Centro de Entrenamiento de Bosch

Futuros profesionales de la industria automotriz Los cursos de capacitación vuelven a las clases presenciales. Las capacitaciones están abiertas al público en general, pero dirigidas principalmente a profesionales del rubro, técnicos mecánicos y estudiantes. El Centro de Entrenamiento de Robert Bosch Argentina, vuelve a abrir sus puertas en San Isidro para retomar su programa de capacitaciones de manera presencial. Durante la pandemia se desarrolló un extenso portfolio de capacitaciones online, el cual permitió seguir brindando un servicio de excelencia a participantes de todo el país y Latinoamérica, ahora, la oferta será integral, al poder combinar ambos formatos. Las capacitaciones están abiertas al público en general, pero dirigidas principalmente a profesionales del rubro, técnicos mecánicos y estudiantes. Las mismas se llevan a cabo en aulas y laboratorios equipados con la última tecnología, dictadas por un plantel de instructores con vasta experiencia en capacitación, quienes están constantemente actualizados con las últimas tendencias del mercado automotriz. Teniendo como objetivo principal brindar un servicio de excelencia en formación teórica-practica, también se ofrece la posibilidad de salida laboral dentro de la Red de talleres Bosch Service. Al finalizar cada capacitación, todos los participantes reciben el material de estudio y un certificado de asistencia homologado por Bosch, como así también un pasaporte de formación que les permite ir llevando registro de los cursos realizados. En lo que se refiere al programa de capacitaciones, existen más de 40 temáticas diferentes, ya sea en formato presencial u online, algunas de ellas cómo Sistemas de Inyección Diesel (mecánicos y electrónicos), Sistemas de Inyección de Gasolina, Electricidad del automotor, Sistemas de Confort, Transmisiones Automáticas, capacitaciones especializadas en Diagnóstico de algún vehículo o motorización puntual, capacitaciones de Equipamiento, Gestión de Taller entre varias otras. Para obtener más información y conocer las próximas capacitaciones ingresá a la web: www.boschcapacitaciones.com.ar o contactate vía mail a [email protected] lubricantes para automóviles, lubricantes para vehículos, lubricantes para motos, lubricantes para motores, Lubricante para automóviles, lubricante para vehículos, lubricante para motos, lubricantes para motores, lubricante para motores, lubricante para motores de gnc, lubricantes para motocicletas, mantenimiento automotor,
Crisis de la industria de neumáticos: consejos simples para alargar duración y asegurar la conducción

EL MANTENIMIENTO DE LOS NEUMATICOS ES FUNDAMENTAL para ahorrar y mantener la seguridad en la conducción. CONDUCCIÓN SUAVE Si se conduces acelerando con fuerza y frenando con intensidad, apuras las curvas y maniobras manieobras bruscas, la vida útil de tus neumáticos se verá seriamente acortada. ELEGIR EL TIPO DE NEUMÁTICO ADECUADO Para largos viajes por carretera a velocidad constante, o uso convencional del vehículo. Elegir un neumático de baja resistencia a la rodadura. Su durabilidad será muy superior, y el consumo de combustible se reducirá notablemente. LA PRESIÓN CORRECTA Circular con los neumáticos a una presión incorrecta tiene un perjuicio directo en la seguridad, y es una de las formas más rápidas de arruinar un buen juego de neumáticos rápidamente. Es especialmente peligroso para la seguridad, y dañino para los neumáticos, circular con una presión inferior a la recomendada. El coche perderá precisión de guiado y se desgastarán los neumáticos de forma anormal. La recomendación es revisar las presiones del coche al menos una vez al mes, ROTACIÓN DE LOS NEUMÁTICOS La rotación de los neumáticos, eje por eje y lado a lado del coche, asegura que el desgaste de los neumáticos sea homogéneo. La rotación garantiza que sus prestaciones se alarguen en el tiempo el mayor tiempo posible. Las rotaciones deben hacerse cada 15.000 km en un uso convencional del coche, aunque pueden adelantarse si el uso del coche es deportivo o muy exigente.
Cables de bujía: calidad y desempeño diferenciado

