Lubricación de engranajes automotrices

Las claves para el uso correcto de fluidos de transmisión y aceites para diferenciales. Cada uno de los componentes lubricados que se encuentran en un vehículo requieren de un aceite especialmente formulado para cumplir con sus requisitos individuales y son los que permiten que el vehículo funcione correctamente. Por lo tanto, es fundamental conocer los diferentes tipos de componentes y sus características para proporcionarle el fluido de transmisión o el aceite de diferencial correcto y, de esta forma, evitar dañarlo. En esta oportunidad, Mobil brinda detalles acerca de los elementos que forman parte del tren automotriz y sus correspondientes lubricaciones: Caja de Transmisión o caja de cambios: Proporciona múltiples relaciones de reducción. La mayoría usa conjuntos de engranajes de relación fija seleccionados manualmente por el conductor o automáticamente. Las transmisiones son muchas veces el componente más costoso de un vehículo y el más complejo mecánicamente. Si bien pueden variar mucho en diseño y operación, todas contienen muchas de las siguientes partes mecánicas: engranajes, cojinetes, sistemas hidráulicos, materiales de fricción, sistema de suministro de aceite, componentes de metales amarillos, elastómeros y caja o carcasa. Es la combinación de diseño y las condiciones de operación las que dictan el tipo de lubricante requerido para su óptimo funcionamiento. En cuanto a los aceites, se puede usar una amplia variedad, dependiendo de la configuración de la transmisión (manual, manual secuencial, automática, entre otras) y de las condiciones ambientales. Cajas manuales: Son las más comunes y están lubricadas predominantemente por cárter húmedo, por lo que el aceite debe ser fluido siempre. En bajas temperaturas, el aceite debe fluir rápidamente, ya que si es demasiado espeso dificultará los cambios, impedirá la lubricación por salpicadura en engranajes y cojinetes y desperdiciará combustible; mientras que en altas temperaturas debe tener la viscosidad suficiente para separar los dientes de los engranajes con una película resistente. Transmisiones manuales automatizadas: Los requisitos de lubricación son similares a los de una transmisión manual convencional. La norma SAE: Es la que define los grados de viscosidad de los aceites para engranajes y tiene dos grupos de aceites: los de invierno, identificados con la letra “W” acompañando los números (por ejemplo, 70W, 75W), y los grados “de verano”, identificados solamente por números (por ejemplo, 85, 90, 140). Puntualmente hay dos métodos de prueba para esta aplicación: Cinemática (que se mide a 100 grados, para evaluar los grados de verano o las viscosidades mínimas para los grados W operando a temperaturas normales después que se calienta la caja de engranajes) y Brookfield (solo se utiliza para medir viscosidades a temperaturas negativas, bajo cero grados, de modo a asegurar que el aceite permita el movimiento de los engranajes cuando se arranca un vehículo en un invierno riguroso). Cajas manuales secuenciales: Más comúnmente en motos y autos de carrera. En los autos de carrera se suelen utilizar aceites de motor o aceites de engranaje con aditivos antidesgaste. En las motos se recomienda utilizar aceites de motor que cumplan con los estándares JASO T903 (norma que define el aceite correcto para cada tipo de moto) por cuenta de los requerimientos de fricción de los embragues en baño de aceite normalmente utilizados. Cajas automáticas: Pueden ser muy complejas en diseño y operación, e involucrar muchos materiales y tecnologías diferentes. Existen más de 20 especificaciones diferentes de líquidos de transmisión automática requeridos para los automóviles que circulan actualmente, razón por la cual Mobil recomienda consultar el manual del propietario a la hora de elegir un producto. En este caso, el fluido evita el desgaste de engranajes y cojinetes, además de ser el medio hidráulico para transferencia de potencia; actúa como fluido de transferencia térmica eficiente; resiste a la degradación y a la formación de depósitos, entre otras funcionalidades, destacándose las propiedades de fricción únicas requeridas para cada tipo de diseño de la transmisión. Cajas Continuamente Variables (CVT): Cada vez más populares en los autos de tamaño medio. Emplea una correa segmentada de acero que opera sobre poleas de diámetro variable. Normalmente requieren cambios de aceite y tienen propiedades de fricción muy específicas, dependiendo de cada modelo de auto, por lo que no es aconsejable poner el mismo fluido CVT en todos los vehículos sin antes corroborar en el manual cuál es el indicado. Cajas de Doble Embrague: Los requisitos de lubricación están determinados por el tipo de embrague y los engranajes. Para los engranajes doble embrague y cajas de cambio CVT es muy importante la renovación del aceite dado que un aceite viejo puede modificar la fricción y crear ruidos o mala operación de la caja. Juntas universales del eje cardán: Las juntas universales proporcionan un acoplamiento flexible entre la transmisión y el diferencial para transmitir el movimiento. A menudo contienen horquillas y cojinetes de agujas para permitir movimientos y oscilación. Normalmente están lubricadas con una grasa de complejo de litio sin molibdeno. Juntas de velocidad constante (CV) u homocinéticas: Las ruedas delanteras de un automóvil no solo deben viajar en la dirección vertical absorbiendo las irregularidades de la ruta, sino que también deben permitir la rotación alrededor de un eje vertical al conducir el vehículo. Este requisito adicional limita el uso de juntas universales comunes, lo que hace que se utilice una junta de velocidad constante o junta homocinética, que posee un diseño esférico en un casquillo para garantizar una transmisión suave de la potencia, incluso cuando se giran las ruedas. Típicamente la lubricación es permanente y para ello se debe utilizar una grasa a base de poliurea que cumpla con los requerimientos específicos de los fabricantes. Diferenciales: El diferencial redirige la entrada de energía única a las ruedas motrices. Contiene engranajes cónicos helicoidales o hipoides que deben permitir la diferencia de velocidades de las ruedas al tomar curvas. Normalmente, requieren aceite para engranajes hipoides. El grado de viscosidad depende de la carga y el ambiente. A menudo, los componentes internos de los diferenciales son lubricados con aceites de calidad API GL-5 (clasificaciones para engranajes), aprobación SAE J2360, o requerimientos específicos de fabricantes de equipos originales como, por
¿Qué son los Mild Hybrid la “hibridación suave”?

