Se presentó el equipo Suzuki Radikal Team en alianza con Axion Energy y Castrol

Las marcas presentan una alianza estratégica para la nueva temporada de verano 2021 del Campeonato Nacional de Motocross que comenzará con el Enduro del Verano El Suzuki Radikal Racing Team participará del Campeonato Nacional de Motocross. Castrol, marca premium líder en lubricantes para competidores de alto rendimiento, junto a Axion Energy, marca líder en combustible de la región, se suman al Campeonato Nacional de Motocross ofreciendo sus productos reconocidos por su excelente calidad y rendimiento. En esta oportunidad, se unen al Suzuki Radikal Racing Team: con una alianza estratégica renovada, con metas deportivas llenas de nuevos desafíos y experiencias En línea con este lanzamiento se da a conocer la recomendación de la marca Suzuki, para todos sus modelos, de la utilización de los combustibles Axion Energy y los lubricantes Castrol. En una nueva edición del Campeonato Nacional de MotoCross que comenzará con la fecha del ´Enduro del Verano 2021´, en donde las potentes motos Suzuki serán los protagonistas de la competencia, el Radikal Racing Team llegará a la costa argentina impulsado por la energía de los lubricantes Castrol y combustibles premium de Axion Energy. Axion Energy y Castrol estarán presentes en el evento y formarán parte del exclusivo Suzuki Castrol Radikal Team, equipo que se desempeñará en la competencia con la mejor ingeniería líquida corriendo en sus motores. Castrol es sinónimo de máxima calidad, elevado rendimiento y tecnología de vanguardia en el ámbito de la lubricación. Por su parte, los combustibles Quantium de Axion Energy serán los que propulsen los motores de esta nueva temporada cargada de adrenalina en la ciudad costera. Para más información ingresá a https://radikalracing.com.ar/team/
Honda recibió a Kevin Benavides, flamante campeón del rally 2021.

Por primera vez en la historia, un argentino alcanza el título en la categoría de motocicletas: el piloto oficial del Monster Energy Honda Team arribó a la Argentina y celebró su triunfo. Kevin Benavidez, el salteño que el pasado viernes se convirtió en el primer argentino en lograr el primer puesto del desafiante Rally Dakar en la categoría motos, llegó al país y allí lo recibieron autoridades de Honda Motor de Argentina y del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Seiji Saíto, Presidente de la compañía le entregó una placa de reconocimiento y agradecimiento por todo su compromiso: «Para Honda Motor de Argentina es una enorme alegría recibir al campeón. Quisimos felicitarlo por este gran logro con el equipo de Honda Racing, por llevar a lo más alto el deporte nacional y por traer estos logros a la marca a nivel mundial. Para nosotros es un orgullo que sea parte de nuestra familia; sabemos del esfuerzo que tuvo por perseguir este sueño». Además, estuvo presente Javier Lovera, Subsecretario de Deportes de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de la Comisión Provincial de Automovilismo y Motociclismo Deportivo (COPAM). La victoria final en el rally más duro del mundo se dio tras dominar en nueve de los trece días de carrera y de ganar 10 especiales. Una doble gloria confirmó al Monster Energy Honda Team como el mejor equipo del Rally Dakar 2021, ya que Ricky Brabec alcanzó el segundo lugar del podio. La Honda CRF450 RALLY demostró ser la más eficaz en la durísima carrera, llegando cada jornada al vivac sin ningún problema. Fueron 202 kilómetros intensos e intrigantes, con final a las orillas del mar Rojo. De esta manera, se convirtió en el primer título para el argentino; nuevamente, un resultado histórico para Honda.