Los cables de bujía pueden parecer elementos muy simples, sin necesidad de mantenimiento, pero realmente conviene prestarles atención Los cables de bujía son parte del sistema de encendido de los vehículos con motor a combustión. Su función es la de unir el distribuidor de encendido con las bujías para que la corriente eléctrica pueda fluir y generar la chispa resultante en la bujía, que creará la combustión dentro del cilindro, permitiendo el funcionamiento del motor. El cable de bujía tiene como principales funciones: Conducción de la corriente de alta tensión de la bobina o transformador hasta las bujías de ignición. Impedir la fuga de corriente. Garantizar ignición sin fallas. Evitar interferencias electromagnéticas. Los cables Mahle, con núcleo supresor/reactivos son fabricados con filamentos de kevlar o fv impregnados con compuesto de silicona/ ferromagnético con espiralado en su entorno de hilo de aleación níquel-cromo, con resistencia óhmica entre 4 a 7 Kohms/metro. El sistema espiralado crea una inductancia mejorando la energía de la chispa en la bujía de ignición y anulando las interferencias pudiendo ser usado en temperaturas extremadamente bajas (-40 ºC) o muy altas (220 ºC). Esto a su vez permite un mejor desempeño contra las interferencias de RFI y electromagnéticas, mayor durabilidad mecánica, economía de combustible y como todos los productos que fabrica Mahle nos asegura calidad de equipo original. Aunque se verifica una clara tendencia a suprimirlos, estos elementos siguen teniendo gran participación en millones de automóviles en todo el mundo. Los cables de bujía pueden parecer elementos muy simples, sin necesidad de mantenimiento, pero realmente conviene prestarles atención, pues con el paso del tiempo pueden deteriorarse y afectar de forma negativa al funcionamiento del motor y al gasto de combustible. Importante: Cuando sustituya los cables de ignición analice todos los componentes del sistema para evaluar si hay necesidad de reemplazarlos, y evitar así un mal funcionamiento futuro. Atendiendo al mercado Argentino e internacional fabricamos nuestros cables de acuerdo con las normas internacionales ISO 3808, ISO 6856, SAEJ2031.
Historias de Taller Mobil: Lubricentro Alvear

