“La unión hace la fuerza”

Se presentó el nuevo grupo que reúne a marcas como Wander, Speedway y Raigen, entre otras. Historia y expectativas de cara al futuro inmediato. Cómo surge Norwan Group y qué marcas la componen? –NorwanGroup se crea a partir de la necesidad real de reorganizar nuestras unidades de negocios. Con el correr del tiempo, nuestras Marcas Producto y nuestra Marca Servicio fueron adquiriendo una magnitud tal que se hacía muy difícil gestionarlas con el esquema que teníamos anteriormente. Es por eso que decidimos reordenar todo bajo la figura de una Marca Corporativa que, de ahora en adelante, actúa unificando, potenciando y dotando de sinergia a toda la organización. Su nombre Norwan surge como homenaje a Norte Repuestos, primera razón social del grupo, y a Wander, nuestra marca mejor posicionada del mercado. Las marcas que actualmente forman parte del Grupo son: Wander: Línea de lubricantes, refrigerantes y afines para todo tipo de vehículos. Speedway: Cosmética y cuidado vehicular. Kenpro: Partes para motocicletas Raigen: Cubiertas y cámaras para motocicletas. Benzin: Indumentaria para pilotos y amantes del mundo motor. Norte | Proveedor de confianza: Distribuidora mayorista de productos relacionados al mercado automotor. –¿Qué nuevos horizontes y negocios se abren para la compañía a partir de que comienza a operar como Grupo? –Esta reorganización nos brinda la posibilidad de crear distintas unidades de negocios independientes dentro de un sistema ordenador que nos permite asegurar coherencia y complementariedad. De esta manera aprovecharemos al máximo la estructura de la Empresa. Nuestra intención es que cada marca pueda crecer y desarrollarse de forma autónoma en los canales actuales e incursionar en nuevos con todo su potencial. –Wander es la marca más reconocida de NorwanGroup, ¿cuál será su rol dentro de la estructura? –Wander, por su trayectoria, se encuentra en condiciones de afrontar dos desafíos muy importantes. En primer lugar llevar adelante un plan, a través del canal mayorista, para incorporar distribuidores estratégicos. Por otro lado en el ámbito digital, la marca abrirá, en el corto plazo, su tienda oficial en Mercado Libre para asegurar un servicio de máxima calidad al consumidor final, habitué del marketplace más importante del país. –¿Cuál será el posicionamiento de Speedway, Kenpro y las otras marcas menores del grupo? –Una de las ventajas más importantes de este reordenamiento corporativo es que cada marca tiene sus propios objetivos estratégicos de posicionamiento bien definidos en plan acordado con nuestro departamento de marketing, que a su vez delega la responsabilidad de ejecución y control en jefes de marca/producto. –¿Cuál es el papel que cumple la distribuidora y de qué manera trabaja para potenciar a todas las marcas de productos del grupo? –A partir de Octubre 2020, Norte Repuestos pasó a llamarse Norte | Proveedor de Confianza fruto de un rebranding que hizo foco en 2 aspectos: resaltar sus valores clásicos: atención personalizada, logística propia con entrega incluida en todo el país, productos de calidad comprobada y la confianza que inspira 47 años de trayectoria. Renovar su imagen: se rediseñó toda la identidad gráfica y se desarrolló un nuevo sitio web. Se hizo hincapié en poner a disposición de sus clientes herramientas de marketing gratuitas para la promoción e impulso de sus ventas. En síntesis Norte | Proveedor de Confianza, es la distribuidora mayorista de Norwan Group, principal embajadora de las marcas propias del grupo y comercializadora de otras marcas líderes que completan la oferta. –¿Cuál será la estrategia para comunicar y difundir la transformación del grupo? –A partir de un esquema claro, las estrategias de comunicación serán diferentes para cada marca. Atendiendo a su etapa en el ciclo de vida, a sus objetivos y a los recursos asignados. Es así que puede haber estrategias de comunicación orientadas a lanzamiento de productos, trasmisión de valores, fidelización de audiencia, posicionamiento o expansión. En cuanto a los medios de comunicación haremos especial hincapié en las redes sociales y medios digitales especializados. –¿Cómo fue este 2020 para la compañía y cómo se adaptaron ante la crisis económica y sanitaria? –Una de nuestras ventajas competitivas siempre fue la versatilidad para adaptarnos rápidamente a los cambios en el contexto social, económico o de reglas de juego y este caso no fue la excepción. Todos los integrantes de la organización, con un gran compromiso y responsabilidad, llevan adelante sus tareascumpliendocon todas las medidas de cuidado sanitario que nos impone esta pandemia, sin alterar el proceso productivo ni el servicio integral de calidad al cual están acostumbrados nuestros clientes. Está claro que dicho proceso se vio afectado durante los meses de marzo y abril. El volumen de ventas disminuyó dada la imposibilidad de producir, vender y distribuir con normalidad. Sin embargo, en los meses posteriores la confianza en calidad de los productos, la cercanía de la fuerza de ventas y el cumplimiento de entregas de nuestro servicio logístico nos dieron un diferencial, que en esta nueva normalidad potenció nuestras ventas. Estimamos cerrar el año por encima del budget. –¿Qué planes tienen para el 2021? –El nivel de incertidumbre del contexto y las variables macroeconómicas nos obligan a todos a ser cautos, pero sin duda confiamos en nuestras ventajas competitivas en los planes que estamos desarrollando como Grupo. Para cada marca vislumbramos un 2021 de crecimiento y consolidación.
