmid. Para enfrentar los desafíos que se avecinan, los ingenieros de Mann+Hummel están desarrollando los filtros del mañana en los vehículos de hoy. Después de todo, los clientes también deberían poder confiar en el futuro. Mann-Filter – Perfect parts. Perfect service.

R. Neto SA para su marca WEGA reunió a sus distribuidores en convención de negocios

La recepción se llevó a cabo con el propósito de celebrar los esfuerzos de estos últimos años en pandemia, además de proponer nuevas metas a cumplir a lo largo del 2022. R. Neto S.A, titular de la marca Wega, líder en producción y comercialización de autopartes, celebró el 4 de marzo, su Convención anual de Distribuidores. La jornada contó con la presencia de clientes de todo el país, quienes tuvieron la oportunidad de recorrer la planta, y el centro de logística y distribución de la compañía. Los mismos participaron, así también, de una charla con el economista Claudio Zuchovicki, una charla comercial y el cierre del encuentro con la presencia del famoso personaje Eber Ludueña, interpretado por el humorista argentino Luis Rubio. Como consecuencia de la pandemia, el evento se realizó luego de tres años desde su última edición, y esta fue una importante ocasión, no sólo para repasar los logros alcanzados, sino también para trazar nuevas metas y objetivos para el futuro de la firma. Una vez más, Wega reafirma su total compromiso con al desarrollo de una Argentina unida y en marcha, con un presente y un futuro de trabajo sostenido y producción creciente. 

ShellZone, la importancia del líquido refrigerante

El líquido refrigerante dentro del sistema de refrigeración del auto es tan importante como sus componentes mecánicos: radiador, ventilador, bomba de agua, termostato y mangueras.  El fluido refrigerante tiene que ser capaz de absorber el calor generado por el motor, asegurando una temperatura óptima de funcionamiento de todos sus componentes. Además, debe otorgarle al fluido la característica anticongelante. A temperaturas bajo cero el agua se congela y para poder refrigerar el motor necesitamos que se encuentre en estado líquido. En este aspecto, un compuesto clave en la formulación de ShellZone es el etilenglicol, no sólo por bajar el punto de congelamiento del fluido, sino por subir también el punto de ebullición, brindando protección a altas temperaturas. Un producto listo para usar ofrece un excelente rendimiento incluso en temperaturas extremas de hasta -37°C.  Gracias a los aditivos en su formulación, ShellZone también cumple la función anticorrosiva protegiendo los componentes del sistema. Un componente muy corroído (picado) es muy probable que termine fisurándose provocando perdida de refrigerante y un potencial recalentamiento de motor si no se atiende la falla a tiempo.  Dentro de la familia de los aditivos anticorrosivos podemos encontrar 2 tipos: Pueden ser de tecnología Orgánica (OAT: Organic Acid Technology) o inorgánica (IAT: Inorganic Acid Technology). Cuando se usan ambos tipos de aditivos hablamos de productos híbridos (HOAT).  ShellZone Multivehículo es un producto de formulación completa, con etilenglicol y un paquete premium de aditivos de tecnología orgánica (OAT). Su formulación es concentrada, es decir que debe diluirse en partes iguales (50/50) con agua desionizada. Está disponible en envase de litro, y es apto para vehículos livianos nafteros y diesel, así como para camiones ligeros. Su color es magenta.  A continuación contestamos algunas preguntas frecuentes:  -¿Puedo completar el nivel solamente con agua?  -No es recomendable. Al completar el nivel sólo con agua, se diluyen el etilenglicol y los aditivos del producto. Diluir el etilenglicol causa un empeoramiento en el punto de congelamiento y de ebullición, hace que estos valores se acerquen más a los del agua pura, dependiendo de la cantidad de agua en exceso. Por otro lado diluir los aditivos causa que perdamos protección contra la corrosión en los metales del sistema. En pocas palabras, agregando sólo agua perdemos rango térmico y protección anticorrosiva. Cabe mencionar que tampoco es correcto usar un producto concentrado puro, dado que tampoco tiene buenas propiedades térmicas (tiene peor punto de congelamiento que el diluido). Debe usarse como dijimos antes un producto prediluido y listo para usar, o un producto concentrado pero diluido en partes iguales con agua desionizada. Al completar nivel, es importante no hacerlo en caliente, sino dejar enfriar un poco el motor. De esta forma se evitan choques térmicos que puedan causar incluso fisuras en el bloque de motor.  -¿Es importante el color?  -De ninguna manera, siendo que el color está dado por un colorante inerte que no agrega rendimiento al producto.  -¿Cuál es el intervalo de cambio?  -Esto está dado por el fabricante de cada equipo y debe respetarse dicha indicación de manual. Productos orgánicos tendrán mejor rendimiento que productos inorgánicos.  -¿Pueden mezclarse productos?  -En general pueden mezclarse refrigerantes base etilenglicol, pero siempre es recomendado seguir las instrucciones del fabricante del vehículo y en el largo plazo reemplazar las mezclas por un sólo refrigerante homogéneo. 

Un nuevo fluido para cajas automáticas

Shell Spirax S6 ATF A668 desarrollado por Shell, en alianza con Allison Transmission, el mayor fabricante de transmisiones automáticas para vehículos comerciales medianos y pesados. El continuo desarrollo de las transmisiones automáticas exige una constante evolución en los fluidos de transmisión. Estas nuevas tecnologías otorgan un mayor confort al andar, cambios de marcha más optimizados y eficientes. Allison Transmission es el mayor fabricante mundial de transmisiones totalmente automáticas para vehículos comerciales de servicio mediano y pesado y es líder en sistemas de propulsión híbrida para autobuses urbanos. El nuevo Shell Spirax S6 ATF A668 es un fluido de transmisión automática totalmente sintético y de servicio pesado diseñado y aprobado específicamente para cumplir con los requisitos de drenaje extendido de los últimos modelos de transmisiones automáticas Allison de servicio medio y pesado que requieren un fluido Allison TES 668TM. Es compatible con TES 295® y TES 389® y tiene el mismo intervalo de cambio de aceite, ajuste pronóstico y rango de funcionamiento de temperatura del aceite que los fluidos TES 295®. Shell Spirax S6 ATF A668 utiliza un paquete de aditivos de última tecnología otorgando: Mayor durabilidad anti-stress para un cambio constante, un funcionamiento constante y comodidad. La pérdida de fricción conduce al estremecimiento y la vibración de la línea de transmisión Excelente protección del engranaje incluso a las más altas cargas de operación, lo que lleva a una larga vida útil de la transmisión Excelente rendimiento de oxidación ayudando a resistir la formación de depósitos para una mayor vida útil del fluido y un mejor rendimiento en condiciones adversas Mayor durabilidad de la fricción del embrague para un cambio constante en diferentes rangos de cargas y temperaturas Intervalos de drenaje extendidos de hasta 480.000 kms. Estas características permiten extender los intervalos de cambio de aceite, mejorando la calidad de marcha, reducción de ruido y vibración, proporcionando una mayor vida útil a los componentes de la transmisión. Shell Spirax S6 ATF A668 es aceptable en todas las aplicaciones de las series 1000, 2000, 3000 y 4000 en las que TES 295® está aprobado y es compatible con todas las instalaciones de las series 1000, 2000, 3000 y 4000 que utilizan fluidos TES 295® y/o TES 389® Está pensado para: Flotas municipales. Autobuses y Colectivos. Vehículos de emergencia. Vehículos comerciales y camiones. Motorhomes. Camionetas pick-up de servicio pesado. Algunas transmisiones de servicio pesado Voith y las que anteriormente requerían fluidos Dexron ® III y Mercon ®.