¿Cómo funcionan? ¿Cuáles son sus beneficios? ¿Cuántas clases de hibridaciones suaves se pueden encontrar? Cuando se habla de Mild Hybrid o “hibridación suave”, los interrogantes en este tipo de tecnología son: ¿deber ser llamado híbrido?, ¿deber tener la ventaja que suelen tener una hibridación convencional? En cuanto a descuentos de impuestos o disponer de la calcomanía de ser un vehículo en donde puede circular en lugares no aptos a un vehículo convencional no híbrido. El híbrido es un vehículo en el que posee más de un tipo de energía para propulsarse, siendo estos impulsados a través de un motor térmico (Nafta – Diesel) sumado a un motor eléctrico. Un híbrido suave es una tecnología que posee un motor térmico (ya sea a nafta o diesel) junto a un motor eléctrico, este le permitirá ayudar al motor térmico aportando su energía, no siendo posible para el motor eléctrico impulsar al vehículo por sí solo, tan solo aportar energía, logrando ser un 15% más eficiente que un vehículo no híbrido. El motor eléctrico no solo aporta su energía al motor térmico, también funciona como motor de arranque para este y generador para las dos baterías que dispone. La energía eléctrica es almacenada en una batería de Litio de 48 Volts y una segunda batería convencional de plomo de 12 Volts. Dicha batería es la encargada de alimentar todos los componentes de 12v, mientras que la de 48v será utilizada para alimentar la batería de 12v si lo requiere o para alimentar el motor eléctrico. El Hibrido Suave no requiere ser enchufado para realizar la carga a sus baterías, estas son cargadas en el momento que se aplica el freno, el ya conocido en el hibrido convencional como freno regenerativo; la segunda opción es al desacelerar el vehículo y una tercera opción a través del motor térmico que moverá el motor eléctrico como generador, de allí su nombre como Moto Generador. Si el vehículo es impulsado por su inercia a una velocidad baja, como cuando dejamos que se deslice a una velocidad constante el Moto Generador (MG) permitirá llevar al vehículo apagando el motor térmico, si nos detenemos por completo también el sistema apagará el motor térmico hasta que pisemos el acelerador, donde el MG pondrá nuevamente en marcha al motor térmico para dar salida al vehículo. Esto trae como beneficio una reducción de consumo de combustible el cual luego también se traduce a una reducción de contaminación por el escape, esto permite cumplir con las leyes de no contaminación cada día más estrictas a estas. Otro beneficio de esta tecnología es que al ser una batería mucho más pequeña que un hibrido convencional y su MG también más pequeño se logra menor costo de fabricación traducido al costo del vehículo.Las clases de Hibridación suave son: BiSG: Motor Generador integrado en la correa, este es el más utilizado y puede ser un MG de 5 a 15 KW de Potencia, se encuentra ubicado donde en un vehículo convencional posee su alternador, El MG aportara energía al motor térmico a través de su unión a este por medio de una correa. TiMG: Motor Generador integrado en la transmisión, este sistema se encuentra entregando una potencia en la que rondan los 21 KW, es muy poco utilizada. CiSG: Motor Generador integrado en el cigüeñal del motor térmico (entre el motor y la transmisión). Este sistema ronda en una potencia cercana de los 15 a 20 KW, donde el motor se encuentra aportando energía al motor térmico a través del cigüeñal del motor ya sea a Nafta o Diesel. Si bien el Híbrido suave permite una reducción entre un 10 a un 15% de contaminación CO2 con respecto a un NO hibrido, por el contrario, se considera que los gobiernos no deberían aprobar los mismos beneficios que ya posee la Hibridación convencional o enchufable: es precipitado aprobar descuentos de impuestos, u oblea de vehículo apto a circular por zonas verdes libres de no contaminantes, sin considerar previamente el impacto en la salud de la población. Por Maximiliano MonzónFormador Técnico del ITCA (Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz)www.ITCA.com.ar / Consultas e inscripciones [email protected] Boletin Oficial argentino El Decreto N° 331 de fecha 11 de mayo de 2017 y sus modificatorios estableció un régimen de importación de vehículos con nuevas motorizaciones, esto es vehículos híbridos, eléctricos o a celdas de combustible (hidrógeno) con arancel de importación reducido, diferenciando el alcance de dicha reducción arancelaria a la naturaleza y configuración de los mismos, es decir, dependiendo si los referidos vehículos son híbridos o eléctricos o a celdas de combustible (hidrógeno) y, a su vez, si son completos totalmente armados (CBU), completos semidesarmados (SKD) o completos totalmente desarmados (CKD), fijando para cada caso un Derecho de Importación Extrazona (DIE) del 0%, 2% o 5 %.
