Shell Technical Tip, control del nivel de aceite

El control regular del nivel de aceite es importante para evitar sorpresas a la hora de manejar nuestro vehículo. En otras ediciones hemos discutido los factores que promueven el consumo de aceite, podemos repasarlo rápidamente. Hemos hablado del pasaje de aceite en el sistema aros-cilindro, donde un desgaste de aros o del bruñido del cilindro hacen que mayor cantidad de aceite migre a cámara de combustión quemándose y eliminándose por el escape. Aceites de menor volatilidad como los sintéticos y de mayor viscosidad ayudan a reducir este fenómeno. De la misma manera el aceite puede migrar por guías de válvulas desgastadas y por retenes en mal estado. Por otro lado los turbocompresores, en especial aquellos motores biturbo, son potenciales focos de consumo de aceite. A todo esto debemos sumar las severas condiciones de manejo, es decir, caminos con pendientes, arrastre de trailers, manejo agresivo, entre otros, que son factores que pueden aumentar el consumo de aceite. Presentaremos a continuación una guía sencilla para el control del nivel de aceite, junto con algunas recomendaciones generales. Recomendaciones Antes de hacer una medición de nivel es necesario apagar el vehículo y estacionarlo de forma segura, donde no corramos riesgos caminando cerca del vehículo, situación insegura que puede darse por ejemplo en una calle o ruta. Si el motor estuvo en marcha el aceite estará caliente, tomar los recaudos necesarios y no tocar el aceite con las manos. Asegurarse de que el auto no esté en desnivel al medir el aceite, dado que esto distorsionará la medición. La varilla de aceite llega hasta el cárter (depósito de aceite) y de esa forma mide el nivel. El aceite circulando por el motor puede demorar unos minutos en volver completamente al cárter, en caso de que haya estado encendido el motor. Se recomienda entonces esperar unos minutos con el motor apagado antes de medir. El nivel puede parecer un poco más bajo de lo real si se lo mide inmediatamente después de apagar el motor. El volumen entre las marcas de máximo y mínimo suele ser de 1 a 2 litros dependiendo el motor. En base a esto podemos estimar el volumen necesario, agregando con precaución de a medio litro. Tanto el exceso como la falta de lubricante son perjudiciales para el rendimiento del motor. En el primer caso por aumento de emisiones y posible daño de los catalizadores, en el segundo por la sencilla razón de falta de lubricante. No suele haber diferencias notables de rendimiento mientras se mantenga el nivel entre las marcas de la varilla. Control del nivel de aceite Limpiar la varilla: Identificar la varilla de aceite, retirarla hacia arriba y limpiarla con un paño. Medir nivel: Introducir la varilla nuevamente hasta el fondo, retirarla y ver el nivel de aceite. Colocar el paño detrás de la varilla para una mejor visualización. El nivel de aceite deberá estar entre el máximo y mínimo. Si el nivel está de la mitad para abajo rellenar el cárter. Seleccionar aceite: Seleccionar el aceite correcto según el vehículo. Esta información está disponible en el manual de usuario del vehículo. Completar nivel: Abrir la tapa de aceite y colocar medio litro del aceite seleccionado. Verificar nivel y tapas: Volver a medir y agregar de a medio litro hasta que el nivel esté de la mitad para arriba. No superar el máximo de la varilla. Verificar que la varilla y la tapa de aceite estén cerradas correctamente. Aceites de alto kilometraje Los lubricantes de alto kilometraje son productos de mayor viscosidad de la recomendada actualmente por los manuales de usuario. No quiere decir que duren más kilómetros, sino que están pensados para motores con muchos kilómetros rodados y que además presentan consumos excesivos de aceite. Si el motor tuviera mucho kilometraje pero no presentara consumos excesivos, la recomendación es continuar con el aceite original. Entonces a mayor viscosidad, menores consumos de aceite. Esto sólo elimina el síntoma, dado que no recupera los desgastes mecánicos preexistentes. Hay un límite para esta viscosidad, dado que si se aumenta exageradamente, puede aumentar la temperatura de funcionamiento del motor, y dar una lubricación deficiente especialmente en climas fríos. Los lubricantes actuales de Shell en esta línea son: Helix HX7 Alto Kilometraje 15W-50: semisintético de alta especificación API SN/CF, ACEA A3/B4, tecnología de limpieza activa y 20% de refuerzo en aditivación antidesgaste. Adecuado para vehículos livianos a nafta, diesel o GNC. Helix HX5 Alto Kilometraje 25W-60: Esta otra alternativa es un aceite mineral de especificación API SL/CF y tecnología de limpieza activa. Adecuado para vehículos livianos a nafta, diesel o GNC. Es importante remarcar que estos aceites son adecuados para vehículos fuera de garantía, dado que las especificaciones de aceite actuales para autos 0km suelen ser de viscosidades 5W-20, 5W-30 ó 10W-40. Por otro lado, no es esperable que un motor relativamente nuevo, en garantía, presente este tipo de consumo anormal. Como dijimos, un aceite de alto kilometraje no resuelve problemas mecánicos, sino que aminora los problemas de consumos moderados de aceite. En casos donde no se presenten consumos la recomendación es entonces optar por un lubricante del tipo Shell Helix Ultra, formulado con básicos 100% sintéticos provenientes del gas natural, denominados técnicamente como GTL (Gas to liquid) y comercialmente como Shell PurePlus. Estos lubricantes tienen un excelente valor de volatilidad NOACK, minimizando los consumos por evaporación, una alta pureza debido a sus básicos, y paquetes de aditivos de alto rendimiento para asegurar una correcta limpieza y funcionamiento del motor. Por Bernardo SeguíAsesor Técnico – Shell Lubricantes