Volkswagen I.D. Vizzion, el futuro Passat eléctrico

Los sedanes no han muerto. VW ya trabaja en una versión elegante y moderna, totalmente impulsada con baterías. Herbert Diess, CEO de Volkswagen: “El I.D. Vizzion muestra que en un futuro eléctrico y de conducción autónoma los coches no serán todos iguales” Con el nuevo I.D. Vizzion, la marca Volkswagen muestra hoy una primera impresión de la movilidad individual del futuro la noche previa al comienzo del Salón Internacional del Automóvil de Ginebra. Esta berlina totalmente eléctrica será en el futuro el máximo exponente de la familia I.D., y llegará a las carreteras en 2022. Además, está preparado para la conducción totalmente autónoma. El I.D. es parte de la mayor ofensiva de producto y tecnología de Volkswagen. En 2025, la marca espera vender al menos un millón de coches eléctricos al año y ser la marca líder en movilidad eléctrica. El Dr. Herbert Diess, CEO de la marca Volkswagen explicó: «El I.D. muestra lo que somos capaces de hacer en términos de tecnología, diseño y calidad. Es el Volkswagen más personal, emocional e individual de todos los tiempos. Y muestra que, incluso en un futuro eléctrico y de conducción autónoma, usaremos coches deseables, expresivos e individuales, y no solamente vehículos de diseño uniforme» El I.D. Vizzion está basado en la nueva plataforma modular eléctrica (MEB) y enfatiza las capacidades de rendimiento y tecnológicas de esta arquitectura. Desde su exterior, tan largo como un Passat, ofrece tanto espacio en el interior como un Phaeton. El interior tiene la forma y los materiales de un salón. Además, la simplificación radical en el uso hace realidad una movilidad sin esfuerzo. Los pasajeros pueden optar por el entretenimiento, la información, relajarse, o trabajar en el coche, según prefieran. La autonomía puramente eléctrica del I.D. VIZZION alcanza hasta 650 kilómetros. «El I.D. es una versión muy realista del uso de un Volkswagen en el futuro. Estará disponible en 2022 como nuestra berlina tope de gama dentro de la familia I.D. con el innovador I.D. Cockpit y volante. El modelo estará preparado para una conducción totalmente autónoma. Paso a paso, será capaz de relevar al conductor de ciertas tareas, según éste desee. El I.D. refleja el nuevo «claim» de Volkswagen: Queremos estar entre los líderes que den forma a la movilidad individual del futuro. Ninguna otra marca está apostando por la movilidad eléctrica con un compromiso tan firme como Volkswagen. Con la plataforma MEB, Volkswagen ha desarrollado una herramienta tan potente que cubre toda la gama de movilidad individual. Desde coches compactos a SUVs pasando por las berlinas, todo es posible. Para 2025, el Grupo Volkswagen empezará la producción de más de 15 modelos eléctricos sobre la base de la plataforma MEB. Los primeros modelos se lanzarán en 2020.
Los autos que nunca se animaron a fabricar

Desde un 919 Hybrid de calle hasta una minivan inspirada en la Combi de Volkswagen. Se muestran por primera vez en el libro “Porsche Unseen”. Bajo el título ‘Porsche Unseen’, Porsche desvela estudios de diseño realizados entre 2005 y 2019, que hasta ahora habían estado guardados bajo llave. El fabricante de deportivos muestra interpretaciones espectaculares de 15 modelos diferentes. Los primeros estudios cubren los segmentos ‘Spin-offs’ (Derivados’), ‘Little rebels’ (‘Pequeños rebeldes’), ‘Hyper cars’ y ‘What’s next?’ (‘¿Qué es lo siguiente?’). De esta manera, Porsche ofrece una visión exclusiva de su proceso de diseño: desde el primer boceto hasta el modelo terminado, listo para la producción en serie. “Nuestros deportivos son valorados en todo el mundo por su diseño atemporal e innovador”, dijo Oliver Blume, Presidente del Consejo Directivo de Porsche AG. “Los estudios de conceptos visionarios son la base de este éxito: proporcionan la reserva de ideas para el diseño de los Porsche del mañana, combinan nuestra fuerte tradición con tecnologías de futuro pioneras”. Los autos concepto inéditos serán presentados en exclusiva en una serie de artículos en Porsche Newsroom. El canal de televisión en formato web 911:Magazine también ha dedicado un episodio a una selección de estos estudios y, con el Director de Diseño de Porsche, Michael Mauer, examina la conexión entre ellos y los modelos de producción actuales. Para los aficionados a la marca, la editorial Delius Klasing publica hoy el libro titulado ‘Porsche Unseen’. Para esos lectores interesados, la obra incluye una muestra detallada entre bastidores del departamento de Diseño de Porsche. Más