Lubricantes para motos, recomendaciones de Shell Advance

Tienen exigencias y especificaciones diferentes a los lubricantes de otro tipo de vehículos. La línea Shell Advance. En los motores de las motos el lubricante debe cumplir varias funciones a diferencia de un lubricante de motor de auto. Si bien su apariencia es similar, el lubricante de moto además de lubricar las partes internas de motor en muchos casos también debe lubricar la transmisión de la moto. Los motores de las motos se caracterizan por generar altas potencia gracias a las altas RPM que desarrolla el motor, generando altas temperaturas de trabajo, lo que se traduce como una condición severa para el lubricante. Por otra parte, el lubricante también debe contener modificadores de fricción para permitir un óptimo funcionamiento de la transmisión. Es por todas estas especificaciones extras que deben cumplir los lubricantes para motos que se desarrollaron normas específicas como son la norma JASO, API y algunas propias de los fabricantes de motos. Para poder cumplir con las altas exigencias que estos motores demandan y lograr un buen desempeño, Shell continúa desarrollando su línea de lubricantes para motos. Shell Advance 4T Ultra es un aceite sintético formulado a partir de la exclusiva tecnología PurePlus, donde la obtención del lubricante se realiza a partir del particular proceso GTL (Gas To Liquid), permitiendo obtener una altísima pureza y resistencia a altas temperaturas brindando menor evaporación y consumo y resistencia a bajas temperaturas logrando menor desgaste en los arranques en frío. Los productos Shell Advance le brindan a su moto 5 principales beneficios: Protege la potencia de su motor entre intervalos de cambio de aceite Ahorro de combustible Protección superior de su motor- 36% más de protección en ultra y AX7 que los límites de la norma API Protección de su motor a altas temperaturas – 25% más de protección que el competidor líder Mantiene el motor limpio – 33% mejor limpieza en ultra y AX7 que el competidor líder La familia Shell Advance, cuenta con una amplia gama de lubricantes, para motores que requieren aceites minerales, semi – sintéticos o sintéticos, de ciclo de 2 tiempos o 4 tiempos. ¿Sabías qué? Desde 1999 Shell acompaña a Ducati en el World Superbike Championship y desde 2003 en el Moto GP, habiendo logrado títulos en ambas categorías. Juntos suman más de 150 victorias utilizando naftas Shell V-Power y lubricantes Shell Advance.
La importancia del filtro de habitáculo

Filtros de habitáculo Mahle, el filtro más importante para la salud Los Filtros de habitáculo Mahle suministran de forma segura aire depurado y limpio tanto al conductor como a todos sus pasajeros, reduce el ingreso polvo, y la peligrosa formación de vaho en el habitáculo, protegiendo a su vez el sistema de calefacción y aire acondicionado, dado que un rendimiento deficiente puede ocasionarle daños irreparables a todo el sistema de climatización. Como dato destacable, un filtro de habitáculo de auto tiene que limpiar hasta 100.000 litros de aire contaminado por hora, y si nos referimos a filtros de camiones deben hacerlo en proporción hasta cinco veces más, tales exigencias un filtro convencional no llega a soportar. Las ventajas de la geometría de pliegues de nuestros filtros de habitáculo: Larga vida útil La baja resistencia al flujo minimiza la carga en el soplador El ajuste preciso elimina el aire de derivación Además, nuestros filtros de habitáculo no producen vapores nocivos ya que se fabrican con métodos sin disolventes. Para hacer frente a tan rigurosas exigencias los filtros Mahle están equipados con material filtrante de máxima calidad capaz de soportar severas condiciones de contaminación como consecuencia de la polución ambiental. Como regla general, estos están formados por varias capas de carbón activado añadido entre dos capas gruesas de material filtrante de alto rendimiento. El tejido de mayor porosidad mantiene el habitáculo libre de polen, partículas y sustancias sólidas, y por su lado el carbón activado captura los contaminantes gaseosos tales como el ozono, sustancias olorosas, óxidos de nitrógeno, y vapor de agua o moléculas de nafta, reteniéndolos e impidiendo su paso. Carbón activado (LAK) Este filtro evita la entrada de gases de escape tóxicos, suciedad, polvo y altas concentraciones de ozono además de minimizar por completo los olores. El bloque de papel utilizado en ellos consta de tres capas: una capa de carbón activado incrustada en dos capas de vellón. En vehículos con un mayor kilometraje o en los que operan en entornos muy contaminados, con frecuencia se utiliza también un prefiltro adicional (LAP) hecho de espuma de poliéster o esteras de vellón, que evita que el filtro de cabina se obstruya prematuramente, lo que prolonga considerablemente la vida útil de nuestro LA/Filtros LAK. La capacidad de rendimiento y almacenamiento de un filtro de habitáculo se define, precisamente, en las especificaciones del equipo original. La vida útil de un filtro de aire de habitáculo es de hasta 20.000 km, dependiendo del fabricante del vehículo. Sin embargo, debido a la alta carga microbiana, se recomienda que el filtro sea sustituido por lo menos dos veces al año.