Rediseño para el Porsche compacto

Cambios en la estética. Mejoras en la eficiencia mecánica. Y más tecnología. El Macan ofrece cada vez más. El nuevo Macan llega con un eficiente motor de gasolina turboalimentado, de 2.0 litros y cuatro cilindros, que incorpora una geometría mejorada de la cámara de combustión y un filtro de partículas de gasolina. Tiene 245 caballos de potencia y un par máximo de 370 Nm. En combinación con la caja de cambios PDK de doble embrague y siete marchas, este SUV compacto puede pasar de 0 a 100 km/h en 6,7 segundos y alcanzar una velocidad punta de 225 km/h. El Macan viene completamente renovado y, entre los elementos más destacados en términos de diseño, confort, conectividad y dinámica de conducción, se incluyen el panel trasero de luces tridimensionales de LED y el nuevo sistema de información y entretenimiento Porsche Communication Management (PCM), con pantalla táctil de 10,9 pulgadas. El dinamismo del Macan sigue siendo su característica principal. El revisado chasis aumenta el confort y hace que el coche sea aún más divertido de conducir. Como es habitual en un deportivo, lleva neumáticos de diferente tamaño en cada eje, lo que permite al conductor adoptar un estilo dinámico y aprovechar todas las ventajas del sistema de tracción integral inteligente Porsche Traction Management (PTM). El diámetro de las llantas va desde las 18 pulgadas de serie hasta las 21 opcionales. Para mantener el ADN de diseño de Porsche, el nuevo Macan incorpora un panel de luces tridimensionales de LED en la parte trasera del vehículo. Los pilotos de freno, con diseño de cuatro puntos, son otra excelente manera de resaltar la identidad de la marca. También la tecnología LED es de serie en los faros de nuevo diseño, mientras que el sistema de control de la distribución adaptativa de luz, el Porsche Dynamic Light System Plus (PDLS Plus), es opcional. El frontal del Macan ha sido completamente rediseñado y ahora parece más ancho. Y sus propietarios ahora tienen más posibilidades de expresar su personalidad gracias a los cuatro nuevos colores de exterior que se añaden a la gama: Verde Mamba Metalizado, Plata Dolomite Metalizado, Azul Miami y Crayón. El Macan ofrece una amplia variedad de posibilidades digitales a través del nuevo sistema Porsche Communication Management (PCM). La pantalla táctil de alta resolución tiene ahora 10,9 pulgadas de ancho (antes 7,2 pulgadas). Igual que en el Panamera y el Cayenne, la interfaz de usuario se puede adaptar a los requisitos personales por medio de menús predefinidos. Completamente interconectado de serie, el nuevo sistema dispone de navegación online, conexión preparada para teléfono móvil, dos interfaces de audio y control inteligente por voz. Otros elementos de serie son el Porsche Connect Plus (con módulo de teléfono LTE y lector de tarjetas SIM), un punto de acceso WLAN y una gama completa de servicios Porsche Connect. La capacidad de conectarse a Here Cloud (la nube donde se almacenan datos), que se utiliza para asuntos relacionados con la navegación, es esencial. La nube proporciona al conductor datos online actualizados constantemente, lo que facilita que la ruta sea calculada con rapidez. Las app Porsche Connect y Porsche Car Connect permiten al conductor comunicarse con el Macan a través de su móvil. La aplicación Offroad Precision se puede usar para grabar la experiencia todoterreno con el Macan y hacerla más intensa. También hay más opciones de sistemas de ayuda al conductor que, además, han sido mejorados en el nuevo Macan. El volante deportivo GT opcional tiene un estilo similar al del Porsche 911. Un conmutador de modos integrado, que incluye el botón de respuesta deportiva, forma parte del paquete opcional sport chrono disponible para el Macan. El nuevo sistema de asistente de tráfico usa el control de crucero adaptativo para permitir al conductor viajar de forma más relajada y placentera hasta velocidades de 60 km/h. Además de ser capaz de acelerar y frenar de manera semiautomática, el sistema ayuda al conductor a mantenerse en el carril durante un atasco o en tráfico poco fluido. Porsche ha ampliado una lista de opciones diseñada para ganar en confort y, entre otros elementos, figuran el parabrisas calefactado y un ionizador de aire que, junto con el filtro de partículas finas que es de serie, mejora la calidad del aire en el interior del vehículo.
¿Por qué utilizar filtros de habitáculo?