El mantenimiento de las motocicletas

Las motos tienen características operacionales muy distintas de las de un auto y por eso requieren atenciones especiales para alargar sus vidas. El primer elemento en el que se debe poner atención es el combustible, debido a que su calidad es fundamental para una buena operación del motor. Un combustible de mala calidad o contaminado puede dañar válvulas, bujías, disminuir la vida del aceite del motor y, consecuentemente, la vida del propio motor. Por eso es clave que se elija una buena estación de servicio y comprar combustible de calidad. Además, siempre se debe utilizar combustible conforme a las especificaciones del fabricante de la moto y seguir sus recomendaciones para el mantenimiento del sistema de combustible, como por ejemplo: Nunca permitir que se agote el combustible en el tanque, porque los residuos pueden tapar el filtro de combustible o las líneas de alimentación, carburadores o inyectores. Inspeccionar el sistema y cambiar el filtro de combustible conforme las recomendaciones del fabricante. Inspeccionar y cambiar las bujías de acuerdo con las prescripciones del manual del propietario. Como el combustible requiere aire para ser quemado, siempre hay que cambiar o limpiar el filtro de aire de acuerdo con los requerimientos del fabricante de la moto. Un buen mantenimiento siempre ocurre con la lubricación adecuada del conjunto motor de cualquier vehículo, pero con las motocicletas 4T hay una particularidad única: el cárter del aceite lubricante es solamente uno para lubricar y proteger el motor, el embrague y los engranajes. Adicionalmente, al buscar conjuntos motores compactos, los motores tienen mayor densidad de potencia, trabajan en rotaciones más elevadas y tienen volúmenes de cárter más pequeños, lo que tiene como consecuencia temperaturas operacionales más elevadas, tornando aún más crítico el trabajo del aceite. Las altas temperaturas contribuyen a la oxidación del aceite, que tiene como consecuencia el espesamiento del lubricante, pérdida de su fluidez a bajas temperaturas, con peor arranque en frío, mayor desgaste, y formación de depósitos y barros. Siempre al cambiar el aceite hay que seguir las recomendaciones del fabricante en cuanto a la viscosidad y nivel de calidad, así como también con respecto al cambio o limpieza del filtro del aceite lubricante. El embrague de las motos 4T es del tipo multidisco en baño de aceite. Para el perfecto desempeño del embrague es necesario que el lubricante tenga una fricción adecuada, pues si es demasiado alta, el embrague va a tener una operación áspera y, con baja fricción, va a ocurrir un deslizamiento y pérdida de torque en la rueda. Por eso, cuando se va a cambiar el aceite de la moto, siempre se deben buscar aquellos específicamente diseñados para motos con desempeño comprobado en las pruebas de fricción prescritas por la JASO, una organización japonesa para la implementación de estándares de aceites para motor. La JASO estableció dos clasificaciones de fricción para aceites de motos: MA (de alta fricción, apropiado para transmisiones manuales de motos) y MB (de baja fricción, con aplicación exclusiva en scooters con transmisiones del tipo CVT). A su vez, la JASO MA tiene dos subclasificaciones: la MA1, con fricción intermedia, y la MA2, con alta fricción. Las pruebas de fricción de la JASO simulan el desempeño del embrague en las siguientes situaciones típicas del uso de una moto: Arranque, como si se estuviera saliendo después que la señal cambia para verde; Acoplamiento, como cuando se cambian las marchas mientras se mueve en la calle; Mantenimiento del torque, como cuando se sube una rampa con carga en la moto. En los dos primeros casos, los límites de la JASO están en rangos donde no hay deslizamiento del embrague y tampoco ocurren golpes o una operación brusca. El último, evalúa si puede ocurrir deslizamiento del embrague, con consecuente pérdida de rendimiento en la subida. Además de las propiedades friccionales, la JASO establece los niveles mínimos de desempeño conforme las clasificaciones de servicio del API (Instituto Americano del Petróleo), ILSAC (Comité Internacional de Normalización y Aprobación de Lubricantes) o de la ACEA (Asociación de los Constructores Europeos de Automóviles). Dichos niveles son: API SG, SH, SJ, SL, SM, SN ILSAC GF-1, GF-2, GF-3 ACEA A1/B1, A3/B3, A3/B4, A5/B5, C2, C3, C4 La JASO también estableció especificaciones para propiedades fisicoquímicas de los aceites involucrando: Viscosidad. Índice de viscosidad. Espuma. Pérdida por evaporación. Estabilidad al corte. Elementos químicos. Ceniza sulfatada. TBN. TAN. Mobil posee una amplia oferta de aceites formulados con la más alta tecnología para las motos modernas: Mobil 1 Racing 10W-40: aceite 100% sintético para motos de alto desempeño, como algunos modelos de Kawasaki, Suzuki, Yamaha y Ducati; Mobil Super Moto 4T 20W-50: aceite mineral para motos Honda anteriores al año 2010, algunos modelos de Yamaha, Bajaj