Aceites sintéticos, semi sintéticos y minerales ¿ qué usar según el vehículo ?

¿Qué características tienen y cuál se debe utilizar según el vehículo? La elección del lubricante impacta directamente en el desempeño del motor, por lo que elegir el adecuado para cada vehículo puede significar la satisfacción del cliente y el posterior regreso al taller mecánico. En este sentido, desde Mobil se comparte información sobre los distintos tipos de aceites para que los profesionales puedan seguir ofreciendo un servicio de excelencia centrado en las necesidades de los conductores. Es importante remarcar que no todos los aceites son iguales pues existen distintas clasificaciones (sintéticos, semi sintéticos y minerales) y cada uno con una particularidad. Los sintéticos son lubricantes más modernos y con tecnología de última generación. Poseen fluidos 100% no convencionales de alto desempeño. Son fabricados a partir de una reacción molecular y se caracterizan por ser más robustos en términos de bombeo y flujo de baja temperatura, estabilidad en alta temperatura y reducción de la formación de depósitos. Además, ofrecen mayores prestaciones ante situaciones de altas velocidades y revoluciones. Todo esto se traduce en un mayor rendimiento, menor desgaste y fricción, y una mayor vida útil del motor, dando como resultado más tiempo de placer en la conducción y ahorro de combustible. Los minerales son derivados del petróleo crudo y se producen sin ningún tipo de tratamiento químico en el proceso. Cuentan con una tecnología menos sofisticada dado que poseen una mayor cantidad de impurezas como azufre, hidrocarburos reactivos e inestables y otros contaminantes no deseados. Este tipo de lubricantes suele utilizarse en motores antiguos. Finalmente, los semi sintéticos son aceites que contienen en su composición un porcentaje menor de fluidos sintéticos de alto desempeño mezclados con bases minerales y constituyen una alternativa intermedia en cuanto a prestaciones. Teniendo en cuenta esto, antes de realizar el cambio de aceite, es fundamental detectar cuál es el tipo de lubricante que requiere ese motor en particular. Y esto se puede identificar fácilmente en el manual de uso del fabricante. ¿Se puede cambiar de tipo de aceite? ¿Qué se debe saber? Si un vehículo siempre utilizó un aceite sintético y en algún momento se desea pasar a un lubricante del tipo mineral, Mobil recomienda tener en cuenta antes algunas consideraciones. Si bien es posible realizar este cambio, podrían surgir ciertos efectos no deseados como el incremento del consumo de combustible, que el motor evidencie una mayor dificultad para encender en un día frío -por ejemplo- o mismo, si el motor tiene sistema de mando de válvulas variables, puede provocar pérdidas en la operación del sistema de control, de la apertura y cierre de las válvulas. Si en cambio se mantiene el tipo de aceite (sintético), el cliente podrá recorrer miles de kilómetros más al mantener su motor en excelentes condiciones. Resumiendo, a pesar de ser posible, la migración de un aceite sintético a un mineral no va a traer ningún beneficio para el motor e, inclusive, puede reducir su vida útil. En cuanto a migrar hacia un aceite sintético en motores que siempre utilizaron los minerales, Mobil destaca algunos pros y contras. Partiendo de la base de que el motor está en perfectas condiciones de mantenimiento, lo positivo es que contará con la protección adecuada para seguir operando por miles de kilómetros gracias a un mejor arranque en frío y la extensión de la vida útil de las partes críticas del equipo. Otro de los puntos positivos es el ahorro de dinero. El aceite tiene un tiempo de uso mucho más prolongado -incluso cuando se excede un poco del kilometraje de cambios-, por lo que reducen los costos de mantenimiento e incrementa la confianza del vehículo; sumado a que los sintéticos de Mobil contribuyen a la economía de combustible, como los aceites Mobil Super 0W-20 y 5W-30 con tecnologías de última generación (ILSAC GF-6 y API SP) que permiten ahorrar hasta un 4% de combustible (comparado con el estándar en el mercado como un producto de viscosidad 20W-50). En síntesis, cambiar a un aceite sintético brinda altas prestaciones y un excelente desempeño, dando mayor placer en la conducción por mucho más tiempo, a la vez que se ahorra dinero. Sin embargo, el punto negativo de la migración es que los aceites sintéticos no corrigen problemas pre-existentes. Esto quiere decir que, si el motor tiene problemas de fuga y quemado de aceite, se pierde un lubricante más costoso, por lo que el cliente perderá dinero; sumado a que no podrá disfrutar de los amplios beneficios que aportan los sintéticos (principalmente la reducción de costos de mantenimiento), ya que el motor en mal estado requiere revisión y reparaciones antes de utilizar un aceite de alta performance. Por último, a pesar de que existen casos en los que conductores han mezclado los aceites lubricantes, desde Mobil se desaconseja completamente esta práctica por varios motivos. En líneas generales, si el motor utiliza de base los aceites sintéticos, se pierden las ventajas de desempeño que ofrece esta clase de lubricante; sumado a que normalmente los aceites sintéticos tienen rangos de viscosidad que muy difícilmente pueden cumplir los minerales. Sin embargo, mezclar los aceites sería una alternativa aceptable sólo ante una situación de emergencia como fugas de aceite causadas por problemas de sellos o algún daño mecánico en un viaje, ya que la falta de lubricación es el peor riesgo para el motor. De todas formas, se recomienda cambiarlo por el aceite adecuado lo antes posible, ya que, de lo contrario, puede llegar a derivar en formación de depósitos, peor lubricación en el arranque en frío, menor estabilidad térmica y otras pérdidas de los beneficios brindados por el aceite sintético. Como consecuencia de estas complicaciones, se pierde la función principal del lubricante que es proteger el motor y prolongar su uso. A través de estas especificaciones y consideraciones, Mobil, empresa con más de 100 años de experiencia, continúa inculcando buenas prácticas para poder ofrecer un servicio de excelente calidad a los clientes.
