La sobrealimentación en el mundo automotor

Al aumentar la proporción de oxígeno aspirado se puede mejorar el rendimiento del motor. Los motores, en general, se dividen en dos tipos según su método de aspiración: los de aspiración natural y los sobrealimentados. En el caso de los motores nafteros, la mezcla de aire y combustible ingresa al cilindro con un nivel de succión determinado y a presión atmosférica en plena carga. Los motores diésel, por su parte, solo aspiran aire a presión atmosférica constante y no cuentan con mariposa de aceleración. Esta configuración limita la capacidad de llenado del cilindro debido a las características constructivas del motor. Una manera de mejorar esta capacidad es mediante la sobrealimentación, que introduce una sobrepresión en la entrada del aire. Al aumentar la proporción de oxígeno aspirado, se puede incrementar la cantidad de combustible inyectado, lo que a su vez mejora el rendimiento del motor. Existen dos tipos principales de sistemas de sobrealimentación: los turbocompresores y los compresores mecánicos. Aunque nos enfocaremos principalmente en los turbocompresores, es importante mencionar los compresores mecánicos. Estos funcionan acoplándose a una polea auxiliar del cigüeñal y utilizan un sistema de lóbulos o aspas que comprimen el aire aspirado antes de que entre al motor. Una desventaja de los compresores mecánicos es que generan una carga adicional en el motor, ya que están conectados directamente al cigüeñal. Sin embargo, ofrecen una entrega inmediata y constante de presión, lo que resulta en una notable mejora en el torque. Por otro lado, los turbocompresores aprovechan los gases de escape del motor para hacer girar una turbina que comprime el aire frío del exterior antes de introducirlo en la admisión del motor. Este sistema puede experimentar un retardo en la entrega de presión, conocido como «Turbo Lag», ya que la turbina eleva sus RPM de manera progresiva en función del flujo de gases de escape. Aunque los turbocompresores pueden no ser los mejores para mejorar la entrega inmediata de par, sí elevan considerablemente la potencia del motor y optimizan el rendimiento y el consumo. Esto permite generar la misma o mayor potencia en motores de menor cilindrada, con respecto a uno de mayor cilindrada. Los turbocompresores requieren una línea de lubricación compartida con el motor del vehículo. Debido a las altas temperaturas generadas por la turbina de escape, el aceite puede calentarse, lo que reduce su viscosidad y puede causar problemas de lubricación. Para mitigar este problema, se suele añadir un radiador de aceite que ayuda a reducir la temperatura. Además, debido a las altas temperaturas en la caracola de escape, también es necesario instalar un intercooler (radiador aire-aire) para enfriar el aire que ingresa a la admisión. En resumen, los motores equipados con sistemas de sobrealimentación son muy valorados en la preparación de vehículos debido a su alta capacidad de potenciación. El aumento de la presión que genera la turbina permitirá proporcionalmente un incremento en la potencia del motor, siempre y cuando los componentes internos (bielas, pistones, bloque, etc.) sean adecuados. A tener en cuenta también, cuando uno eleva la potencia de un motor, los demás sistemas como la transmisión (embrague, caja de cambio, palieres, etc), deberán estar debidamente dimensionados para soportar los nuevos valores de par y potencia. Además, en motores que no cuentan con estos sistemas de serie, se pueden realizar modificaciones para instalar turbocompresores y lograr un notable aumento de potencia y rendimiento. Por Raxys GenovesiFormador Técnico del Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz (ITCA) [email protected] Consultas por cursos de mecánica y electrónica automotriz: www.ITCA.com.ar / 0810-220-4822
El líquido de frenos y la seguridad