y varios otros fabricantes; Mobil Super Moto 10W-30 MX: aceite semisintético para motos Honda producidas después del año 2011 y algunos modelos de Bajaj; Mobil Super Moto 10W-40: aceite semisintético recomendado para motos de Kawasaki, Suzuki y varios modelos de Yamaha; Mobil Super Moto 15W-50: aceite semisintético recomendado para algunos modelos de Yamaha y Suzuki, además de algunas aplicaciones en motos de Indian y Harley Davidson. Es importante destacar que siempre se debe consultar las recomendaciones del fabricante antes de elegir el aceite para la moto y cambiarlo siempre en el kilometraje sugerido. Para el buen mantenimiento de la moto es muy importante seguir las especificaciones del fabricante respecto de la horquilla, cuyo fluido debe ser cambiado regularmente, y mantener el nivel del líquido de freno y cambiarlo regularmente, que es relevante para la seguridad del conductor y de todos que le rodean. Adicionalmente, la cadena necesita de limpieza, ajuste y lubricación adecuada, normalmente cada 1000 km, utilizándose un aceite de buena adhesividad y viscosidad apropiada. Los cojinetes de ruedas requieren grasas de alta calidad y superior resistencia a altas temperaturas y deben ser regularmente inspeccionados. En este sentido, Mobil tiene una línea de productos de alto desempeño para ayudar al buen mantenimiento de las motos: Mobil Super Moto Chain Lube: lubricante aerosol especial para cadenas; Mobil Super Moto Fork Oil: fluido para
Mahle, un siglo acelerando a fondo

El especialista en autopartes y mantenimiento automotor cumplió 100 años. Un repaso por su historia. Era por el año 1920, el comienzo de una década emocionante en la que el mundo se preparaba para ser testigo de acontecimientos que quedarían registrados en la historia para siempre; Charles Lindbergh se convertía en el primer ingeniero y aviador en cruzar el océano Atlántico, Albert Einstein recibía el Premio Nobel de física por su trabajo del efecto fotoeléctrico, Mahatma Gandhi comenzaba su protesta no violenta para la liberación de la comunidad india, se fundaba Deutsche Lufthansa AG y la pista de carreras de Nürburgring comenzaba a funcionar. En Stuttgart, Alemania Hellmuth Hirth un joven ingeniero comenzaba a dar sus primeros pasos en el desarrollo de motores a dos tiempos en un pequeño taller de pruebas ubicado a las afueras de la ciudad. El 1 de diciembre de 1920, Hirth decide incorporar a su equipo de trabajo al empresario Hermann Mahle, con el objetivo de poner orden y estructura comercial a sus negocios – es por ello que esa fecha es considerada el punto de partida de la empresa. Dos años más tarde la compañía se especializaba en pistones de aleación ligera. Desde su fundación, su fuerza laboral había crecido a 200 empleados llegando a producir más de 40.000 pistones. Dadas las exigencias técnicas que tal expansión significaba Hermann Mahle le pide a su hermano Ernst que se una a la compañía como ingeniero. Y es así como los dos hermanos sentaron las bases de la empresa líder mundial en tecnología que hoy conocemos, Mahle. A partir de 1933 los hermanos Mahle han sido los únicos accionistas de la compañía, estableciendo el Logo que hoy conocemos y que se ha mantenido hasta la actualidad casi sin modificaciones. Desde entonces, Mahle se ha convertido en uno de los 20 proveedores automotrices más grandes del mundo, con alrededor de 80.000 empleados y más de 160 plantas productivas hoy se posiciona como pionera en el desarrollo de la movilidad del futuro. Sus soluciones innovadoras continúan estableciendo nuevos estándares en el campo de accionamientos alternativos y en la optimización de motores de combustión interna. Es uno de los mayores proveedores del mundo en componentes de motor, sistemas de filtración, componentes eléctricos, mecatrónicos e incluso gestión térmica. “… Hemos evolucionado, pero, sin embargo, lo que no ha cambiado y seguirá siendo nuestro principal objetivo por los próximos 100 años, es la excelencia en la CALIDAD de los productos que ofrecemos…” Dpto. de Ingeniería Mahle. Vivimos en una era de transformación y somos conscientes que es un momento de cambios que ofrece muchas posibilidades. Es por ello que en Mahle llevamos a cabo una estrategia dual: la optimización de los motores a combustión interna y al mismo tiempo, el desarrollo de soluciones y alternativas de accionamientos, como baterías de combustible o soluciones para la movilidad eléctrica. Somos los creadores de la movilidad individual sostenible. “Estamos orgullosos de cumplir 100 años y queremos agradecerles a ustedes, nuestros clientes. 100 años de Mahle. ¡Imposibles sin la estrecha colaboración que tenemos con ustedes, nuestros más de 35.000 distribuidores y talleres! Agradecemos su confianza, lealtad y amistad, ya sea que lleve trabajando con Mahle un año o más de medio siglo. ¡Esperamos con ansias los próximos 100 años juntos! 25.000 socios de ventas, 10.000 clientes, 1.000 veces «muchas gracias!» (Equipo de Mahle Aftermarket).
