Caravana solidaria por el Día del Niño

Organizada por el Kawaclub, este año contará con el apoyo de la marca de lubricantes, quien colaborará con la compra de juguetes para el Hospital Garrahan y otras instituciones infantiles. Desde hace 10 años, el mundo de las motos celebra una fecha tan relevante como emotiva: el Día del Niño. Y este año no será la excepción. Miles de motociclistas se juntarán nuevamente y trasladarán, en caravana, juguetes donados a instituciones infantiles. La concentración tendrá lugar el sábado 20 de agosto entre las 8 y las 10 horas frente al Campo Argentino de Polo (Av. Del Libertador entre Av. Dorrego y Ortega y Gasset) donde se recibirán juguetes nuevos que no sean bélicos ni peluches. A las 10.30 horas la caravana partirá rumbo al Hospital Garrahan, escoltada por la policía quién organizará los cruces de calles. Castrol, marca líder en lubricantes para motos, se sumará al evento a través de la compra de juguetes. Al respecto, Pablo Massone, Gerente de Marketing y Comunicación, declaró: “Donde hay una moto, está Castrol. Así que no podíamos faltar en este evento tan especial del Kawaclub. Ojalá podamos sumarnos muchos años más.” Partiendo del Campo Argentino de Polo la caravana hará el siguiente recorrido: Av. Libertador, Cerrito, Av. 9 de Julio, media vuelta al Obelisco, Av. 9 de Julio, Av. Santa Fe, Av. Leandro N. Alem, Av. de Mayo, Av. Jujuy, Av. Brasil, Av. Entre Ríos, Av. Juan de Garay, Pinchincha, Casa Garrahan. Las donaciones serán repartidas entre las siguientes instituciones: Hospital/Casa Garrahan, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, Hospital de San Justo, Hospital Pedro de Elizalde (Casa Cuna), y Hospital infanto juvenil Tobar García. La experiencia de años anteriores arroja números sorprendentes: 16.400 chicos recibieron juguetes a través de esta caravana; la misma lleva 10 años realizándose; 3000 motociclistas participaron en la última convocatoria, la más numerosa al momento.
Lubri-Press 232 – Agosto 2016

Ya esta disponible nuestra revista en formato online del mes de Agosto 2016, mirala haciendo click aquí.
Los fabricantes de motores ya no pueden esperar a API ni a ACEA