La importancia del buen estado de un filtro de habitáculo se incrementan durante los meses de calor. El filtro de habitáculo, tiene por función principal mantener limpio el aire que respiramos en el interior del vehículo, reteniendo en su superficie impurezas dispersas en el ambiente, residuos carbonosos en suspensión y una innumerable cantidad de partículas que pueden resultar nocivas para nuestra salud. Es un elemento filtrante de suma importancia en la actualidad, que fue incorporado hace más de una década en la gran mayoría de los automóviles, su labor es fundamentalmente proteger la salud del conductor y sus ocupantes. -¿Cómo está formado un filtro de habitáculo Hasting? -Estas unidades están formadas por un material mucho más denso que el de un filtro de aire convencional, por lo que está diseñado para retener partículas mucho más pequeñas que podrían llegar hasta el interior del vehículo. -¿Qué función realiza el filtro de habitáculo? -El filtro de habitáculo, es el encargado de evitar que ingresen o se alojen dentro de nuestro automóvil, sobre todo durante la época primaveral, las moléculas de polen que tan perjudiciales resultan para personas alérgicas, asmáticas, bebes, niños pequeños y/ o ancianos. -¿Cuándo se realiza el mantenimiento de estas unidades? -Cuánto más sea el uso del sistema de aire acondicionado, más cantidad del aire exterior pasará por los conductos internos y mayor desgaste tendrá el filtro. Por este motivo es fundamental que previo al inicio de las temporadas de verano y de invierno, se haga una revisión del estado del filtro, para su potencial reemplazo de ser necesario. Otro factor que puede influir en la vida útil del filtro es el tipo de terreno sobre el que se transite frecuentemente. Las zonas de caminos de tierra acortan la vida útil de estos importantes filtros. -¿Un filtro de habitáculo en mal estado influye en la potencia del motor? -Al contrario de lo que sucede con el filtro de combustible, el filtro de aceite y el filtro de aire de motor, el filtro de habitáculo aunque se encuentre en mal estado no influye en la potencia o el rendimiento del motor, pero de seguro afectará a la cantidad y la la calidad del aire que circule por el interior del habitáculo. Inclusive hará disminuir la eficiencia del sistema de climatización del automóvil. Cuide su salud y la de sus seres queridos utilizando periódicamente la línea más completa de filtros para habitáculo Hasting.
Cómo entender una hoja técnica

Las hojas técnicas de los aceites presentan información necesaria para la correcta selección de un lubricante, y permiten además una comparación objetiva entre productos. La propuesta para hoy es repasar cuál es la información presente en las hojas técnicas de los lubricantes Shell, para poder sacarles mayor provecho y entenderlas correctamente. Nos centraremos especialmente en los ensayos de laboratorio típicos que se realizan sobre los aceites nuevos. Toda hoja técnica comienza con el nombre del producto como título, seguido de un subtítulo que define qué clase de aceite es, por ejemplo “Aceite de motor de servicio pesado”. En la parte superior derecha se destaca una o varias ventajas puntuales del producto, como puede ser el bajo contenido de cenizas, o el ahorro de combustible. En el cuerpo de la hoja técnica encontramos distintos puntos que se desarrollan en cuanto a rendimiento, características y ventajas. Suelen detallarse las principales aplicaciones de los productos, es decir, para qué fue diseñado el aceite. Se incluyen logos que simplifican la visualización, por ejemplo en el caso de la familia Rimula dedicada a motores diésel de trabajo pesado, veremos logos de camiones y colectivos. La sección de especificaciones, aprobaciones y recomendaciones es una de las más importantes ya que detalla las especificaciones técnicas del producto. Es de gran ayuda al comparar productos de forma objetiva. Tomando como ejemplo el caso del Rimula R4 X 15W-40 se mencionan normas de fabricantes y asociaciones como API, ACEA, Cummins, MACK, MAN, Mercedes-Benz, Renault, Volvo, entre otros. * Características físicas típicas: Aquí se detallan valores típicos de ensayos de laboratorio en forma de tabla. Dependiendo de la clase de producto, cambiará la cantidad y tipos de ensayos reportados. Por ejemplo Shell Rimula R5 E 10W-40 cuenta con 9 ensayos reportados, mientras que Shell Diala S4 ZX-I siendo un aceite dieléctrico cuenta con 25 ensayos reportados. Explicaremos puntualmente algunas características normalmente incluidas en aceites de motor: Viscosidad cinemática: Se mide según el método ASTM D445, y es una indicación de la resistencia a fluir por gravedad de un aceite a cierta temperatura. Se utiliza un tubo capilar calibrado por el cual se deja pasar aceite por gravedad. Cuanto mayor el tiempo que demore el aceite en recorrer dicho tubo calibrado, mayor la viscosidad. Las dos temperaturas de referencia son 40°C y 100°C, siendo la segunda necesaria para categorizar a un aceite dentro de un rango SAE, por ejemplo SAE 40. Las unidades de medida son centistokes (cSt). Índice de viscosidad: Este parámetro se calcula a partir de las dos viscosidades cinemáticas mencionadas (@40°C y @100°C), según la norma ASTM D2270. Sabemos que la viscosidad sufre variaciones con la temperatura, es decir, baja la viscosidad a medida que aumentamos la temperatura del aceite. El índice de viscosidad es un indicador de cuanto varía la viscosidad con la temperatura. Un lubricante de alto índice de viscosidad será superior a uno de menor índice. Es decir, se mantendrá más fluido en frío, y mantendrá mejor la viscosidad en alta temperatura para