Las diferencias en el comportamiento en vehículos a combustión, híbridos y eléctricos. El líquido de frenos es el fluido que tiene como función principal transmitir la fuerza que se ejerce en el pedal del freno hacia los calipers (pinza) o cilindros del sistema hidráulico. De esta manera, se accionan las pastillas o zapatas para realizar una frenada efectiva. Por sí mismo, el sistema de frenado debe ser capaz de resistir a numerosas influencias mecánicas y físicas, como así también a los cambios de temperatura, por ende, el líquido de frenos debe mantenerse en buen estado y para ello es necesario cambiarlo periódicamente.Uno de los principales factores que se deben revisar es su punto de ebullición. Si se alcanza el punto de ebullición, la seguridad del vehículo puede estar en peligro. Factores que aumentan este riesgo son la congestión de tránsito o cuando se frena continuamente (por ejemplo, en un camino de montaña), las piezas de los frenos se ven sometidas a elevadas temperaturas. Debido a la transferencia térmica, la temperatura del líquido de frenos puede superar los 165° C. Otro de los factores que afectan negativamente a los líquidos de frenos es que tienen propiedades higroscópicas, El líquido de frenos en contacto con el aire, siempre está absorbiendo humedad. Con el paso del tiempo, el contenido de humedad del fluido aumenta y el punto de ebullición se reduce. Esto sucede si no se realiza un cambio del fluido periódicamente (recomendado cada 2 años). Una propiedad relevante es la “lubricidad“, donde el comportamiento del flujo es decisivo para mantener la durabilidad de los componentes sometidos a presión y actuación mecánica caucho metal. Un líquido de frenos de baja lubricidad transmite los impulsos de frenado en el sistema con mayor rapidez, los sistemas electrónicos de asistencia a la conducción como el ABS o el ESP funcionan mejor y son aún más sensibles. Párrafo a parte es el comportamiento en Vehículos Híbridos y eléctricos, donde el motor eléctrico también funciona como freno y obtiene energía para la batería, el sistema de frenado mecánico se utiliza con menos frecuencia. Esto genera una corrosión localizada (los aditivos especiales contrarrestan este fenómeno). Sin embargo, son más pesados que los vehículos de combustión y alcanzan rápidamente altas velocidades con mayor aceleración, y también deben frenarse bruscamente. De este modo, los frenos generan temperatura elevadas muy rápidamente, el indicado es utilizar el DOT 5.1 Los requisitos básicos del líquido de frenos son los siguientes: Tipos de líquidos de frenos Siempre se debe usar el líquido de frenos acorde a cada vehículo, el recomendado por el fabricante, indicado en el manual o en el depósito que lo contiene. Para un correcto funcionamiento del sistema de frenado, es recomendado revisar periódicamente en taller especializado. Punto a tener en consideración El líquido de frenos en mal estado puede generar anomalías importantes en el sistema de frenado del vehículo. El síntoma más evidente de que este líquido se encuentra en mal estado es que, al accionar el pedal del freno, este tenga un recorrido excesivo; también el usuario puede ser alertado por un testigo en el cuadro de instrumentos y es necesaria una sustitución inmediata del producto. Suciedad en el fluido, puede provocar obturación de electroválvulas del ABS. Oxidación de ciertos componentes del circuito (como cañerías, cilindros, bomba freno, válvulas, etc.) en los casos en los que el porcentaje de agua en el líquido de frenos supera el 3 %. Recomendación: Control periódico del estado del fluido y cambio frecuente (recomendado cada 2 años).
WEGA presenta la nueva línea de filtros de aire de “Alto Flujo”

Están diseñados para mejorar la potencia y aceleración del motor. Reafirmando nuestro compromiso con la innovación y la calidad en el mercado automotriz, R.Neto S.A, titular de la marca WEGA, líder en producción y comercialización de autopartes, se complace en anunciar el lanzamiento de su nueva línea Wega Racing. Esta línea incluye Filtros de Aire de Alto Flujo, creados para mejorar la potencia y la aceleración de los vehículos en entornos urbanos. Además, estos filtros innovadores son 100% lavables: lo que los convierte en una opción ecológica para los conductores exigentes.Lo s Filtros de Aire de Alto Flujo Wega Racing están diseñados específicamente para maximizar el rendimiento del motor, ofreciendo una mayor potencia y una aceleración más rápida. Su capacidad de ser lavados y reutilizados no solo contribuye al cuidado del medio ambiente, sino que también proporciona un valor añadido a los usuarios al reducir la necesidad de reemplazos frecuentes. Recomendaciones de Mantenimiento Chequeo Visual: Se recomienda realizar un chequeo visual cada 20.000 km para asegurarse de que el filtro se encuentra en óptimas condiciones. Lavado: Para mantener el rendimiento máximo, es aconsejable lavar los filtros cada 40.000 km. Nos sentimos orgullosos de demostrar que detrás de cada pieza de ingeniería que lleva nuestro sello hay dedicación, determinación y un compromiso constante. Ahora más que nunca, el filtro es WEGA.
Cursos ITCA de Mecánica y Tecnologías del Automóvil. En CABA