Capacitarse para lograr más ingresos en el taller

Conocimientos sobre electricidad e inyección electrónica. Capacitarse en forma permanente es fundamental en un rubro tan dinámico como es la mecánica y electrónica, sobre todo en esta última, ya que los vehículos vienen cada vez más complejos y entender nuevas necesidades nos permite generar nuevos ingresos y responder a una demanda creciente. El Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz – ITCA -, en el cual me desempeño como Formador Técnico, me encomendaron poder dictar una nueva carrera justamente basada en esta necesidad. Una carrera pensada tanto para mecánicos en ejercicio, como para aquellos que desean introducirse en esta especialidad. Dicha formación se denomina Carrera De Electricidad Y Electrónica Automotriz, con el objetivo de formar a los participantes y titularlos como Analista Técnico En Sistemas Electricos Y De Inyección Electrónica De Automóviles Nafteros. -¿A quiénes está orientada la capacitación? -En principio la cursada está orientada aquellos que desean dedicarse a la electricidad y electrónica automotriz, y que no tienen nociones algunas de ellas, pero es importante entender de que lo aprenda en este curso no solo se limitaría esto. La carrera también puede servir para aquellas personas que tiene conocimientos muy superficiales o que consideran que están «medio flojos» y que necesitan un refuerzo de ellas, y siguiendo en esta línea, esta carrera también puede servir para aquellos que ya tienen conocimientos en este campo para lo cual realizar esta carrera les puede servir para reforzar conceptos de funcionamiento y diagnóstico, como así también eliminar malos hábitos de diagnóstico que pueden insumir tiempo y costos en horas de mano de obra y repuestos. -¿La carrera solo sirve para autos a inyección nafta? -No, el curso lo limita cada uno. ¿Qué quiero decir con esto? Con los conocimientos adquiridos en esta carrera, puedo «migrar los conocimientos» a otros campos, por ejemplo: electricidad y electrónica de motos, instalación de accesorios (alarmas, cierres centralizados, sensores de estacionamiento, etc), inyección electrónica diésel (common rail), equipos estacionarios, reparación de ECUs y muchas cosas más…, ya que todas ellas se deben de contar con conocimientos de electricidad y electrónica listadas más arriba. Si el día de mañana quiero realizar un curso de, por ejemplo: common rail, la parte de electricidad y electrónica ya la voy a tener mucho mas «resuelta», por ende, solo voy a tener que enfocarme en las condiciones de funcionamiento de un motor common rail. La cursada inicial es en formato Virtual, luego se harían las practicas que corresponden en nuestros talleres con maquetas, instrumentos, motores y vehículos dispuestos para ello. quizás para muchas y muchos la cursada virtual es algo «malo» o «no se aprende nada»…, pero cuando va as a realizar un curso, una carrera, una capacitación en forma presencial, ¿no tenés que prestar atención, tomar nota y poner a prueba los conocimientos adquiridos?, bueno, ¡en una cursada virtual tenes que darle el mismo rigor!, ¡sacale provecho a la virtualidad! En estos tiempos que estamos atravesando, adaptarnos a estos formatos es fundamental y que además tienen muchas ventajas: Podes hacerlo desde la comodidad de tu casa sin importar donde vivas, porque eso es lo fundamental de las redes hoy en día: acorta distancias y acerca conocimientos para aquellos que están lejos. Para la cursada vamos a utilizar varios programas en donde podremos poner en práctica lo que vamos aprendiendo, y lo más importante: ¡vamos a poder romper cosas gratis! Los simuladores nos permiten aprender, y si cometemos un error no nos ponemos en riesgo nosotros, como así también, elementos de electricidad y electrónica para aprender, practicar y entrenarnos. Algunos de los programas que vamos a utilizar: Tinkercard: Esta plataforma e-learning podremos emular circuitos eléctricos y electrónicos que veremos durante la cursada. Multisim: Con este programa podremos emular circuitos eléctricos y electrónicos en forma más profesional ya que deberemos de utilizar ciertas simbologías que veremos durante la cursada. Electude: Esta plataforma e-learning es utilizada por las principales terminales automotrices para capacitar a sus técnicas y técnicos, además, en ella podremos utilizar un simulador en donde podremos realizar mediciones, diagnósticos y reparaciones en un automóvil de manera hiperreal. Además de la posibilidad de cursar en formato semipresencial, tenemos la opción de cursada 100% presencial para 2022. La misma, se realiza de marzo a diciembre, 10 meses en total, cursando 1 vez a la semana en la sede CABA (Villa Devoto) o bien en Zona Sur (Banfield). Las prácticas se realizan en nuestros talleres con maquetas, instrumentos, motores y vehículos dispuestos para ello. Este sería el temario que vamos a abordar en la carrera: Unidad 1: Veremos cuales son las condiciones de funcionamiento de un motor térmico de un vehículo nafta a fin de entender que es lo que vamos a «gestionar» a través de la inyección electrónica. Unidad 2: Veremos los fenómenos eléctricos y comenzaremos a entender la electricidad a través de las importantes leyes de Ohm, Kirchoff y Watt. Además, comenzaremos