una mejor lubricación. MRV (Mini Rotary Viscometer): Este ensayo según norma ASTM D4684, es un indicador de la fluidez en frío del aceite, simulando la bombeabilidad a muy baja temperatura. Las unidades de medida son centipoise (cP). En el caso más extremo, la temperatura de ensayo para un aceite 0W-XX es de -40°C. Densidad: indica cuántos kilos tiene el aceite por unidad de volumen, por ejemplo 840 kg/m3. Si bien los aceites de motor tienen densidades muy similares, podemos decir que un tambor de un aceite más denso será más pesado que un tambor de un aceite menos denso. Es importante no confundir densidad con viscosidad. Punto de inflamación: Es la temperatura a la cual se desprenden suficientes vapores para producir una mezcla combustible, en presencia de una llama (método ASTM D92). Punto de escurrimiento: Medido según el método ASTM D97, es la mínima temperatura a la cual el aceite fluye por gravedad. La sección de seguridad, higiene y medioambiente detalla buenas prácticas y recomendaciones para la manipulación y disposición del producto. Para mayor información es necesario recurrir a la Hoja de Seguridad (MSDS: Material Safety Data Sheet). Todas las hojas técnicas de Shell Lubricantes pueden ser obtenidas de http://www.epc.shell.com y mantienen la estructura detallada arriba para hacer más fácil la lectura y comparación de productos. Representan un material de consulta práctico y en constante actualización a medida que evoluciona el portafolio de lubricantes. Asesor Técnico – Shell Lubricantes
Disfrutá de la primavera con los filtros antipolen

Con la primavera llegan las alergias. Mareno propone una solución para respirar un aire más puro en el vehículo. La primavera es la estación del año preferida por muchos, pero para otros puede ser un verdadero fastidio. Desde fines de agosto y principios de septiembre hasta noviembre aumenta la frecuencia de las alergias respiratorias. Estas son una reacción del sistema inmunitario ante un factor que el cuerpo detecta como invasor. El principal factor causante es la presencia del polen de árboles y plantas en el aire. Estornudos, congestión nasal, lagrimeo, ojos rojos, son sus síntomas más comunes y suelen ser bastante molestos. Si bien son fácilmente tratados, en ocasiones puede tornarse más complejo, especialmente para personas asmáticas, niños y ancianos. Aunque la existencia del polen en el aire es imposible de controlar, uno puede tomar ciertas precauciones para disminuir la probabilidad de contacto. Una de las medidas preventivas más importantes y fáciles que se puede adoptar es renovar todos los años el filtro de habitáculo del auto antes del comienzo de la primavera. El auto es un espacio de uso frecuente, en donde uno pasa varias horas del día incluso compartiéndolo con otras personas, y al encontrarse en el exterior aumenta la probabilidad del ingreso de estas partículas. Filtros Mareno ha desarrollado una línea de Filtros Antipolen pensada para estos casos. El Filtro de Habitáculo Antipolen Mareno es una medida de exigencia superior para evitar el ingreso de impurezas al interior del auto, que pueden ser nocivas para la salud. Su aplicación es esencial en época de primavera y con ello creas una eficiente barrera antipolen, cuidando tu salud y la de tus acompañantes. Si bien el filtro de habitáculo es diseñado y pensado para evitar estas alergias estacionales, también es importante destacar que previene el ingreso de malos olores del exterior del auto y te protege de la contaminación ambiental, el smog, los ácaros de polvo y demás partículas perjudiciales que puedan ingresar por el sistema de ventilación del auto. Filtros Mareno posee la última tecnología para el desarrollo y fabricación de filtros de habitáculo con la combinación perfecta de materiales filtrantes que poseen una densidad mayor para contener el ingreso de pequeñas partículas, evitando que accedan al interior y logrando una eficiencia del 99%. ¿Cada cuánto debo cambiar el Filtro de Habitáculo? Se recomienda cambiar el filtro de habitáculo una vez al año o cada 10.000 km. También podes detectar que excedió su vida útil cuando comienza a generar mal olor en el interior del auto. El Filtro Antipolen Mareno, te garantiza respirar un aire puro y sano en el interior de tu vehículo para que puedas disfrutar junto con tus acompañantes. Departamento Técnico de Mareno
Consumo de aceite

El consumo de aceite es una cuestión que puede preocupar a los usuarios de vehículos, especialmente al percibir que el nivel baja más rápido de lo acostumbrado. En esta nota veremos cuáles son las causas del consumo de aceite en un motor, los mecanismos por los cuales se fuga y qué factores pueden aumentar o disminuir los consumos. Supongamos que tenemos un vehículo al cual recién hemos cambiado el aceite, y hemos cargado en el cárter un cierto volumen de Helix, digamos 4 litros. El auto es una verdadera perla, pero tiene ya sus buenos años. Sabemos que el motor está en buenas condiciones, y no nos tomaríamos el trabajo de volver a medir el aceite, cómo desconfiar de tan noble motor. Varias veces nos han consultado si queríamos revisar los niveles, pero con seguridad dijimos que no. Pasan las semanas y el motor suena tan bien como siempre. Luego de unos meses recorremos nuevamente los 10.000 kilómetros de cambio de aceite que indica el manual original. Para nuestra sorpresa, sacamos la varilla y vemos que el aceite está por debajo del mínimo. De haber seguido andando hubiéramos tenido un problema serio de falta de aceite. Tomamos conciencia de que es importante revisar los niveles regularmente, y nos preguntarnos cómo es que baja el