El desarrollo de cada nivel de calidad API o cada norma ACEA insume, en promedio, 5 años. La tecnología avanza más rápido que eso. Ya hemos visto que la creciente importancia de las especificaciones internas de los fabricantes opaca a las normas globales de la industria petrolera como API o ACEA. Ahora se está gestando una revolución silenciosa para cambiar los sistemas de desarrollo de ensayos y aprobación de aceites, buscando agilizar todo el proceso. Los cambios en las exigencias ambientales, cada vez más acelerados, exigen una ejecución eficiente y muy rápida de los fabricantes, para generar tecnologías de motores compatibles con los límites de emisiones tóxicas… y el aceite apropiado no se puede demorar. Los ensayos de dinamómetro son el corazón de las normas para aprobación de aceites. Con ellos se trata de simular toda la vida del motor con pocas horas de ensayo (pueden llegar a 500 h). Para ello se exageran muchas condiciones de operación, prolongando en lassecuenciasciclados aplena potencia y altas rpm, seguidas de ralentí o marcha en vacío y posteriormente alta potencia con bajas rpm, bruscas paradas del motor, etc.,repitiendo esto decenas de veces. Los fabricantes de motores son los que desarrollan el motor de prueba, y ellos tienen las herramientas para lograr la correlación entre este ensayo de dinamómetro con lo que ocurre en la calle. Muchas veces se basan en los ensayos de durabilidad en vehículo. Por ejemplo, Ford solía hacer una Durabilidad en Pista (Pacheco) de 24.000 km, seguida de una Durabilidad Acelerada (20.000 km de alta velocidad en el autódromo de Rafaela) de acuerdo a los lineamientos de la casa matriz, siempre con condiciones mucho más severas que el uso normal. Entonces la clave consiste en medir todos los desgastes y tipos de depósitos que quedan en cada piezatras esa durabilidad,y luego reproducirlos en el dinamómetro. Así, cada fabricante sabe cuáles son los puntos débiles de su diseño y allí se enfoca para testearlo. Algunos de esos puntos bajo control especial en dinamómetro son: Nombre del ensayo de dinamómetro. Motor y algunas condiciones de ensayo. Parámetros de inspección especial. Caterpillar C13 (Diesel, para API CJ-4) Motor C13 ACERT- 6 cilindros-Pistones 100% de acero forjado 1800 rpm -Temp. en la galería ppal. de aceite 98°C Tras 500 h: Depósitos de pistón Desgastes de aros y Camisas Mack T-12 (Diesel, para API CJ-4) Mack E7 E-Tech; I6 12 L; de 460 HP y 1800 rpm, con EGR. Tras 300 h: Consumo de aceite Oxidación Desgaste de aros y camisas Secuencia IIIGB (Nafta, para API SN) 3.8 L Series II General Motors V6, MPFI, ensayo con 150°C en el carter. Tras 100h: Retención del Fósforo del antidesgaste. Secuencia IV (Nafta, para API SN) Nissan KA24E 2.4 L; 4 cilindros. Árbol de leva a la cabeza. Dos válvulas de aspiración y una de escape por cilindro. Tras 100h: Desgaste de levas Finalizado el ensayo, se procede a las mediciones de desgaste y deformaciones de las distintas piezas, así como a la evaluación del tipo y cantidad de los depósitos. Es toda una especialidad. Siempre que se trata de mediciones, los sistemas, dispositivos y métodos deben ser definidos y estandarizados por ASTM (American Society for Testing Materials ), el organismo rector de todos los patrones para la industria. Sus normas tienen aceptación en todo el mundo. Como los parámetros son muchos y siempre se complica cuando interviene un fluido como el aceite, al crear la norma se establece una matriz de ensayos que garanticela precisión y repetitividad de los resultados. Esto implica un gran número de ensayos preliminares con un aceite de referencia, en un proceso muy largo y costoso. Cuando se logra la uniformidad de resultados a satisfacción del ASTM, se dice que el ensayo “está bajo control” y el procedimiento se libera para que lo usen todos los laboratorios especializados. Y como cada nivel de calidad involucra varios ensayos de dinamómetro, el proceso se alarga por 4 o6 años,acabando con la paciencia de los fabricantes. Por ejemplo, API SN implica 4 ensayos de dinamómetro, mientras que la versión con Economía de Combustible, ILSAC GF-5, tiene 7…por eso el desarrollo de la categoría llevó más de 6 años. ¡Claro! Cuando se termina de definir el nivel API, los motores tuvieron muchas mejoras que, por lo general, exigen más al aceite. Y la norma definida ya no les sirve… Además, las normas API fijan niveles de calidad mínimos que debe cumplir el lubricante, y en general no satisfacen a los fabricantes más exigentes. Entonces empieza un proceso casi “anárquico” de aparición de normas. General Motors fue el más drástico y categórico, ycreó una especificación interna con marca propia: dexos, definiendo a dexos1 para nafteros y dexos2 para diésel (en Europa este último se puede usar también para nafteros en servicio, pero no para primer llenado de fábrica). Aun siendo dexos1 un aceite enfocado en la economía de combustible, igual que ILSAC GF-5, GM tuvo mucho cuidado en “reforzar” otras áreas críticas del motor. En el siguiente gráfico “de telaraña” pueden apreciarse las grandes ventajas que tiene dexos1 enaspectos como la protección del turbo, el desgaste general y en el árbol de levas;el control de lodos (o“barros”) blandos de la tapa de válvulas y,en especial,minimizar los depósitos de pistón. No presta tanta atención a la protección de ciertos sistemas de catalizadores que existen en la industria pero GM no usa. Quizás las razones más poderosas para solicitar tremendo aceite hayan sido los nuevos desafíos que impone el motor Ecotecde inyección directa de naftayturboalimentado. Y los cambios continúan, porque ya hay un nivel superador de dexos1, emitido en 2015, que incluye otras pruebas para hacer frente a problemas surgidos en el campo con estos motores tan eficientes, pero de alguna manera delicados en cuanto a los depósitos en las válvulas de admisión y la preignición de baja velocidad (LSPI), aspectos críticos que ya comenté en notas anteriores. La reciente especificación, además de hacer más severos los límites de los ensayos existentes, agrega los siguientes nuevos ensayos: GM
Línea de combustibles: un clásico se renueva

De los más de 300 productos que Bardahl comercializa en la Argentina, la línea más famosa es la pensada para combustibles y motores: aditivos, refrigerantes, líquidos para frenos, etcétera.
Nueva estación de servicio en Tucumán

Con la presencia del Presidente de Shell Argentina, Lic. Teófilo Lacroze, junto a otros representantes de la empresa y al socio comercial Sr. José Fortino y su esposa, Sra. Adriana Hernando, se inauguró la semana pasada una nueva Estación de Servicio Shell en Argentina, la octava en lo que va del año.
Total, ahora también en las estaciones Oil

Las dos petroleras llegaron a un acuerdo para comercializar los lubricantes y fluidos Total en la red de 350 de estaciones de servicio Oil de la Argentina.
Renovadas lecciones sobre lubricación

La comunicación es realmente un arte mayor. El lenguaje técnico de los especialistas en lubricación se va enriqueciendo con los cambios tecnológicos de los motores. Va cambiando: es más complejo. Y a veces parece caer en contradicciones.
Combustibles y lubricantes Helix para la Fórmula 1 en 2014

Shell, líder mundial en lubricantes, presentó la nueva gama de combustibles y lubricantes Helix que acompañarán al F14 T de la Escudería Ferrari durante el Campeonato Mundial 2014
La nueva imagen de la energía

El Grupo Bridas renovó la estética de sus estaciones de servicio, hasta ahora identificadas con los colores de Esso. Allí se seguirán comercializando los lubricantes Mobil.
El rol de la tribología en el tránsito urbano

Un día más con contaminación a pleno. O la otra verdad sobre “mi Buenos Aires querido…”