Los airbags de Bosch

Hace 40 años, Bosch lanzó la unidad de control electrónico de airbag para automóviles. Una colisión, una fuerte explosión y el peor escenario fue evitado: esa es la forma más fácil de describir los beneficios del airbag y el papel clave que ejerce la unidad de control en esta “detonación” protectora. Hace cuarenta años, Bosch unió fuerzas con Daimler-Benz AG para iniciar la producción de la primera unidad de control de airbag electrónico del mundo, lo que dio un impulso decisivo a la protección de los pasajeros. «Bosch es pionero en la electrónica y la seguridad del automóvil», dice Harald Kröger, miembro de la junta directiva de Bosch. «La unidad de control de airbag electrónico muestra lo que entendemos por ‘Innovación para tu vida’». Desde el inicio de la producción a gran escala en diciembre de 1980, Bosch ha fabricado más de 250 millones de unidades de control de airbag, perfeccionando constantemente la tecnología. Los investigadores de accidentes de la compañía estiman que, desde su lanzamiento, los mismos han ayudado a salvar unas 90.000 vidas en todo el mundo. Esto los convierte en un componente clave de visión Zero: sin víctimas mortales ni heridos graves en el tránsito. Mediante sensores de presión, velocidad de guiñada y aceleración internos y externos, una unidad de control de airbag de última generación identifica el tipo de accidente, su gravedad y despliega la bolsa de aire y el tensor del cinturón según sea necesario. En solo diez milisegundos, el algoritmo de activación interpreta los datos del sensor para determinar si el conductor simplemente pisa el freno, choca contra un automóvil estacionado, salta a la vereda o si el vehículo ha tenido una colisión o corre el riesgo de volcarse. Si la situación es peligrosa, el sistema activa el generador de gas pirotécnico. En 30 milisegundos, el airbag está completamente inflado y puede proteger al conductor y a los pasajeros. Los vehículos actuales vienen con hasta nueve airbags instalados, que se pueden desplegar individualmente según el escenario del accidente. Después de una colisión, el sistema también envía una señal para cortar el suministro de combustible o, en vehículos eléctricos, para desconectar la batería de alto voltaje. Además, el sistema envía información sobre el accidente a otros sistemas del vehículo, por ejemplo, eCall, que llama automáticamente a los servicios de emergencia después de que se haya desplegado un airbag. En el futuro, a medida que aumente la cantidad de sensores en los vehículos, aplicar la información que recopilen podría garantizar que airbags, los tensores de cinturón y otras funciones del vehículo interactúen aún mejor: el sistema reconoce rápidamente un accidente inminente y, por ejemplo, coloca automáticamente a los ocupantes en una posición sentada que reduce el riesgo de lesiones antes de la colisión real. Puede desplegar las bolsas de aire y tensores de cinturón para brindar la mejor protección posible contra choques para cada persona en el vehículo. La conducción cada vez más automatizada es un área en la que estas posibilidades son relevantes, ya que en los niveles superiores abre conceptos de interior completamente nuevos y más espacio para moverse, incluso para los conductores: pueden girar su asiento, girar para mirar a los pasajeros o ponerse cómodos en su asiento. A medida que la disposición de los asientos en el vehículo se vuelve más flexible, es cada vez más crucial tener un control muy específico de airbags y tensores de los cinturones. A su vez, esto aumenta la complejidad de las demandas de las unidades de control de airbag en las que Bosch ya está trabajando hoy en día. Incluso después de 40 años, esta particular bolsa de trucos todavía está lejos de estar vacía.
Lubricantes para motores diesel pesados con biodiesel y gas natural

Los combustibles alternativos representan un nuevo desafío para los lubricantes de los gigantes del camino. Los requerimientos para estos combustibles son distintos e implican la utilización de lubricantes especiales de alto rendimiento. Se cumplen ya cinco años desde que Argentina implementó las normas Euro V en vehículos diesel pesados. El objetivo de esta norma es reducir las emisiones contaminantes de manera significativa versus las anteriores tecnologías, siendo un camión Euro III aproximadamente tan contaminante como 49 camiones Euro V. Este hito marcó la introducción de productos como la urea, el uso obligatorio de combustible de bajo azufre y el de uso lubricantes bajos en cenizas, para mantener la eficiencia de los sistemas de post tratamiento de gas de escape. Siguiendo en esta línea, actualmente empiezan a verse nuevas tecnologías que buscan reducir aún más las emisiones en el transporte mediante combustibles más limpios como gas natural y biodiesel. Los requerimientos desde el punto de vista de la lubricación son distintos y en ambos casos implican la utilización de lubricantes especiales de alto rendimiento como es el caso del Rimula R6 LM 10W-40. Biodiesel El biodiesel, también conocido como FAME (fatty acid methyl esters), se obtiene a partir de la soja y puede mezclarse en distintas proporciones con el gasoil. La forma de nombrar un combustible identificando su proporción de biodiesel es mediante la letra “B” seguida del porcentaje. Por ejemplo, un combustible B5 implica que la mezcla es al 5% de biodiesel, mientras que un B100 es 100% biodiesel. El corte actual para todo gasoil es del 10% (B10), sin embargo algunos sectores han empezado a realizar pruebas con B25 y B100. Aumentar el corte de biodiesel trae ciertos beneficios y también ciertos desafíos técnicos. El primer y más claro beneficio es medioambiental, siendo su huella de carbono muy baja. Por otro lado su viscosidad es superior a la del gasoil, aportando mayor lubricidad al sistema. Pese a esto, cuenta con menor poder calorífico, peor fluidez en frío, menor estabilidad a la oxidación y mayor afinidad con el agua. Este último punto puede hacer que proliferen colonias de bacterias en el combustible, formando depósitos muy perjudiciales en tanques y sistemas de inyección, pasados algunos meses de