nivel. Podemos imaginar el motor como una caja que contiene un cierto volumen de aceite. Las formas en las que el aceite deja esa caja son: Sistema aros-cilindro El aceite en las paredes de cilindros toma una temperatura tal que parte del mismo es evaporado, es decir pasa a una fase gaseosa. El aceite vaporizado puede ser quemado en cámara de combustión, o incluso salir por el escape parcialmente sin quemar. Para una misma viscosidad, aceites sintéticos tienen una mejor resistencia a la oxidación que los semi-sintéticos, y a su vez los semi de los minerales. Esto se comprueba con la prueba de laboratorio NOACK, en la cual se calienta el aceite a 250 °C durante una hora, y se mide la cantidad de aceite evaporado. Aceites sintéticos Shell Helix con tecnología PurePlus, registran valores menores al 10% en el ensayo, este valor es sobresaliente teniendo en cuenta por ejemplo que un mineral puede pasar el 20% de evaporación. Cuando el bruñido de cilindros es correcto, no hay desgaste en aros y no hay excesivas lacas o depósitos en las paredes de cilindros, el consumo de aceite suele estar controlado. El desgaste general del sistema aros-cilindro es siempre promotor de un mayor consumo de aceite. Guías de válvulas Así como mencionamos el consumo por aros, es importante mencionar que un desgaste en guías de válvulas puede generar un consumo adicional de aceite, que migra por las mismas. Turbocompresores: Cada vez es más frecuente encontrar vehículos diesel y nafteros con turbos, e incluso biturbos, los cuales permiten entregar alta potencia en motores de baja cilindrada, lo que comúnmente se denomina “downsizing”. Los turbos, que también son lubricados con el aceite del motor, pueden en ciertos casos ser promotores de un mayor consumo de aceite por sus altas temperaturas y velocidades de giro. Gases de venteo y “blow-by”: El venteo del cárter y los gases que pasan de cámara de combustión hacia el cárter (blow-by), también son una fuente de consumo de aceite. Si bien la temperatura del cárter es mucho menor a la que enfrenta el aceite en cámara de combustión, es suficiente para causar cierta evaporación. Pérdidas por retenes: Es una de las formas más evidentes de consumo de aceite, pero vale la pena mencionarla. Cualquier pérdida por retenes, es también un consumo de aceite. Incluimos en este punto pérdidas por una incorrecta colocación del filtro de aceite. Estilo de manejo: Un estilo de manejo agresivo con aceleraciones bruscas o alta velocidad, puede llevar a un aumento del consumo de aceite. Mayor viscosidad: Subir la viscosidad del aceite ha sido históricamente un solución al consumo de aceite, dado que es efectivo. Es importante remarcar que aumentar la viscosidad no soluciona un problema mecánico, simplemente disminuye el consumo, especialmente por el sistema aros-camisa mencionado anteriormente. Un aumento excesivo de la viscosidad puede tener algunos efectos negativos, como un aumento de temperatura de trabajo y un motor trabajando más forzado especialmente en frío. Por esto es recomendable sólo en situaciones de alto consumo de aceite. Como recomendaciones finales, es una buena idea medir regularmente el nivel de aceite y completar siempre con la calidad de lubricante recomendado por manual, teniendo la precaución de no sobrepasar el nivel máximo. Con una simple inspección podemos ahorrarnos un problema y seguir recorriendo kilómetros con aquel noble auto por mucho tiempo más. Asesor Técnico – Shell Lubricantes
Las exigencias de las pick-ups

Vehículo de trabajo y pasajeros. El transporte que más crece en ventas en la Argentina tiene requerimientos específicos a la hora de la lubricación. La camioneta o pickup es el vehículo preferido por la industria agrícola, minera y petrolera entre otras, debido a su excelente capacidad de carga, alto torque, potencia, y la posibilidad de atravesar terrenos complicados. Además, debido al aumento en confort de los últimos años, cada vez es más elegida para el uso urbano y recreativo. Al igual que en los vehículos livianos, el concepto de downsizing aplica para las pickups, e implica que los motores tienden a ser más pequeños (menor cilindrada) y de mayores potencias. En la mayoría de los modelos y versiones, la motorización es diesel. Las nuevas tecnologías incorporadas incluyen la inyección electrónica common rail, turbocompresores, recirculación de gases de escape (EGR), apertura variable de válvulas, sistemas start-stop, filtros de partículas, y catalizadores para cumplir con normas Euro V. Todas estas nuevas incorporaciones en motores diesel, aumentan de una forma u otra las exigencias sobre el aceite, requiriendo ya una lubricación con productos sintéticos de alta tecnología. Detallaremos algunas cuestiones importantes de los aceites para esta aplicación. Viscosidad Actualmente los fabricantes de pickups requieren viscosidades SAE 5W-30, a diferencia del SAE 15W-40 pedido por antiguas motorizaciones. Shell cuenta con una variedad productos 5W-30 y en particular con un producto 0W-30, Helix Ultra ECT C2/C3 0W-30. Este aceite comparte la viscosidad a alta temperatura SAE 30, y al tener una menor viscosidad W (0W vs. 5W), aporta mejor fluidez en frío, lo cual se traduce en arranques más suaves, lubricación más rápida y ahorro de combustible. Resistencia a la oxidación La temperatura es uno de los principales factores que acelera la oxidación del aceite, y justamente las mayores temperaturas de operación que vemos en nuevos motores impulsan el uso de aceite sintéticos, debido a su mayor estabilidad ante este fenómeno. Los turbocompresores también aumentan la carga oxidativa del aceite, y a su vez el aceite