adelante, en 2021, el Museo Porsche albergará una exposición con algunos de estos autos para que los aficionados puedan admirarlos en vivo. El proceso de diseño comienza con un boceto. En el siguiente paso, es visualizado como un modelo 3D. Después, cuando una idea es desarrollada un poco más, los expertos producen pequeños modelos a escala 1:3, seguidos de hard models a escala 1:1 (maquetas con una cubierta exterior para simular la pintura y elementos como faros e intermitentes). “El mundo virtual es el primer paso, pero, especialmente con estos modelos inusuales, tienes que experimentarlos en la realidad para entender si el auto es pequeño, grande o tiene unas proporciones sorprendentes”, dijo Michael Mauer, Director de Diseño de Porsche. Al contrario que en un vehículo de producción, para el que siempre son desarrolladas varias propuestas con diferentes formatos de estilo, estos estudios se concentran en un modelo único que sirve de protagonista para la idea central. “Deliberadamente, Porsche tiene un solo estudio de diseño, situado cerca del centro de desarrollo”, dijo Michael Mauer. “Weissach es nuestro epicentro. En lugar de abrir avanzados estudios en las distantes metrópolis de Estados Unidos o Asia, nuestros diseñadores vienen de todo el mundo a Weissach, para crear los autos deportivos de producción definitivos y visiones automovilísticas en el corazón de la marca. En el departamento de Diseño de Porsche trabajan más de 120 diseñadores, expertos en interior, en exterior, en colores y en materiales, constructores de maquetas, modelistas e ingenieros de estudio. “Respecto a los autos concepto que desarrollamos, el objetivo final no es que todos lleguen a la carretera, sino que establezcan un espacio creativo y una proyección hacia el futuro”, dijo Michael Mauer para describir el proceso de diseño. “Hay dos posibilidades para seguir desarrollándose como marca: una, mejorar los productos desde el presente, es decir, paso a paso. Sin embargo, es difícil ser realmente innovador de esta manera. La otra, dar rienda suelta a tu creatividad. La idea es dejar que tus pensamientos salten hasta pasado mañana y después retrocedan desde ahí hasta mañana”. Basándose en esta idea, Porsche desarrolla sus característicos automóviles e identidad de marca y asegura la apariencia de todos los modelos del futuro. El lenguaje de diseño de los próximos modelos es definido a partir de la visión a largo plazo. En este proceso, el objetivo de nivel superior es combinar el ADN de diseño de Porsche con la ingeniería de vehículos de última generación. Por un lado, esto asegura la capacidad innovadora de los futuros vehículos de la marca y, por otro, también proporciona una referencia evolutiva a la increíble historia de Porsche. Algunos ejemplos en detalle: El Porsche 919 Street (2017, modelo de arcilla 1:1) fue desarrollado sobre la base de la tecnología utilizada en el Porsche 919 Hybrid, para poner a disposición de los conductores la estimulante experiencia de conducir un LMP1 de competición. Bajo la cubierta exterior se encuentra el monocasco de carbono y el potente sistema de propulsión híbrido de 900 CV, que ayudó al Porsche 919 a conseguir numerosas victorias en Le Mans. Las dimensiones y la distancia entre ejes también eran las mismas que en el auto de carreras. Con su habitáculo espartano y purista, las características rejillas del radiador sobre el motor central, los elementos gráficos en rojo y las aletas en la parte trasera, el compacto Porsche Vision Spyder (2019, hard model 1:1) recuerda claramente al Porsche 550-1500 RS Spyder de 1954. Al mismo tiempo, el estudio tenía como objetivo desarrollar aún más la identidad de diseño de Porsche y proporcionar un conjunto de ideas para futuros detalles, por ejemplo, la ultramoderna barra antivuelco. El Porsche vision Renndienst (2018, hard model 1:1) es la libre interpretación de un concepto de espacio familiar para hasta seis personas. El equipo de diseño creó un ‘transbordador espacial’ futurista de magníficas proporciones. Este estudio muestra cómo el ADN del diseño Porsche, con su característico modelado de superficie, puede ser transferido a un segmento de vehículos desconocido para la marca. En el interior, los pasajeros encuentran una cabina cómoda y modular. El conductor ocupa un asiento central. El sistema de propulsión totalmente eléctrico se encuentra en los bajos de la carrocería. De esta manera, los pasajeros pueden disfrutar de una experiencia de viaje y de espacio inesperadamente amplia, combinada con el estilo Porsche.