estancamiento. Desde el punto de vista del lubricante, se ha visto en ensayos de laboratorio que el biodiesel en altos porcentajes puede reducir notablemente la vida del aceite. Esto se debe en parte a que el biodiesel tiende a diluir en mayor medida en lubricante, llevando la viscosidad a valores críticos o aumentando la oxidación. Gas Natural El gas natural es un combustible conocido en Argentina especialmente en vehículos livianos, pero cada vez es más frecuente ver también vehículos pesados convertidos a este tipo de propulsión. El gas natural ofrece una combustión limpia de muy bajas emisiones y es apuntado globalmente como uno de los combustibles clave en el camino para llegar a una matriz energética sustentable en el futuro. La combustión del gas, sin embargo, suele traer aparejadas mayores temperaturas de trabajo en el motor y la necesidad de un lubricante específico de bajas cenizas. El tema de las cenizas implica que se generen importantes depósitos blanquecinos típicamente en válvulas y pistones, que pueden tener consecuencias muy graves si llegaran al nivel de causar detonaciones o encendidos a destiempo por puntos calientes que actúan como bujías. Las cenizas son causadas por el exceso de ciertos aditivos que proveen alcalinidad al aceite y que al quemarse forman depósitos. Estos aditivos pueden ser reemplazados por otros paquetes que no forman cenizas, pero mantienen la alcalinidad. Rimula R6 LM 10W-40 Habiendo revisado brevemente dos combustibles alternativos para servicio pesado, que ya están disponibles y que poco a poco están ganando participación en el mundo del transporte, propondremos una solución tecnológicamente viable para flotas mixtas tanto en gas natural, biodiesel y diesel convencional. El lubricante sintético Rimula R6 LM 10W-40, está formulado con una tecnología exclusiva de Shell denominada Dynamic Protection Plus, que implica el uso de básicos 100% sintéticos provenientes del gas natural (GTL: gas to liquid) y avanzados aditivos bajos en cenizas. Las bajas cenizas son importantes para mantener limpios los motores a gas natural, así como para mantener la eficiencia de los sistemas de postratamiento de gases de escape en motores Euro V como es el filtro diesel de partículas. Cumple normas API CK-4, ACEA E6, E7, E9, y normas específicas de los principales fabricantes de motores. En el caso de biodiesel, ha probado ser muy superior en los intervalos de cambio en comparación con productos minerales 15W-40 de norma API CI-4. Además, al margen del combustible utilizado, los exclusivos básicos GTL provenientes del gas natural, ofrecen excelente fluidez en frío que reduce el desgaste producido en los arranques y menor evaporación que reduce el consumo de aceite en comparación a lubricantes convencionales. Sin dudas el lubricante Rimula R6 LM 10W-40 es la solución más avanzada de Shell para la lubricación de flotas mixtas, protegiendo los motores más complejos en las condiciones más severas. Por Bernardo SeguíAsesor Técnico Shell Lubricantes
Los motores no se apagan

La pandemia obligó a suspender la clásica exposición del mantenimiento automotor. En esta columna de opinión, el Gerente de Proyecto de Automechanika Buenos Aires cuenta cómo seguirá el evento. En este año tan especial la mayoría de las industrias se vieron afectadas, tanto en su funcionamiento normal como en su economía. Muchas tuvieron que cancelar o posponer las actividades planeadas para este 2020. Si bien el panorama aún es incierto, sabemos que hay sectores que están empezando a reactivarse y mostrar crecimiento. Un ejemplo de esto es la industria automotriz que, luego de varios meses de caída producto de la paralización que generó la cuarentena, reanudó su actividad y se está recuperando al lograr incrementar su producción. Según un informe de ADEFA (Asociación de Fábricas de Automotores Argentina), en septiembre se fabricaron 16,1% más de autos que en el mismo mes de 2019, lo que refleja una reactivación del sector. Esto nos permite vislumbrar un buen final de año, si lo comparamos con los niveles de producción que se venían observando. Para acompañar este crecimiento y hasta que podamos volver a las exposiciones presenciales -que cumplen un rol importantísimo en la reactivación económica- Automechanika Buenos Aires, el clásico encuentro de la industria automotriz, lanza Automechanika Buenos Aires Conecta y asume nuevas modalidades que permiten a todas las partes seguir conectadas, y estar al tanto de las tendencias y novedades del sector. Las propuestas online llegaron para quedarse y complementarse con lo presencial. En poco tiempo se transformaron en una pata más de los negocios tradicionales y de la forma de mostrar los productos y relacionarse con clientes y proveedores. De esta manera, en un futuro cercano tanto los negocios como las exposiciones se convertirán en una actividad híbrida que combina el on-site -que permite un irremplazable intercambio cara a cara entre pares- con lo virtual -que facilita el acceso a una audiencia variada y dispersa por el mundo. Los espacios mixtos brindan la posibilidad de adaptarse a las nuevas normativas que nos marca la pandemia y combinan lo que ocurre dentro del espacio físico con el aporte de las plataformas virtuales que nos mantienen conectados. Estamos convencidos de que las industrias no piensan apagar sus motores y están empezando a acelerar, para que muy pronto podamos volver a transitar, todos juntos, el mismo camino. Por Fabián Natalini Gerente de Proyecto de Automechanika Buenos Aires
Conferencias digitales para la industria automotriz