debe proteger al turbo evitando depósitos carbonosos en su eje. La recirculación de gases de escape (EGR), al reincorporar gases de escape (previamente enfriados) en cámara de combustión, baja la formación de NOx contaminantes, pero se aumenta la carga sobre el aceite tanto en oxidación como nitración. DPF (Filtro Diesel de Partículas) Algunas nuevas motorizaciones, que cumplen normas medioambientales Euro V, incluyen en el escape el denominado Filtro Diesel de Partículas o DPF. Este dispositivo reduce las emisiones de material particulado que se proyectan hacia la atmósfera. Los DPFs son sensibles a ciertos combustibles y lubricantes, cuya combustión puede envenenar y/o tapar estos dispositivos. Por esto se requiere el uso de combustible de bajo azufre y lubricantes bajos en cenizas o low-saps. Estos lubricantes se formulan especialmente para evitar problemas en los DPF. Algunas normas de referencia para dichos aceites son ACEA C2 y ACEA C3. Desgaste Es importante aclarar que todas las mejoras, ya sea en reducción de emisiones o aumento de rendimiento, no deben comprometer la duración de los motores. En este sentido los aceites deben tener excelentes aditivos antidesgaste, especialmente si tenemos en cuenta que las viscosidades tienden a bajar, y por lo tanto bajan también los espesores de película lubricante. Los sistemas start-stop, si bien son más usuales en vehículos de pasajeros, son un ejemplo de lo mencionado para desgaste. Su función es apagar el motor mientras el auto está detenido, por ejemplo, al llegar a un semáforo en rojo, y volver a encenderlo al acelerar con luz verde. En vehículos convencionales sólo tenemos un arranque por viaje, pero en motores con este sistema, los ciclos de arranque y apagado aumentan considerablemente, especialmente en manejo urbano. Sabemos que los arranques son situaciones de alto desgaste, y por este motivo el lubricante debe poder lubricar rápidamente y con los aditivos necesarios. Biodiesel Uno de los grandes nuevos desafíos de los motores diesel es el aumento en los cortes de biodiesel en el combustible. Dentro de los puntos positivos, es importante su aporte en la reducción de CO2, y por esto se espera que su proporción aumente con los años. Por otro lado, su mayor viscosidad versus un combustible diesel convencional puede ayudar a evitar desgates en sistemas de inyección. Dentro de las precauciones necesarias, debe tenerse especial cuidado de evitar largos períodos de estacionamiento sin quemar el combustible, dado que la descomposición del biodiesel puede formar serios depósitos en los sistemas de combustible. Los efectos de altos cortes de biodiesel siguen aún bajo estudio, pero se sabe con seguridad que su resistencia a la oxidación es menor, con lo cual contribuye a la oxidación acelerada del aceite. Hemos visto que las pickups no son una excepción en la evolución de los vehículos y que la lubricación de las mismas requiere cada vez aceites más robustos de formulación sintética. Asesor Técnico – Shell Lubricantes
Falta de lubricación: ataque al corazón de un turbo

La integridad de un turbocompresor cuelga de un hilo de muy delgado: la fina línea de alimentación de aceite. Los turbocompresores son piezas duras, incluso en las condiciones más extremas, estos componentes técnicamente complejos proporcionan un rendimiento excelente. Las velocidades del eje de más de 300.000 rpm, las temperaturas de los gases de escape de más de 1000 ° C y las presiones de aire de carga superiores a 2,5 bars son valores completamente normales. Un turbo moderno necesita soportar estas condiciones de trabajo durante muchos años y miles de kilómetros. Pero la vida de un turbo cuelga de un hilo de seda y esta es su delgada línea de alimentación de aceite. Aunque es típicamente sólo de unos pocos milímetros de diámetro, es extremadamente importante. Cualquier congestión en ella puede tener consecuencias desastrosas. Si comparamos el turbo con un corazón humano, la línea de alimentación de aceite es como una arteria. En un corazón humano se suministra sangre y en el vehículo al turbo se le suministra aceite de motor. Dada esta similitud de componentes, le bloqueamos su circulación, entonces se producirá un infarto en ambos casos. Riesgo en su línea de alimentación Depósitos: Los efectos del envejecimiento y el calor causan depósitos nocivos y aceleran el caudal de lubricante al turbo. Eventualmente, esta lubricación mínima ya no es suficiente y los cojinetes empiezan a apretarse. Por lo tanto: siempre reemplace la línea de alimentación de aceite al reemplazar el turbo. Importante: la línea de alimentación de aceite corre directamente sobre el lado de escape caliente. Torcedura: Las líneas flexibles de alimentación de aceite, se torcerán tarde o temprano. Esta deformación plástica nunca se puede restaurar a su forma correcta. Aquí de nuevo, esto provoca cuellos de botella en la línea de suministro. Por lo tanto: asegúrese de reemplazar las líneas que puedan traer futuros inconvenientes Juntas: Selladores líquidos/gel son un absoluto peligro para las reparaciones de turbo. Pueden obstruir la entrada y bloquear los agujeros finos de aceite en la carcasa del cojinete. Atención: No utilice selladores. La junta provista para este fin es totalmente suficiente. Un turbo soportar condiciones de trabajo extremas durante muchos años y miles de kilómetros. La pérdida de presión Al igual que el cigüeñal, los pistones, etc., el turbo necesita una cierta presión de aceite. Sólo puede funcionar correctamente con aceite de motor que esté bajo presión. Se forma una película lubricante entre el eje y los cojinetes lisos, sobre