En CABA | Mecánica y Tecnologías del Automóvil es un curso que está pensado para personas con una gran pasión por la mecánica, que buscan conocer el funcionamiento general del automóvil, para poder diagnosticar y reparar los desperfectos que surjan de su uso. VER INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
Lubricantes para motos, recomendaciones de Shell Advance

Tienen exigencias y especificaciones diferentes a los lubricantes de otro tipo de vehículos. La línea Shell Advance. En los motores de las motos el lubricante debe cumplir varias funciones a diferencia de un lubricante de motor de auto. Si bien su apariencia es similar, el lubricante de moto además de lubricar las partes internas de motor en muchos casos también debe lubricar la transmisión de la moto. Los motores de las motos se caracterizan por generar altas potencia gracias a las altas RPM que desarrolla el motor, generando altas temperaturas de trabajo, lo que se traduce como una condición severa para el lubricante. Por otra parte, el lubricante también debe contener modificadores de fricción para permitir un óptimo funcionamiento de la transmisión. Es por todas estas especificaciones extras que deben cumplir los lubricantes para motos que se desarrollaron normas específicas como son la norma JASO, API y algunas propias de los fabricantes de motos. Para poder cumplir con las altas exigencias que estos motores demandan y lograr un buen desempeño, Shell continúa desarrollando su línea de lubricantes para motos. Shell Advance 4T Ultra es un aceite sintético formulado a partir de la exclusiva tecnología PurePlus, donde la obtención del lubricante se realiza a partir del particular proceso GTL (Gas To Liquid), permitiendo obtener una altísima pureza y resistencia a altas temperaturas brindando menor evaporación y consumo y resistencia a bajas temperaturas logrando menor desgaste en los arranques en frío. Los productos Shell Advance le brindan a su moto 5 principales beneficios: Protege la potencia de su motor entre intervalos de cambio de aceite Ahorro de combustible Protección superior de su motor- 36% más de protección en ultra y AX7 que los límites de la norma API Protección de su motor a altas temperaturas – 25% más de protección que el competidor líder Mantiene el motor limpio – 33% mejor limpieza en ultra y AX7 que el competidor líder La familia Shell Advance, cuenta con una amplia gama de lubricantes, para motores que requieren aceites minerales, semi – sintéticos o sintéticos, de ciclo de 2 tiempos o 4 tiempos. ¿Sabías qué? Desde 1999 Shell acompaña a Ducati en el World Superbike Championship y desde 2003 en el Moto GP, habiendo logrado títulos en ambas categorías. Juntos suman más de 150 victorias utilizando naftas Shell V-Power y lubricantes Shell Advance.
Cierre del año junto a Mazzacane y su TC

La marca de lubricantes convocó a sus clientes a una jornada a pura adrenalina en el autódromo Mouras.
Nuevo catálogo para el sector industrial

Se trata de un catálogo abocado exclusivamente para el segmento de “Industrial Filters”, es decir, sector industrial.
“El Proyecto Tanguito duplicará nuestra capacidad de producción en Argentina”

La firma especializada en sistemas de filtración construye una nueva planta industrial en Ezeiza. Incorporará nuevos procesos productivos y nuevas líneas de productos.
Línea de combustibles: un clásico se renueva

De los más de 300 productos que Bardahl comercializa en la Argentina, la línea más famosa es la pensada para combustibles y motores: aditivos, refrigerantes, líquidos para frenos, etcétera.
Desde Argentina y para toda América Latina

La petrolera relanzó su estrategia local con el lanzamiento de una línea de lubricantes. Y anunció que la planta Argentina abastecerá a toda la región.