a realizar cálculos que nos permiten predecir el funcionamiento de un circuito eléctrico y electrónico. También comenzaremos a introducirnos en el funcionamiento de componentes electromecánicos, eléctricos y electrónicos (alternadores, motores de arranque, relay, circuitos de encendido, etc.) para dar paso a entrar a la electricidad y electrónica del automóvil. Veremos cómo utilizar distintas herramientas de diagnóstico como el multímetro y osciloscopio de campo. Unidad 3: En esta unidad ya veremos el funcionamiento de los distintos sensores y actuadores que participan en la inyección electrónica. Entenderemos, su funcionamiento, fallos y como diagnosticarlos con distintas herramientas (multímetros, osciloscopios y escáner automotriz) Unidad 4: Lo más importante y valioso de todo: El diagnóstico. Esto requiere que entendamos distintas estrategias para poder realizarla de la manera más rápida, determinando si la falla es de origen eléctrico, electrónica y/o mecánica.: Por Pablo CignaFormador Técnico del Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz (ITCA) www.ITCA.com.ar 0810-220-4822
Lubricación y mantenimiento de la cadena de moto

La lubricación de las partes movibles de la motocicleta es esencial para salvaguardar su funcionalidad y duración. Cualquiera que sepa un poco de mecánica tendrá muy claro que la lubricación es esencial para un buen funcionamiento; de ahí que cualquier propietario de una motocicleta debe tener muy presente esta necesidad, ya que solo de ese modo cuidará su vehículo para que no tenga daños. La lubricación es fundamental en las piezas móviles, ya que son las que tienen un mayor rozamiento, destacando por encima de todo la cadena de transmisión secundaria, de la que hablaremos a continuación. CÓMO LUBRICAR ALGUNAS PARTES DE LA MOTO lo más adecuado es utilizar los productos que se han desarrollado específicamente para estos menesteres. Hay que tener en cuenta que ya se comercializan en formatos que facilitan mucho la tarea, lejos han quedado algunos momentos en los que había que aplicar algunos lubricantes con las propias manos. En la actualidad es posible comprar el lubricante en spray y con la cánula que ayuda a su aplicación en cualquier tipo de superficie o pieza. Respecto a estas, las que suele ser conveniente lubricar para evitar que se deterioren con el uso o se oxiden son las siguientes: – Rodamientos, piñón de ataque y corona de las ruedas. – Cables de acelerador y de embrague. – Bieletas de suspensión trasera. – Pata de cabra o caballete. – Cerradura del depósito de combustible y del contacto. – Manetas y palancas de los mandos. CÓMO LUBRICAR LA CADENA DE LA MOTO aunque si hay una pieza que requiere un mayor trabajo de lubricación o engrase, esa es la cadena de la moto, ya que requiere un mantenimiento habitual al está sometida a un continuo movimiento. Para que quede lubricada y en perfecto estado, los pasos que se deben dar son los siguientes: En primer lugar, hay que llevar a cabo una exhaustiva limpieza de la cadena para eliminar cualquier resto que pueda provocar un mal funcionamiento o una daño futura. Para ello se pueden utilizar productos que han sido diseñados para esta labor, pudiendo emplear un cepillo accesorio que ayude. Sea como fuere, hay que recordar que supone una gran ayuda el hecho de que la rueda trasera no debe estar en contacto con la superficie, conviene emplear un caballete que la eleve, porque así será más fácil girarla. Asimismo, conviene poner algo en el suelo para que toda la suciedad caiga sobre ello y no manche todo. Una vez que está limpia y seca (hay que eliminar cualquier rastro de humedad en la medida de lo posible), es el momento de lubricarla y engrasarla. Para ello solo hay que ir aplicando la grasa para cadenas en cada parte de la misma. Claro que conviene tener presente el uso que se le da a la moto y el ambiente en el que se va a desenvolver. Es decir, en el caso de que la climatología sea lluviosa y húmeda, hay un tipo de grasa que le vendrá mejor, la cual también será perfecta si se utiliza la moto cuando llueve o si se recorren caminos por los que haya charcos. Asimismo, hay otros productos que están preparados precisamente para lo contrario. De ese modo, la cadena quedará perfectamente lubricada y dispuesta a ser utilizada. Así pues, en resumen, cuando se trata de lubricar las partes móviles de la moto, no hay que escatimar en cuidados ya que de eso depende una conducción más segura y la no aparición de daños evitables. FUENTE Revista Pasión por las Motos
Mityvac, una marca del grupo SKF, especialistas en herramientas para mantenimiento de automóviles