los cuales el eje básicamente «flota». No hay esencialmente desgaste porque las dos partes del cojinete no hacen contacto entre sí. Cuando ocurren fallos en el suministro de aceite impactan primero en el turbo, porque es el eslabón más débil del circuito de aceite. Si la presión del aceite falla a plena carga, tarda sólo una fracción de segundo en dañar el turbo. Las causas más comunes son las bombas de aceite defectuosas y las válvulas de control bloqueadas, que ajustan la presión del aceite a la velocidad del motor. Por lo tanto: compruebe la presión del aceite y la cantidad de aceite entregada; También compruebe la presión bajo diversas condiciones de carga. Calidad del aceite La calidad del combustible desempeña hoy un papel crucial. Especialmente en motores diesel modernos, se requieren aditivos especiales. Sin estos aditivos, puede producirse un costoso daño al motor. Los aditivos de limpieza también se añaden al aceite evitando que el carbón y otros residuos se acumulen en el aceite. El turbo es el primero en sufrir de cualquier ahorro extremo. El aceite de baja calidad o viejo puede causar una mayor acumulación de carbón en el aceite. Estos residuos actúan entonces como abrasivos en los cojinetes radiales del turbo y como consecuencia el desgaste aumenta enormemente. Por lo tanto: siempre concientizar al usuario sobre la importancia de la calidad del aceite. Departamento Técnico de Mahle
Equipo original en las principales marcas

La variedad de modelos de filtros de aceite no deja de aumentar. Los nuevos motores conceden cada vez menos espacio a esta pieza. Mahle cuenta con muchos años de experiencia en la fabricación de Filtros de Aceite con calidad superior para grandes empresas fabricantes de automóviles y motores, trasladando dicha tecnología a la producción de filtros del mercado de libre recambio. Manejar esta calidad ofrece claras ventajas: supone un funcionamiento fiable, un motor bien protegido y clientes satisfechos. Sin embargo, la variedad de modelos no deja de aumentar, dado que las nuevas arquitecturas de motor conceden cada vez menos espacio en sus compartimentos. Deterioro del papel de filtro Si al cambiar el aceite se percibe que el papel del elemento filtrante de aceite está deformado o dañado, las causas pueden ser diversas: La primera causa, y la más común, son unos intervalos de mantenimiento y cambio que se han sobrepasado: el filtro de aceite se somete a una carga por encima de su capacidad, alcanza el límite máximo de absorción y colapsa. Una segunda causa puede ser el funcionamiento continuado a temperaturas de motor elevadas: en este caso, el papel de filtrado envejece con más rapidez y la impregnación que lleva integrada se vuelve frágil, por lo que se quiebran las fibras de celulosa, se desgarra el papel y, en último extremo, el filtro se degrada. La tercera causa posible es carbonilla en el motor: esta puede dar lugar al atasco de la válvula reguladora de presión de la bomba de aceite y, por tanto, a un deterioro del filtro. Además existen otras circunstancias que pueden deteriorar el papel de filtrado, como por ejemplo contaminación del aceite por entrada de combustible y elevadas cantidades de biocombustible en el aceite de motor. También el hecho de realizar frecuentes trayectos cortos y un desgaste avanzado del motor pueden exigir unos intervalos de mantenimiento más cortos. Importante I Además de respetar las instrucciones del fabricante, el cambio de aceite y de filtro siempre debe adaptarse también al perfil de conducción de cada persona. Asimismo, el uso de un aceite de motor de alta calidad puede reducir considerablemente la carga para el filtro de aceite. Fugas en los filtros de aceite Si en vehículos con filtros de aceite a rosca (OC) se producen fugas en el filtro o bien una pérdida de aceite en la brida roscada del mismo, esto se puede deber a que la válvula reguladora de la bomba de aceite está bloqueada. Esta situación se puede reconocer por una junta que ha saltado por presión o bien por una carcasa del filtro hinchada, en muchos casos incluso reventada. En la mayoría de los casos, los culpables son sedimentos y residuos carbonizados en el aceite del motor que son transportados a través de la bomba de aceite y provocan allí un bloqueo esporádico de la válvula reguladora. Dado que en ese caso la regulación de la presión del aceite solo se puede producir de forma limitada o incluso deja de producirse en absoluto, se pueden alcanzar picos de presión de más de 30 bar, de modo que el filtro de aceite es incapaz de compensar esta enorme subida de la presión y se deforma. Además, puede saltar a presión la junta o abombarse considerablemente el disco de cierre, de forma que la junta deja de ejercer fuerza de compresión suficiente en el filtro. Esto provoca una pérdida de aceite directamente en la brida roscada o incluso hace reventar el filtro, lo que motiva a su vez que se suelte de la carcasa el disco de cierre completo. Importante II En el caso de los daños descritos, sustituir el filtro no es suficiente por sí solo. Es imprescindible revisar y enjuagar el circuito de aceite completo para eliminar todos los sedimentos. Si procede, también es necesario sustituir la bomba de aceite (con válvula reguladora integrada). Los campos de aplicación de los filtros Mahle abarcan motores diésel y gasolina, livianos y vehículos industriales, como así también motores pequeños, como ser los de motocicleta. Dado que la lubricación óptima de los cojinetes en todos estos motores es extremadamente importante, todos los fabricantes de vehículos prescriben que se sustituya periódicamente el filtro de aceite.