Volkswagen Golf GTD, GTE y GTi, los nuevos íconos

El deportivo compacto más famoso del mundo se renovó por completo. Y ahora se ofrece acompañado por versiones híbridas y diesel de alta performance. Un automóvil se convierte en un icono cuando el ADN de su diseño y su carácter siguen siendo reconocibles a lo largo de décadas. Además, como icono, siempre hay que dar potentes impulsos y proporcionar nuevas respuestas a las necesidades del momento. Como lo hace el Golf GTI. Desde hace 44 años, Volkswagen reinventa este icono del deportivo compacto, aunque sin dejar de dar continuidad al concepto original generación tras generación. Ahora, hace su debut la octava reinvención del Golf GTI. Nuevo diseño, digitalizado e interconectado. Un Golf GTI que mira al futuro. Hace tiempo que se creó una familia de vehículos a partir del Golf 1 del año 1976. En 1982, le siguió el primer Golf GTD con un motor turbo diésel sobrealimentado; y, en 2014, el primer Golf GTE con propulsión híbrida enchufable. Por lo tanto, es coherente que, al igual que con la presentación mundial del nuevo Golf GTI, también un nuevo Golf GTD y un nuevo Golf GTE celebren su debut. Tres modelos Golf, tres caracteres, tres sistemas de propulsión eficientes y limpios, pero una única filosofía de diseño y equipamiento. GTI: Es el nuevo Golf GTI; un deportivo compacto de alta tecnología ágil, auténtico, eficiente y rápido de la era digital con una potencia de 245 CV. GTE: Con sus 180 kW, ahora el nuevo Golf GTE es tan potente como el Golf GTI. Su propulsión híbrida deportiva de alto rendimiento combina la sostenibilidad eléctrica y la autonomía de cero emisiones de alrededor de 60 kilómetros con una gran dinámica. GTD: El nuevo Golf GTD se lanza como deportivo de largos recorridos. Además, sus elevadas autonomías vienen acompañadas de una potencia de 200 CV. «Innovision Cockpit». Los modelos Golf GTI, GTE y GTD incluirán siempre cuadros de instrumentos digitales y el sistema de infotainment de 10 pulgadas. Siempre conectado. Los servicios de «We Connect» incluyen streaming, radio online y otras funciones online a bordo de los modelos GTI, GTE y GTD. En concordancia con el mundo digital. La nueva tecla Start/Stop parpadea en rojo antes de arrancar los motores. Diseño carismático. Nuevos parachoques, nuevo espóiler del borde del techo, nuevo difusor y nuevas inscripciones. Luz como aplicación cromada. Por primera vez, los Golf GTI, GTE y GTD disponen de un embellecedor iluminado en la parrilla del radiador (de serie). LED en formación X. Los faros antiniebla cuentan con cinco LED dispuestos de forma llamativa en los parachoques (opcional)
La historia de las mejores suspensiones

Los autos de Citroën se caracterizan por su andar confortable. Más de un siglo con el foco puesto en cuidar a los pasajeros. Desde siempre, la suspensión de un vehículo es uno de los elementos determinantes para garantizar seguridad y comodidad a bordo. A medida que los automóviles fueron haciéndose más veloces, el ajuste de las suspensiones se hizo más complejo. Por esta razón, todos los avances en la historia del automóvil y la de la velocidad están estrechamente ligados a las suspensiones. Una evolución en la que Citroën ha sido protagonista desde sus inicios. Citroën puede presumir de una amplia experiencia en materia de innovaciones que han supuesto hitos en la evolución de las suspensiones: desde el Tipo A o el Traction Avant hasta el C4 Cactus o el SUV C5 Aircross, con su revolucionaria Suspensión de Amortiguadores Suspensivos Hidráulicos. Las primeras suspensiones con muelles metálicos y ballestas datan del siglo XVII, cuando las cuatro correas que sostienen el espacio habitable de la carroza se fijan al extremo superior de otras cuatro ballestas. Así se reducen, de un modo eficaz, las vibraciones debidas a baches y obstáculos. Cuando aparece el automóvil a finales del XIX, se le equipará en seguida con muelles metálicos que, gracias a las oscilaciones de las suspensiones de largo recorrido, garantizan un confort de viaje óptimo. Sin embargo, pronto llegará un nuevo problema: cuando la velocidad del vehículo de motor supera a la de un coche de caballos, las oscilaciones de las suspensiones de ballestas y muelles metálicos son tan grandes que hacen peligrosa la conducción y mantener la trayectoria se convierte en algo imposible. Las suspensiones debían dar un nuevo paso adelante y se logra con la introducción de los amortiguadores. En 1919, Citroën presentó el primer automóvil de gran difusión en Europa, el Tipo A, que disponía de un nuevo sistema de suspensiones con ballestas y cuatro muelles en forma de elipse invertida que, gracias a la coordinación de movimientos entre ellos, eliminaba la necesidad de disponer de amortiguadores. Citroën equipó rápidamente sus productos con lo mejor que podía ofrecer el mercado en aquella época. Incluso en los pequeños 5 CV, que alcanzaban, en los años 20, una velocidad de, aproximadamente 60 Km/h y que podrían haber sido