Desde 1971 ofrece a los profesionales una amplia gama de productos y sistemas para aplicaciones vitales para todo lubricentro o taller. Naciendo a partir del diseño y la patente de una singular bomba de vacío manual destinada a aplicaciones médicas, los productos Mityvac se ampliaron luego hasta incluir diagnósticos y servicios automotrices, aplicaciones industriales y de consumo. Mityvac pasó a formar parte del Grupo SKF en 2010. La línea de productos y sistemas Mityvac ofrece al profesional una gama de soluciones para una amplia serie de aplicaciones habituales en su taller o lubricentro, como pueden ser: extracción y manejo de fluidos purga de frenos y embrague limpieza por inducción de aire pruebas de compresión llenado o evacuación del sistema de enfriamiento diagnóstico de motor Ninguna otra bomba manual en el mercado se acerca hoy a ofrecer las características de calidad, versatilidad y disponibilidad de accesorios a un precio tan excepcional. Reconocida por su versatilidad y una lista prácticamente interminable de aplicaciones, la bomba manual de vacío Mityvac ha estado apoyando a los colegas que trabajan con precisión y confiabilidad incuestionables durante más de 40 años. ¿Por qué es imprescindible contar con Mityvac en el taller o lubricentro? Mityvac Otras marcas Trayectoria en el mercado Más de 40 años usada y testeada diariamente por colegas de todo el mundo Productos recién surgidos o con poco reconocimiento. Calidad Innovación y excelencia comprobada. Marca número 1 del mundo en bombas manuales, que hoy cuenta con el respaldo del Grupo SKF. Productos poco testeados y/o de dudosa calidad y garantía. Versatilidad de aplicaciones Productos, sistemas y accesorios para un sinnúmero de aplicaciones requeridas. Poca variedad de productos. Soluciones para algunas aplicaciones específicas. Precio Excepcional relación costo/beneficio. Una inversión para toda la vida. Menor durabilidad y amortización en el tiempo. Una de las razones por las que Mityvac es el líder mundial en bombas manuales de vacío se debe a la gran disponibilidad de opciones. Al ofrecer una amplia gama de configuraciones de bombas, los usuarios pueden seleccionar exactamente la bomba que necesitan para su aplicación sin tener que conformarse con una que no funcionará o pagar de más por opciones que no usan. Ya sea que compre una bomba para purga de frenos, diagnóstico de motor, transferencia de fluidos o cualquiera de cientos de otras aplicaciones, Mityvac ofrecerá la bomba que siempre se adaptará a sus necesidades.
La importancia de un buen servicio

¿Qué podría ser mejor que atender un auto como si fuese propio? Hablemos sobre filosofías de trabajo. El cliente muchas veces no sabe y tampoco tiene por qué saber de mecánica. El rubro de la mecánica es un rubro especial, un rubro muy vapuleado y en muchos casos con justa razón. El cliente muchas veces no sabe y tampoco tiene por qué saber de mecánica que es esa falla, ese ruidito o cual es el próximo service, por eso es importante preguntar sobre el historial de mantenimientos del auto, así como también explicarle con palabras claras de qué consta el trabajado que hay que hacer, qué alcance tiene y cómo lo vamos a realizar. Entonces, ¿cómo podemos contrarrestar décadas de estafas y mentiras? Claramente haciendo bien las cosas, haciendo lo que corresponde. Hoy por hoy tenemos muchas herramientas que nos ayudan a lograrlo, la primera es nuestro smartphone. ¡Claro, con nuestro teléfono celular podemos documentar todo!: Podemos interactuar con el cliente, mostrarle fotos y videos explicándole con que nos encontramos, pasarle un presupuesto y esperar el Ok. No debemos dejar de lado la capacitación constante, mantenernos actualizados y seguir aprendiendo porque todo cambia y para ser más eficientes hay que saber de tecnología para entender hacia dónde vamos. Recomiendo puedan buscar opciones de cursos de nivel intermedio o avanzado en el ITCA, el Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz, institución donde me formé desde cero, logrando en 2 años, recibirme de “Analista Técnico en Mecánica, Electricidad y Electrónica del Automóvil” y a la vez obtener doble certificación de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional). Ya con los títulos en mano y trabajando exclusivamente en mi taller, decidí especializarme y me inscribí en distintos cursos de mayor complejidad para poder afrontar nuevos servicios para mis clientes. Hoy, ya habiendo consolidado mi propio espacio y la confianza de mis clientes, volví a la casa de estudios, pero esta vez del otro lado, como Formador Técnico, con el objetivo de trasladar todos mis conocimientos a los que como yo, intentan lograr un objetivo profesional, un proyecto de vida. Por otro lado, es muy importante estar al día en redes sociales, esa es nuestra segunda herramienta importante, los mecánicos de la nueva escuela sabemos que es nuestra carta de presentación, mostrar nuestro trabajo y ser transparentes da confianza. Ojo: las cosas malas también se deben mostrar, los errores se comparten, eso también suma confianza. #AtiendoTuAutoComoSiFueseMio Una promesa fuerte, que genere confianza y tranquilidad en el cliente se debe traducir en el quehacer diario … ¿Qué podría ser mejor que trabajar en un auto como si fuese propio? El cliente debe tangibilizar que le ponemos el mismo cariño que a tu propio auto. En mi caso, por ejemplo, comencé trabajando en la puerta de mi casa, en la calle literalmente, porque no disponía de un espacio físico. Pero siempre los trabajos que compartía en redes sociales eran con buenas fotos, el “antes” y el “después” y de esa manera me fui ganando clientes, mostrando lo que hacía y cómo lo hacía. ¿Cuántas veces escuchamos? «Mi mecánico de confianza». Es probable que la persona sea el único mecánico que conoce o el que le queda más cerca. Al cliente hay que mostrarle el repuesto que cambiamos, cómo estaba