La exposición física se postergó hasta 2022, pero se puso en marcha una serie de live-streams donde disertan los líderes del mantenimiento automotor. A través de #AutomechanikaBAConecta, la mayor exposición del sector en Sudamérica ofrece nuevas oportunidades y canales digitales dirigidos a todos los integrantes de la cadena automotriz. Conscientes de que mantener el contacto es hoy más importante que nunca, Automechanika Buenos Aires presenta Conecta, un verdadero espacio de reunión e intercambio entre la gran comunidad formada a lo largo de los años alrededor de la exposición. A través de una serie de live-streams, conferencias y workshops #AutomechanikaBAConecta busca retomar los vínculos entre empresas, profesionales y asociaciones, promover el análisis y difundir novedades del sector hasta la realización del evento on-site en septiembre de 2022. Se trata de una excelente oportunidad para dialogar y obtener valiosa información para la toma de decisiones en un contexto tan complejo como incierto. El ciclo de encuentros digitales comenzó el 30 de octubre con una charla internacional organizada por Automechanika Frankfurt: “Let’s Talk Business”. Los directivos de las compañías internacionales líderes del mercado -como Robert Bosch GmbH, ContiTech, Delphi Technologies Aftermarket, Schaeffler AG y ZF AG- se reunieron para discutir el impacto del COVID-19 en la industria y los desafíos que se presentan a las cadenas de distribución en este nuevo contexto. La charla fue gratuita y está disponibe sólo en inglés en la página web de Automechanika Frankfurt. La propuesta de #AutomechanikaBAConecta continuó el 18 y el 19 de noviembre con dos iniciativas imperdibles. Por un lado, los presidentes de las entidades más importantes de la industria nacional participaron del live-stream “La nueva movilidad y su efecto en la industria local. La política industrial frente a la pandemia”. Allí analizaron diversas temáticas de actualidad, tales como COVID-19 y política industrial; nuevos consumidores; conectividad y digitalización; movilidad eléctrica e híbrida y movilidad autónoma. Por otro lado, los expositores de Automechanika Buenos Aires también ofrecieron diversas conferencias, presentaciones de productos y workshops en el segmento denominado “Entre Colegas”. Ambas actividades son gratuitas con cupos limitados. Más información en www.automechanika.com.ar
SWAP: la nueva tendencia

La traducción del inglés de la palabra Swap es “intercambio” y en la jerga automotriz se refiere a reemplazar el motor original de un vehículo por otro con características más acordes a las necesidades que tengamos. Si bien no es algo nuevo, en el último tiempo se ha convertido en una moda para quienes buscan tener motores con mayor potencia y par en sus autos. ¿Quién no vio una F100 con motor Perkins en reemplazo del motor naftero? Existen diferentes opciones para cada vehículo que pueden ir desde un simple “plug and play” hasta ocasiones donde hay que realizar grandes modificaciones para poder instalar el nuevo propulsor. También hay ocasiones donde el reemplazo del motor implica hacerlo en conjunto con la caja de velocidades y otros componentes de la transmisión. Otro aspecto a tener en cuenta es la gestión electrónica del motor instalado que puede ser encomendada a la ECU original (podría o no incluir una reprogramación) o la decisión de instalar un calculador de inyección programable cuyas bondades nos permiten realizar un remapeo más dinámico. 1° Paso: el motor Existen en la actualidad varios comercios dedicados a la venta de autopartes y motores. Por supuesto el motor a colocar en el vehículo debe contar con su documentación que acredite el origen. Es importante que el motor seleccionado tenga su certificado de baja, el Formulario 04 por triplicado, la factura y las obleas que acreditan el registro de las autopartes en el RUDAC (Registro Único de Desarmaderos de Automotores y Actividades Conexas). También es importante tener en cuenta que el motor sea apto para dar de alta nuevamente ya que en ocasiones existen “bajas definitivas”. Este tipo de baja sólo permite la utilización de las piezas del motor como repuestos, pero no la incorporación y alta de ese motor en un vehículo. El primer Centro de Reciclado de Vehículos de Argentina es Cesvi Auto. El mismo se encuentra en el Parque Industrial Pilar y también cuenta con un punto de despacho en la localidad de Villa Martelli y una tienda online donde se puede consultar el stock de motores y autopartes. En la página de la DNRPA podrán consultar el listado de comercios habilitados para la venta de motores inscriptos en el RUDAC. 2° Paso: estado del motor Dado que a la hora de realizar la compra generalmente el motor no se encuentra instalado en el vehículo es importante realizar la mejor verificación visual posible. La primera recomendación es que el motor se encuentre lo mas completo posible (ramales eléctricos, sensores, actuadores, motor de arranque, poleas, soportes, etc.). En ocasiones buscar los faltantes luego, será una tarea tediosa y costosa. En segundo lugar, verificar que NO haya signos de incendio. Verificar el estado del block (que no tenga rajaduras o roturas). Además, observar que no haya signos de daños producidos por el impacto (en caso de que el vehículo haya tenido una colisión). Esto se puede traducir en poleas dobladas, soportes partidos, etc. Es fundamental poder girar el motor (aunque más no sea con las manos) para verificar que el mismo gire libremente (con la resistencia lógica de la compresión de los cilindros) y que su correa de distribución se encuentre sana y garantizando el sincronismo de las partes móviles. 3° Paso: Trámites Para asentar el nuevo motor en el título del vehículo es necesario realizar un tramite. El mismo se realizará en el registro en donde se encuentra radicado el vehículo. Es recomendable consultar al registro para constatar la documentación que será requerida por el mismo para asentar el nuevo motor en la unidad. Según nos indicaron desde diversos organismos la documentación necesaria es: Factura de compra (debe estar a nombre del titular del vehículo) Obleas RUDAC (¡cuidar las obleas! A veces al limpiar el motor antes de instalarlo se pueden despegar y perder.) Verificación policial (se debe realizar luego de colocar el motor) D.N.I. original y copia Título. Cédulas. Experiencia Roberto “Beto” Ontanilla es egresado de la carrera de Mecánica y Tecnologías del Automóvil de ITCA y decidió realizar un SWAP en su VW Fox. La elección… un 1.8T de Bora. El cambio del propulsor vino acompañado del reemplazo de la transmisión. Para la instalación debieron modificarse los soportes y también fue necesaria la modificación de los semiejes. En cuanto a