comercializados con una suspensión menos sofisticada. El punto de inflexión llegó en 1934 con el lanzamiento del Traction Avant, dotada de una suspensión con barra de torsión: los muelles se sustituyeron por unas barras situadas en los bajos del vehículo que se doblaban sobre su eje y no necesitaban el espacio que, a veces, era necesario en los sistemas de la época, con muelles de grandes dimensiones. Gracias a sus suspensiones y la tracción delantera, se eliminaba el túnel de transmisión. De este modo, la Traction Avant podía rebajar su distancia al suelo sin renunciar al espacio a bordo. Esta misma tecnología sofisticada se utilizó en el furgón Tipo H de 1947, con la ventaja de un plano de carga bajo y regular, además de un gran confort a bordo. En 1936, Pierre Jules Boulanger, al escribir el pliego de condiciones del que surgiría el 2 CV, encargaba a sus equipos un automóvil para zonas rurales, donde las carreteras eran simples caminos de herradura: «quiero un coche capaz de atravesar un campo arado sin romper un huevo». Más claro, agua. El grupo que trabajaba en el proyecto TPV (que era cómo se llamaba aún el futuro 2CV) imaginó varias soluciones, entre ellas un sofisticado sistema hidráulico, hasta llegar a un conjunto de muelles horizontales interconectados que aseguraban un óptimo comportamiento en carretera y un confort excepcional a bordo, que estará vigente hasta 1990, el año en que se puso fin a la producción de esta pequeña gran leyenda de la historia de Citroën. Una parte de este equipo de especialistas estaban preparando una auténtica revolución, que se concretaría en 1954 con la presentación de una versión muy peculiar del Traction Avant: el 15Six H, donde la H final significaba «Hidroneumática». Nacía la suspensión que distinguiría a la gama media y alta de Citroën hasta 2017. El Traction Avant hidroneumático sólo montaba la nueva suspensión en el tren trasero y fue un auténtico «banco de pruebas» para el revolucionario DS 19 que, un año después, incorporaba la hidroneumática en las cuatro ruedas, garantizando el máximo nivel de confort y comportamiento en carretera. En este tipo de unión al suelo, los muelles metálicos son sustituidos por esferas que las que un gas y un líquido están separados por una membrana elástica. Al aumentar y disminuir la cantidad de líquido en la esfera se obtiene una mayor o menor distancia al suelo del vehículo que, en el caso del DS, podía mantenerse a nivel constante e, incluso, regularse por medio de un mando situado al alcance de la mano de la persona que conducía. Después del DS, a partir de 1970 la suspensión hidroneumática fue adoptada por el Citroën SM, llegó a la gama media con el GS para incorporarse posteriormente al CX, el BX, el XM, el Xantia, el C5 y el C6. En estos más de 60 años, esta tecnología va evolucionando, haciéndose más rígida con el crecimiento de las prestaciones de los vehículos a los que se iba incorporando. Se convertiría en Hidractiva en 1988, con el concept-car Activa, llegando a calles y carreteras al año siguiente, con la berlina de alta gama XM. La suspensión Hidractiva unía la electrónica a la hidráulica, variando su rigidez en cinco centésimas de segundo, en función de una serie de parámetros. La última evolución llegaría en 2005 con la presentación del Citroën C6 que incorporaba, en algunas versiones, la amortiguación variable: un dispositivo montado en cada una de las suspensiones que modificaba su flexibilidad durante su recorrido. La gama ha introducido una nueva tecnología en su gama más reciente, concretamente en el C4 Cactus y el SUV Citroën C5 Aircross: Las Suspensiones con Amortiguadores Suspensivos Hidráulicos logran un confort excepcional con un efecto «alfombra voladora», ganando en
Estrategia Digital 2020

Ante la pandemia, Petronas Lubricantes Argentina aceleró su transformación digital para atender a clientes y seguidores. Frente al aislamiento por la pandemia todos nos vimos obligados a repensar nuestras prioridades. Es así, que con el objetivo de estar más cerca de los clientes y seguidores, Petronas Lubricants Argentina, aceleró su Estrategia Digital durante el 2020. Debemos ser conscientes de las nuevas reglas que se imponen en este contexto, porque serán las claves para triunfar y lograr algo no menos importante: mantener la presencialidad. El desafío de Petronas Lubricants Argentina fue adaptarse a la nueva normalidad de los clientes, flexibilizando tiempos, contenidos y procesos. Diversificando estrategias y creando propuestas acordes y coherentes con la actualidad que atravesamos y hacer de la virtualidad, un espacio de conexión. En este sentido, para Petronas Lubricants Argentina, asumir los desafíos que nos presenta la pandemia implica una renovación y por ello, relanzó su plataforma Petronas (plataformapetronas.com.ar), con el claro objetivo de acompañar a sus clientes y brindar información seria y confiable sobre sus diferentes productos. La nueva plataforma, que además puede descargarse