La Starship de Shell

Un camión que puso a la eficiencia de combustible como su mayor prioridad. Ensayo técnico. Vivimos una época de importantes cambios en materia energética, donde las tecnologías clásicas buscan la máxima eficiencia, y las nuevas tecnologías buscan ser la opción elegida dentro de una matriz de energía cada vez más compleja. El segmento de transporte tanto de pasajeros como de mercaderías no es la excepción, dado que representa el 25% del consumo de energía global y el 20% de las emisiones de dióxido de carbono. Además, el consumo en este sector se duplicó en los últimos 30 años, y en caso de no tomar acciones, para el año 2050 deberá incrementarse la energía dedicada al sector en un 70%. Toda esta situación es la que impulsa entre otras cosas, la introducción de normas medioambientales como Euro V en el país, y Euro VI en otros países. Shell trabaja en entender y proponer soluciones a estos desafíos. Entre estas acciones, se encuentra un nuevo desarrollo en el sector de transporte, llamado Iniciativa Starship. Iniciativa Starship Este es un proyecto conjunto entre Shell y Airflow Truck Company, en el cual se buscó fabricar el camión más eficiente con las tecnologías disponibles actualmente. El enfoque fue integral, tomando en cuenta todas las partes del camión que juegan un papel en el ahorro energético, tanto en la unidad tractora como en el semirremolque. Mencionaremos cada uno de estos aspectos: Especificaciones: Motor: 2017 Cummins X15 – 6 cilindros – 15 litros Potencia: 400 HP Torque: 2500 N.m Transmisión: Eaton 18 marchas AMT Combustible: Diesel (378 litros de capacidad) Frenos: Control de estabilidad y ABS, con discos de freno en 3 ejes Seguridad: Cámaras retrovisoras, radares de proximidad por potenciales colisiones Aerodinámica Como puede apreciarse en las imágenes, el diseño aerodinámico del camión Starship busca reducir la resistencia con el aire o drag. La cabina es un claro ejemplo, fabricada 100% en fibra de carbono. La parrilla del camión cuenta con un mecanismo de apertura y cierre, que permite obturar el flujo de aire al radiador cuando no es requerido, reduciendo así el drag. Esto es útil en climas fríos, reduciendo el tiempo que toma calentar el motor. La parrilla luego se abre automáticamente permitiendo un flujo completo de aire al radiador cuando es necesario. Sobre la cola del semirremolque, y a lo largo de los laterales, se agregan paneles para mejorar la circulación de aire sobre la unidad y evitar la formación de vórtices. Eficiencia Se incorpora un sistema híbrido-eléctrico, con motores eléctricos en los ejes que utilizan energía recuperada del frenado y liberándola principalmente en pendientes, donde el consumo de combustible aumenta notablemente. Por otro lado, un sistema de inflado automático garantiza una presión óptima y constante en los neumáticos, evitando aumentos de combustible por baja presión. El techo del semirremolque cuenta con paneles solares con capacidad de 5000 watts. De esta forma se carga un banco de baterías de 48 volts, que alimenta el sistema de aire acondicionado y puede entregar 120 volts para uso zona de descanso en la cabina. Luego un convertidor a 12 volts alimenta los sistemas clásicos de luces, limpiaparabrisas, entre otros componentes. Finalmente, una transmisión automatizada de bajas RPM permite reducir las pérdidas en caja de cambios. Tecnologías Shell El motor utiliza un aceite 100% sintético, con básicos GTL (Gas-to-liquid) provenientes del gas natural. La viscosidad 5W-30 permite lograr un ahorro de combustible en comparación con las clásicas viscosidades 15W-40. Por otro lado, cumple normas API CK-4 de servicio pesado, y API SN de servicio liviano. La nueva especificación API CK-4 será superadora de la actual API CJ-4, y al igual que esta, será adecuada para motores Euro V y VI, que requieren lubricantes bajos en cenizas para proteger los sistemas de post-tratamiento de gases de escape como el DPF (filtro diesel de partículas) y catalizadores. Todo el tren de transmisión utiliza también distintos lubricantes sintéticos. La unidad Starship comenzará un viaje de prueba en Estados Unidos, para demostrar la eficiencia energética esperada. El inicio del viaje será el 18 de mayo desde de San Diego, California, en la costa oeste, finalizando en la costa este en la ciudad de Jacksonville, Florida, el día 24 de mayo. El camión viajará con una carga total de 80000 libras (~36300 Kg), y el principal parámetro a tener en cuenta será el consumo de combustible por tonelada de mercadería transportada. Durante el recorrido realizará distintas paradas para dar a conocer el proyecto y todas estas nuevas tendencias en materia de ahorro energético en transporte. Asesor Técnico – Shell Lubricantes [recuadro] ¿Sabías qué? La carga que transportará el Starship será material provisto por la Asociación de Conservación Costera, para crear un arrecife artificial en la costa de Florida. [/recuadro]