la gestión electrónica optó por utilizar la ECU original del motor nuevo, pero realizando una reprogramación de la misma (Stage 1) que le permite obtener cerca de 220HP de potencia. Esto es unos 40HP más que los que declara el fabricante con la programación de serie. El trabajo, que fue realizado en conjunto con el taller BBS Servicio Mecánico (@bbs_serviciomecanico), fue acompañado con una mejora en el sistema de frenos del vehículo mediante la instalación de discos y mordazas de freno delanteros y traseros también de VW Bora. Por último, el desafío más importante, fue lograr que el nuevo calculador de inyección instalado funcione en conjunto con el resto de los sistemas del vehículo tales como el módulo de confort, el tablero de instrumentos, etc. Como dice Beto, la dificultad del trabajo depende de la magnitud de las reformas que uno pretenda (comenzar por piezas compatibles simplifica la tarea) y del presupuesto con el que cada uno cuente. Por Fernando Esteves Director General ITCA (Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz) / www.itca.com.ar / Consultas e inscripciones [email protected]
Karma Automotive, las pilas de California

La automotriz eléctrica norteamericana desembarcó en Europa. Ofrecerá dos modelos de lujo y altas prestaciones. Spania GTA ha sido designada por Karma Automotive como nuevo importador exclusivo para Europa, de forma que la empresa de superdeportivos importará, comercializará y distribuirá los vehículos eléctricos de lujo fabricados por la compañía americana bajo el nombre de Karma Spain. Karma Automotive, que ya cuenta con distribuidores en Países Bajos, Suecia y Francia para la comercialización de su actual modelo, el Karma Revero, añade así a su red europea a un fabricante de reconocido prestigio como Spania GTA. Con el nombramiento de Karma Spain, Karma confirma la rápida expansión de su red de importadores en Europa, manteniendo el gran crecimiento de la marca afincada en el sur de California para tener presencia durante este 2020 en los cinco continentes. Spania GTA cuenta con más de 25 años de experiencia en el mundo del automóvil y competición, participando a lo largo de su historia en los más prestigiosos campeonatos como el European F3 Open, Superleague Formula o International Open GT, entre otros. Actualmente Spania GTA es uno de los más reconocidos fabricantes de superdeportivos, con la construcción y comercialización del GTA Spano. Su exclusividad, con una producción limitada a 99 unidades y la utilización de las más altas tecnologías son sus señas de identidad. Para el Vicepresidente de Ventas y Desarrollo de Redes de Karma en Europa, Rogier Kroymans, Spania GTA “es un importante socio para Karma Automotive, lo que demuestra que seguimos creciendo como un fabricante de coches de lujo de altas prestaciones y tecnología innovadora. Su profundo conocimiento y experiencia del mundo del motor especialmente en España y Europa convierten a Spania GTA en el socio ideal para el coche eléctrico de lujo de Karma, el Revero. Es además un socio estratégico para que junto a Karma desarrollemos y colaboremos en futuras tecnologías”. Recientemente Karma ha destinado sus recursos al diseño, ingeniería, test y homologaciones, fabricando y personalizando para otros fabricantes, startups y colaboradores, desarrollando así productos, servicios y tecnologías únicas. Se trata de una importante red sostenida por colaboradores como Spania GTA, fabricante del superdeportivo de edición limitada GTA Spano, que supondrá un componente clave en el futuro de Karma como fabricante de lujo e innovador de tecnología. Se trata de una importante red sostenida por colaboradores como Spania GTA, que supondrá un componente clave en el futuro de Karma al ser ambas compañías fabricantes de automóviles de lujo e innovadores de tecnología. Para el CEO de Spania GTA, Domingo Ochoa, “Somos apasionados de la tecnología presente actualmente en los vehículos y nos esforzamos en ofrecer a nuestros clientes una exclusiva y evolucionada experiencia de conducir. Karma va un paso más allá de la gama de vehículos eléctricos, combinando el diseño y la tecnología, ofreciendo a sus clientes vehículos de lujo de altas prestaciones con una personalizada experiencia de la propiedad”. El Revero es un original vehículo eléctrico de lujo propulsado por dos motores eléctricos. Cuenta con un eficiente motor turbo 4 cilindros para general la energía y mejorar las prestaciones del vehículo. Cada Revero está construido a mano en el Centro de Innovación y Personalización de Karma (KICC), en su fábrica en Moreno Valley, California. Karma Spain ofrecerá un estricto limitado número de unidades del fabricante de vehículos eléctricos Revero, en la línea de los planes de expansión internacional de la compañía, que se sitúa a la cabeza de los fututos proyectos que llegarán en la región. Karma, localizada en el Sur de California es más que una simple empresa de automóviles. Aunque Karma es más conocida como creadora de vehículos eléctricos de lujo que emocionan el alma, la compañía ha surgido como una incubadora de alta tecnología que ofrece a los innovadores una plataforma perfecta para probar sus tecnologías emergentes. Fundada en 2014, Karma está reinventando el modelo de negocio tradicional de automoción basado en la venta al por menor abriendo sus recursos de ingeniería, diseño, personalización y fabricación a otras empresas que buscan acelerar el desarrollo de productos, acceder a nuevas tecnologías o hacer sus productos más lujosos. El Revero y el Revero GT 2020, nombrado “Coche de lujo verde del año 2020” por “Green Car Journal” son vehículos eléctricos de lujo impulsados por motores eléctricos duales que encarnan los objetivos de Karma de ofrecer un diseño automovilístico líder, tecnología, personalización y una experiencia de cliente excepcional. Los distribuidores de Karma en Europa están entregando ahora el Revero a los clientes y comenzarán a ofrecer el Revero GT a finales de 2020.Cada Revero es creado con gran cuidado individual y con una artesanía de clase mundial en el Centro de Innovación y Personalización de Karma en Moreno Valley, California.