la APP para el celular en sistema operativo Android e iOS, cuenta con un “Recomendador de Productos” para el asesoramiento de cada vehículo en particular, un catálogo actualizado, anuncios sobre las últimas novedades en lanzamientos y promociones, y puntos de venta por provincia, para conocer exactamente dónde encontrar los productos de la compañía. Como segunda acción, Petronas Lubricants Argentina lanzó las cuentas oficiales en Facebook e Instagram de Petronas Syntium, la fórmula ganadora que se pone a prueba con cada competencia del equipo Mercedes AMG Petronas en la F1, y el Instagram oficial de Petronas Sprinta, el lubricante de motos que desafía la velocidad en cada competencia de Moto GP, con el equipo Petronas Yamaha Sepag Racing Team (SRT). De este modo, dos de los productos emblemáticos de las competencias deportivas más convocantes y desafiantes como la Fórmula 1 y el Moto GP, se acercan a los clientes y apasionados de la adrenalina sobre ruedas, con el claro objetivo de estar más cerca, brindar información y compartir las últimas novedades de los productos. Por último, la compañía también incursionó en los canales de comunicación vía WhatsApp para sus clientes, respondiendo consultas y compartiendo información de productos y mercado. Además, consolidó su programa de capacitación virtual que ya lleva más de 2.000 asistentes entrenados en fundamentos de lubricación y sobre el portfolio integral de Petronas. Petronas Lubricants Argentina (PLA) es una división de Petronas Lubricants International, responsable por atender las necesidades de los clientes de todo el país. Consolidada en el mercado local, se especializa en el segmento automotriz donde supera el 7% de participación a través de la comercialización de sus marcas Petronas Syntium, Selenia, Tutela, Urania, Paraflu, Sprinta, Ambra, Akcela, Mach 5 y Arbor. Para más información, visita www.pli-petronas.com
La importancia del cuidado y mantenimiento de los filtros del auto

Tienen como función principal proteger al motor de las posibles impurezas que pudieran afectar su funcionamiento habitual. Entre los elementos más esenciales para el buen funcionamiento del motor están los filtros. Hay que cambiarlos bajo una serie de patrones y periodicidad que aseguren su buen desempeño y sigan cumpliendo con su función como es debido. Porque son los encargados de evitar que lleguen al motor todo tipo de impurezas. Además, su precio es relativamente bajo y las consecuencias de no cambiarlos pueden ser altamente costosas. Filtros y funciones Filtro de Aire: la principal función de este filtro es la de retener prácticamente todas las partículas que puedan ingresar al circuito de admisión de cualquier motor y de esa forma evitar la contaminación de la cámara de combustión, el degradado de las paredes de los cilindros, los pistones, cojinetes y demás componentes de motor. Filtro de combustible: La función de éste filtro en motores que funcionan con gasolina es distinta a la de los que lo hacen con diésel. No obstante, en cualquiera de los dos casos actúa como barrera para que las impurezas lleguen al circuito de inyección, a la bomba de presión, a los inyectores o al circuito de alimentación. Filtro de Aceite: Es el que se encarga de, como su nombre lo dice, filtrar las impurezas del lubricante del motor. Así mismo sin el filtro del lubricante los residuos de combustión y las partículas que se desprenden de algunos de los elementos del motor pasarían al lubricante, esos residuos realizarían el recorrido completo del lubricante, pudiendo causar desgastes prematuros, averías en pistones y creando obstrucciones en cualquier elemento del vehículo. Filtro de habitáculo: Es uno de los elementos con menos popularidad dentro de las piezas de un vehículo. Sin embargo, su función y mantenimiento es fundamental para la salud del conductor y de todos los ocupantes. Tal como su nombre lo indica, el Filtro de Habitáculo es un elemento filtrante que cumple con la imprescindible función de purificar el aire que ingresa hacia el interior del vehículo para asegurarles tanto al conductor como a los pasajeros algo tan esencial como respirar aire limpio. Dado que en el medio ambiente se encuentran dispersos agentes contaminantes muy agresivos para la salud del ser humano, como ser, sulfatos compuestos, humo, gases de escapes, benceno, polvo de abrasión de neumáticos, hollín, polen, y esporas, los expertos de Mahle recomiendan sustituirlo por lo menos cada 20.000 km. Salvo el de habitáculo, se recomienda el recambio de todos los filtros cada 10.000 kilómetros o según lo indique el plan de mantenimiento de su vehículo. Desde 1930 en Mahle desarrollamos, producimos, y comercializamos filtros para la industria del automóvil. Somos líderes en diseño y fabricación de piezas de motor, garantizando así una competencia muy especial en el mercado, ya que nadie puede conocer mejor el desarrollo de los filtros como alguien que los diseña para proteger sus propias piezas de motor.