y cuál era la falla que producía, eso mismo se comparte en redes sociales, un álbum de fotos del trabajo realizado y una breve explicación, de esa manera el cliente y nuestros seguidores en su casa miran las fotos y se quedan tranquilos de que quedan ahí a disposición para volver a ver cuando quieran o mostrar a familiares y amigos y ahí va creciendo nuestra reputación, podemos pedirle al cliente que deje algún comentario o reseña sobre la conformidad de nuestro trabajo en nuestra página o en Google, hoy todos googleamos todo, hasta para pedir empanadas. Por alguna aplicación de delivery, googleamos las reseñas de dicho restaurante, ya que los comentarios de los usuarios nos sirven de mucha ayuda. Eso lo podemos implementar en nuestro taller, así los posibles futuros clientes nos conocen, También, por poco dinero se puede pagar publicidad en medios como Google, Instagram y Facebook pudiendo elegir por zonas o por tipo de público, o sea hay varias maneras para crecer lo importante es estar despiertos y saber aprovechar estas herramientas. Para que se den una idea, yo en mi taller atiendo un solo modelo de auto, sí, un solo modelo, ni siquiera una sola marca, solamente atiendo Renault Twingo y así es que de a poco fui ganando más clientes, solo por redes sociales, solo por mostrar mi trabajo, por hacer las cosas bien. #MecanicAlDetalle Hay que destacarse del resto, hacer lo que otros no hacen, al finalizar el trabajo podemos lavar el auto, o al realizar un Service de cambio de aceite y filtros podemos limpiar el motor, dar un valor agregado, hacer algún detalle que el cliente no espera, acomodar esa cosita que estaba floja, colgarle un perfumito de la llave de luces, cambiarle ese tornillo que no corresponde, siempre hay alguna cosita fuera de lugar, algún cable en mal estado o una ficha sujeta con un precinto, algo que nos lleva unos minutos pero es la frutilla del postre, muchas veces me pasa que mejoro alguna cosa de ese estilo y ni se lo comento al cliente, a los pocos días me hace el comentario: «¡Hey, me cambiaste eso que tenía atado con alambre!». Para cerrar y resumiendo lo desarrollado, por mi experiencia, lo más importante es hacer de nuestro servicio una marca personal. Los invito a que puedan anotar los aspectos por los cuales una persona debería llevarles sus vehículos. Esta lista es una manera de poder enumerar y reconocer las ventajas, beneficios y diferenciales para poder mostrarlos, pero también, reforzarlos como una promesa. Por Adrián CapuzziFormador Técnico del ITCA (Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz) www.ITCA.com.ar Consultas e inscripciones [email protected]
SKF especialistas en herramientas para mantenimiento de automóviles presenta Mityvac

Desde 1971 SKF ofrece a los profesionales una amplia gama de productos y sistemas para aplicaciones vitales para todo lubricentro o taller. Naciendo a partir del diseño y la patente de una singular bomba de vacío manual destinada a aplicaciones médicas, los productos Mityvac se ampliaron luego hasta incluir diagnósticos y servicios automotrices, aplicaciones industriales y de consumo. Mityvac pasó a formar parte del Grupo SKF en 2010. La línea de productos y sistemas Mityvac ofrece al profesional una gama de soluciones para una amplia serie de aplicaciones habituales en su taller o lubricentro, como pueden ser: extracción y manejo de fluidos purga de frenos y embrague limpieza por inducción de aire pruebas de compresión llenado o evacuación del sistema de enfriamiento diagnóstico de motor Ninguna otra bomba manual en el mercado se acerca hoy a ofrecer las características de calidad, versatilidad y disponibilidad de accesorios a un precio tan excepcional. Reconocida por su versatilidad y una lista prácticamente interminable de aplicaciones, la bomba manual de vacío Mityvac ha estado apoyando a los colegas que trabajan con precisión y confiabilidad incuestionables durante más de 40 años. ¿Por qué es imprescindible contar con Mityvac en el taller o lubricentro? Mityvac Otras marcas Trayectoria en el mercado Más de 40 años usada y testeada diariamente por colegas de todo el mundo Productos recién surgidos o con poco reconocimiento. Calidad Innovación y excelencia comprobada. Marca número 1 del mundo en bombas manuales, que hoy cuenta con el respaldo del Grupo SKF. Productos poco testeados y/o de dudosa calidad y garantía. Versatilidad de aplicaciones Productos, sistemas y accesorios para un sinnúmero de aplicaciones requeridas. Poca variedad de productos. Soluciones para algunas aplicaciones específicas. Precio Excepcional relación costo/beneficio. Una inversión para toda la vida. Menor durabilidad y amortización en el tiempo. Una de las razones por las que Mityvac es el líder mundial en bombas manuales de vacío se debe a la gran disponibilidad de opciones. Al ofrecer una amplia gama de configuraciones de bombas, los usuarios pueden seleccionar exactamente la bomba que necesitan para su aplicación sin tener que conformarse con una que no funcionará o pagar de más por opciones que no usan. Ya sea que compre una bomba para purga de frenos, diagnóstico de motor, transferencia de fluidos o cualquiera de cientos de otras aplicaciones, Mityvac ofrecerá la bomba que siempre se adaptará a sus necesidades.