Los híbridos, según Fiat

Son los primeros modelos de FCA equipados con los nuevos sistemas Mild-Hybrid. Combinan pequeños motores nafteros con baterías especiales de 12v. Fiat 500 y Fiat Panda, desde siempre líderes en Europa en su segmento, son los primeros coches urbanos de FCA equipados con la nueva tecnología Mild Hybrid de gasolina. Los nuevos Fiat 500 y Panda Hybrid son el primer paso hacia la electrificación de la marca Fiat. Los híbridos se equipan con el nuevo motor de 3 cilindros de la familia Firefly en combinación con el sistema eléctrico BSG (generador de arranque integrado en la correa, del inglés Belt integrated Starter Generator) de 12 V que desarrolla 70 CV. Para los clientes, el consumo y las emisiones de CO2 se han reducido hasta en un 30 % según el modelo, además de las ventajas fiscales y de circulación en los centros urbanos reservadas a los vehículos híbridos que ofrecen las normativas locales. 500 y Panda representan las dos almas de la marca Fiat. El primero, el más emotivo, es el icono del pop, la moda y el diseño. El segundo, más funcional y trendy, con 5 puertas. Juntos son capaces de adaptarse a cualquier cliente y cualquier necesidad, y hoy, por primera vez, se unen en una sola serie especial: la Hybrid Launch Edition. Los nuevos 500 y Panda Hybrid ofrecen todas las ventajas de una motorización híbrida eficiente, compacta, ligera y asequible. En resumen, es la mejor solución para un coche urbano y es coherente con el enfoque de Fiat que, durante los últimos 120 años de historia, siempre ha sido pionera en tecnología e innovadora en movilidad, ahora cada vez más sostenible. En comparación con el propulsor 1.2 Fire de 69 CV, la motorización Mild Hybrid reduce el consumo y, por lo tanto, las emisiones de CO2 un 20% de media y hasta un 30 % en el Panda Cross, sin renunciar a las prestaciones. También garantizan un confort de marcha muy elevado gracias al sistema BSG que asegura un arranque silencioso y sin vibraciones del motor de combustión interna en las fases de parada y arranque del motor. También ofrece a los clientes todas las ventajas de la homologación como vehículo híbrido, además de cumplir la normativa Euro 6D Final, y asegura ciertas ventajas, dependiendo de la normativa local, como la libertad de acceso y circulación por los centros urbanos, un estacionamiento más barato en los centros de las ciudades y ventajas fiscales. La serie especial se puede reconocer por el emblema “Hybrid” situado en la parte trasera y por el exclusivo logo en forma de “H”, compuesto por dos gotas de agua, en el montante central. El rocío “las dos gotas de agua”, el símbolo de la luz del amanecer y, por lo tanto, del comienzo de una nueva era, se ha utilizado como inspiración para la nueva y exclusiva carrocería “Verde Rugiada” que “viste” los dos vehículos como un traje a medida, en perfecta armonía con los temas de la naturaleza y la innovación. En el interior, la tapicería de los asientos se mantiene fiel a la filosofía de sostenibilidad de todo el proyecto y combina perfectamente tanto con la tecnología Mild Hybrid de FCA como con el espíritu innovador de los emblemáticos Fiat Panda y Fiat 500. Los asientos de la Launch Edition son los primeros en el sector del automóvil en estar parcialmente fabricados con el Hilo Sequal con el que se produce un material especial, derivado del plástico reciclado que se recoge en un 10 % del mar y en un 90 % de la tierra. Se produce transformando los plásticos recogidos del mar en escamas de tereftalato de polietileno. Estas escamas se usan luego en el hilo para crear los tejidos. Al tejerlo, el poliéster de origen marino se mezcla con otras fibras ecológicas, naturales, recicladas o recuperadas. Este proceso ecológico se completa con la aplicación de tintes y acabados ecológicos basados en el ahorro de agua y energía. Fiat colabora en la limpieza de los océanos luchando contra la basura marina. Por lo tanto, los dos nuevos Fiat 500 y Panda Hybrid Launch Edition sabrán satisfacer al cliente preocupado tanto por la estética como por los problemas medioambientales, en términos de consumo y emisiones. El Fiat 500 y el Panda son los dos iconos complementarios de Fiat que representan la movilidad urbana en Europa, con unas 400.000 unidades vendidas al año. Ahora, al presentar la tecnología Mild Hybrid, el 500 y el Panda contribuirán de manera significativa a hacer más sostenible la movilidad urbana. El nuevo motor Mild Hybrid de gasolina, que se basa en el legado del célebre motor Fire del que se han producido más de 30 millones de unidades, implementa la configuración de 1 litro y 3 cilindros con una potencia máxima de 70 CV (52 kW) a 6000 rpm y un par máximo de 92 Nm a 3500 rpm. La culata tiene 2 válvulas por cilindro y un único árbol de levas con variador de fase continuo (la distribución es por cadena). La estructura con cámara de combustión compacta, los conductos de admisión “high-tumble” y la adopción del EGR externo proporcionan una relación de compresión particularmente alta (12:1) que se traduce en una mejor eficiencia térmica. El bloque motor, desarrollado en colaboración con Teksid, está hecho de aleación de aluminio fundido a alta presión con camisas de los cilindros de hierro fundido, que contribuye a reducir los tiempos de calentamiento y contener el peso del motor en solo 77 kg. Además, la fricción se reduce utilizando un mecanismo de manivela caracterizado por una relación diámetro/carrera de 1,24 y un dispositivo de biela/manivela con una desviación de 10 mm para maximizar la eficiencia. El sistema BSG está montado directamente en el motor y se activa mediante la correa que también acciona los órganos auxiliares. El sistema recupera energía durante el frenado y la desaceleración, la almacena en una batería de litio con una capacidad de 11 Ah y la utiliza, con una potencia máxima de