Nuevas estaciones de servicio

Las flamantes bocas de expendio son más sustentables y tecnológicas que nunca. Como parte del proyecto de re-identificación e incorporación de nuevas estaciones de servicio a su red, Axion Energy sostiene una de sus premisas de generar un ambiente amigable con el ecosistema y con la comunidad en la que opera con la mirada puesta en la innovación. La compañía inauguró recientemente dos nuevas bocas de expendio en la autopista Buenos Aires-La Plata, en la localidad de Berazategui, una frente a la otra para atender la demanda de los vehículos que van hacia La Plata y los que se dirigen hacia Buenos Aires. Fiel a su estilo innovador y de vanguardia, sus tiendas de conveniencia Spot! tienen un diseño 2.0 que convierte a los shops en locales innovadores y modernos. Las playas de ambas estaciones cuentan con surtidores de alta tecnología con pantallas LED que funcionarán en un futuro como puestos de cobro para playeros, y puntos de carga para autos eléctricos con la tecnología más veloz disponible en el país para recargar en 20 minutos hasta el 80% de la batería del vehículo. Ambas estaciones, ubicadas a la altura del kilómetro 28,5 de la autopista, sumaron prácticas de operación sustentables con impacto social y medioambiental e incorporaron tecnología de eficiencia en el consumo de agua y energía. Conscientes de la necesidad de colaborar con el cuidado del medio ambiente, las estaciones recuperan el 100% del agua de lluvia que cae en sus techos y la almacena en un tanque de reserva para luego utilizarla en la limpieza de la zona de playa y en el riego de áreas verdes. También cuentan con un termotanque solar que está conectado en serie al termotanque eléctrico para consumir menos energía al calentar el agua que necesitan las estaciones para su operación. Para propiciar el ahorro de consumo de energía eléctrica, ambas estaciones cuentan íntegramente con luminaria LED. La playa y el canopy se prenden con fotocélula y las del interior del shop son manuales con un estricto horario de encendido y apague. Ambas estaciones también cuentan con un sistema de tratamiento de aguas propio, debido a que donde se encuentran emplazadas no hay servicio de cloaca y agua. Se construyó específicamente un pozo de captación de agua y una planta de tratamiento, además de un sistema para efluentes. En lo que respecta a la tecnología, las estaciones de 4 mil metros cuadrados de superficie cuentan cada una con cinco surtidores óctuples, con 2 posiciones de carga. Sus islas poseen en su ingreso una pantalla de TV led para permitir exhibición de publicidades. La nueva imagen de Spot! fue parte de un proyecto general de adecuar la imagen de las estaciones de servicio al look & feel 2.0. Es una versión mucho más completa, innovadora y tecnológica. Con todo el mobiliario, equipamiento y revestimiento moderno. La comunicación digital en menú-boards, monitores de comunicación de promociones en el shop y el autoservicio se suman a esta propuesta 2.0. Las nuevas estaciones de Axion Energy ya se encuentran abiertas y disponibles para recibir a todo el público que pase a visitarlas. Esta inauguración forma parte de la gran inversión que sigue sosteniendo la compañía a pesar de la situación económica que el coronavirus trae aparejada. Axion Energy sigue apostando al país, abriendo puestos de trabajo en cada localidad donde se instala y generando una oferta nueva de servicios para la comunidad.
Adiós al BMW i8 la pieza de museo más moderna del mundo

El futurista deportivo híbrido de BMW ya se dejó de producir. Bienvenido al planeta de los clásicos. El pionero del diseño futurista y del placer de conducir dinámico y sostenible: el BMW i8 Coupé y el BMW i8 Roadster se acercan al final de su producción. El primer modelo híbrido enchufable de BMW Group pasa a la historia de la compañía como el automóvil deportivo electrificado más exitoso del mundo. El tramo final en el camino hacia el «Salón de la Fama» de los vehículos deportivos BMW: seis años después de su lanzamiento al mercado, el BMW i8 finaliza su ciclo de vida del producto. Cuando cese la producción del BMW i8 Coupé y del BMW i8 Roadster, los vehículos deportivos híbridos enchufables habrán asegurado su lugar entre los hitos de la compañía. El BMW i8 comenzó su historia de éxito mundial como una simbiosis única de diseño futurista y tecnología pionera. El primer modelo híbrido enchufable de BMW Group allanó el camino para el placer de conducir que fue tan dinámico como sostenible y se convirtió en el epítome de la fascinación de conducir con la tecnología de propulsión electrificada. Se sentaron las bases para la amplia gama de modelos híbridos enchufables de BMW Group. Al mismo tiempo, el BMW i8 se convirtió en el vehículo deportivo más exitoso del mundo con un sistema de propulsión electrificado. Con más de 20 000 unidades vendidas desde 2014, logró mayores ventas que todos los competidores juntos en su segmento. El BMW Vision EfficientDynamics ya era una perspectiva atractiva para el futuro de la movilidad individual. El estudio conceptual presentado en el Salón Internacional del Automóvil (IAA) en Frankfurt en 2009 representó la promesa de combinar el distintivo placer de conducir de BMW y un diseño inspirador con una sostenibilidad pionera. El estudio de un vehículo deportivo de 2 + 2 plazas con puertas de ala de gaviota, una reinterpretación del lenguaje típico de diseño de BMW, un sistema híbrido enchufable y tracción integral orientado exclusivamente a la estética y la eficiencia, recibió una respuesta abrumadora. Con el anuncio de que las características centrales de su diseño y tecnología serían transferidas a un vehículo de producción de la nueva marca BMW i y así comenzaría una nueva era de placer de conducir, BMW Group pronto provocó reacciones entusiastas. El BMW i8 hizo su estreno mundial en el salón del automóvil IAA en 2013 junto con el BMW i3. El doble debut fue la señal de partida para implementar una estrategia integral de electrificación, con la cual BMW Group estableció el curso temprano y consistente para un programa modelo dirigido hacia el placer de conducir de manera sostenible. Hoy, la compañía es uno de los principales proveedores mundiales de vehículos con sistemas de propulsión electrificados. Además del BMW i3, el BMW i3s y del MINI Cooper SE de accionamiento puramente eléctrico, los modelos híbridos enchufables están disponibles en todos los segmentos relevantes, desde la clase compacta y mediana, pasando por los modelos BMW X, hasta deportivos y berlinas de lujo. BMW Group planea expandir su gama para incluir 25 modelos electrificados para 2023, de los cuales más de la mitad funcionarán solo con energía eléctrica. Como pionero emblemático del placer de conducir con la tecnología híbrida enchufable, el BMW i8 fue el vehículo ideal para el trabajo desde el principio. Y esto no sólo se aplica a su papel como Safety Car en el Campeonato Fórmula E de la FIA, que ya asumió en 2014. El BMW i8 es el primer vehículo deportivo del mundo, que se ha desarrollado teniendo en cuenta la sostenibilidad desde el principio. En particular, se forjaron nuevos caminos con la arquitectura específica del vehículo BMW i y el sistema híbrido enchufable. La combinación de una celda de pasajeros hecha de polímero reforzado con fibra de carbono (CFRP) con un chasis de aluminio fue tan revolucionaria como la interacción controlada de forma inteligente del motor de combustión y el motor eléctrico. El concepto de vehículo de 2 + 2 plazas, el diseño aerodinámicamente optimizado, la construcción inteligente de peso ligero y el innovador concepto de funcionamiento fueron diseñados para resolver la contradicción entre dinámica y eficiencia que prevalece en la ingeniería automotriz convencional. Como resultado de este enfoque innovador, el BMW i8 ofrece el rendimiento de conducción de un vehículo deportivo de primera clase, combinado con un consumo promedio de combustible a nivel de vehículo pequeño. El control de su sistema híbrido enchufable fue diseñado tanto para la entrega de potencia dinámica como para la interacción más eficiente de los dos motores. El motor de combustión con tecnología BMW TwinPower Turbo transfiere su potencia a las ruedas traseras. El motor eléctrico impulsa las ruedas delanteras. El resultado es una tracción integral híbrida específica con una influencia notablemente positiva sobre la tracción, la agilidad y la estabilidad de conducción. Esto, y la entrega espontánea de potencia del motor eléctrico con un par máximo de 250 Nm disponible inmediatamente desde el inicio, significan que el carácter deportivo del BMW i8 también se caracteriza por su conducción puramente eléctrica y, por lo tanto, libre de emisiones. Se puede alcanzar hasta 120 km / h en modo de conducción puramente eléctrico. El par motor combinado de ambos motores desata características inspiradoras de rendimiento al estilo de un vehículo deportivo de alto desempeño. La dinámica de conducción y la eficiencia también se ven reforzadas por la arquitectura LifeDrive típica de BMW i. El principio de diseño del BMW i8 estaba orientado completa y exclusivamente a una unidad híbrida conectable desde cero. La estructura del cuerpo y el tren motriz se desarrollaron como una unidad conceptual, lo que ayudó al BMW i8 a lograr el carácter auténtico de un vehículo deportivo pionero. La celda del pasajero (Life Module) hecha de polímero reforzado con fibra de carbono (CFRP) y el módulo de propulsión de aluminio, que además de los motores, la electrónica de potencia y el chasis también incluyen las funciones estructurales y de choque,