La marca Mobil se propuso buscar historias de sus principales compañeros que sirvan de inspiración para otros lubricentros y talleres mecánicos, que se compartirán en distintas ediciones de la revista. Maxiliano Mignola tiene 29 años y desde hace más de ocho está al frente de su primer emprendimiento comercial “Lubricentro Alvear” en Villa María, Córdoba. Su visión de negocio y los vínculos que logró entablar con clientes de diversos segmentos de vehículos marcaron la diferencia. En el transcurso de este tiempo logró un crecimiento sostenido, sumó a sus dos hermanos convirtiendo su proyecto personal en familiar, incorporó más colaboradores y ahora proyecta mudarse a un local más amplio para brindar más productos y servicios. Maximiliano nos cuenta su historia de primera mano… -¿Cómo y cuándo nace Lubricentro Alvear? ¿Qué te motivó a hacerlo? -Abrí el lubricentro en el 2013, cuando tenía 21 años. Previo a eso, ni bien terminé el secundario estuve trabajando con mi papá en el segmento agrícola, sin embargo, por un problema de salud, tuve que discontinuarlo. En ese momento, tuve que replantearme mi futuro laboral. Como mi formación en el secundario fue con orientación técnico mecánico, sumado a que me gustaban los fierros, me pareció una muy buena alternativa montar un lubricentro. En este sentido, mi familia cumplió un rol fundamental, ya que más allá del impulso que me dieron para abrirlo y apoyarme en la decisión, me ayudaron en todo el proceso de armado. Su acompañamiento fue fundamental para mí, porque este cambio significó un giro muy grande en mi vida. -¿Con qué tipo de clientes trabajan? -En Lubricentro Alvear ofrecemos servicios para camiones, autos y camionetas, pero también vendemos productos y brindamos asesoramiento en aceites y filtros para el agro. En un momento surgió la posibilidad de empezar a visitar a transportistas, lubricentros y a industrias de la zona para vender aceites, es decir, todo tipo de comercios. De ese modo, empecé a dar a conocer al negocio, y esos clientes (no solo los responsables de cada local sino los empleados de ellos también) comenzaron a traer sus autos y los de su familia para hacer los servicios, y así gané nuevos negocios. Además, aparte de los servicios, les proveo de filtros y aceites a varios mecánicos de Villa María y alrededores. Todos nuestros clientes los fuimos ganando con el tiempo y por la confianza que logramos generar con ellos. Uno puede disponer de un lubricentro moderno, con la mejor tecnología, pero el cliente prioriza los negocios en los que tiene confianza. A cada uno de ellos les hago un seguimiento de los vehículos, anoto las fechas en las que debería hacer el service, qué lubricante y aceites les coloqué, qué le cambié, etcétera. Mi objetivo es facilitarle la tarea, que ellos dejen el auto acá y se olviden. Incluso si hay algún servicio o producto que yo justo no tengo, los derivo con otro mecánico para ayudarlos a resolver. Si bien me la juego porque no sé cómo reaccionará el cliente, en general valoran ese buen gesto y vuelven. -Cuando inauguraste el lubricentro, ¿estabas solo o tenías un equipo de personas trabajando con vos? ¿Cuántas personas conforman hoy el staff del local? -Cuando lo abrí empezó a trabajar mi mamá y luego se incorporaron mis dos hermanos más chicos porque me hacía falta ayuda. Como no teníamos mucho conocimiento sobre varios aspectos de cómo manejar un comercio, busqué a una persona que me ayudara en estos asuntos. El negocio fue creciendo y hoy somos 7 personas las que trabajamos. -¿Con qué te parece que tuvo que ver el crecimiento del lubricentro? -El boca a boca, ofrecer un buen servicio, la buena atención y buena onda de trabajo que hay en el lugar, el respeto y buena actitud hacia a la gente, buena mercadería, la mayor cantidad de productos posibles y el no mentirle al cliente nos ayudó a crecer. Los viajantes o los proveedores siempre nos dicen que les llama la atención que de todos los lubricentros que ellos visitan, este es uno de los que los clientes vienen, nos dejan la llave de los autos y se van; cuando en otros lugares se quedan. A nosotros nos dejan el auto para que hagamos lo necesario. A veces se nos apilan los autos y tenemos que llamarlos y consultarles cuándo van a venir a buscarlos. Hay una relación de mucha cercanía con los clientes y confían mucho en nuestro conocimiento. Además, soy de la idea de que si no tengo algo te lo consigo. Busco la vuelta para que el cliente salga conforme. Trabajo muchas marcas y trato de tener toda la variedad de productos para todos los gustos. Siempre recomiendo que sean de buena calidad, y si no tengo alguna marca y el cliente la quiere, la consigo. -A lo largo de este tiempo ¿Cómo hiciste para capacitarte sobre el mundo de los lubricantes y las necesidades de los distintos automóviles? -Personalmente a mí me gusta el tema, leo mucho, escucho, veo referencias y aprendo un poco más de lo que ya sé. Pero en general, a mí me sirve mucho lo práctico; voy haciendo pruebas, veo cómo se van desarrollando las cosas, si sale un nuevo aceite miro las normas, miro los filtros, si cumplen con los requerimientos, veo dónde se puede aplicar y así voy aprendiendo. -¿Cuál te parece que ha sido la clave o las claves para atraer más clientes y ganar su confianza? -Nunca mentirle. Decirle exactamente lo que lleva el auto, lo que le tiene que poner. Si bien muchas veces hay otras posibilidades para ganar más dinero, yo no opto por eso; siempre le voy a recomendar al cliente que le ponga lo que lleva de fábrica, no lo que a mí me convenga. En caso que yo no tenga el aceite que cumpla con la norma que requiere el vehículo, le digo la verdad. Luego, ese cliente que vos te ganaste con confianza vuelve con 10 clientes más. Yo creo que ese fue uno de los motivos por los que fui creciendo y que ayudó mucho al
Recomenaciones para ahorrar en el costo de mantenimiento del vehículo

Conservar el auto en buen estado: si se mantiene el vehículo y se realiza una revisión periódica, se evitarán gastos innecesarios. Un nivel de aceite bajo, por ejemplo, aumenta el consumo, así como los filtros sucios. Contar con la presión correcta en los neumáticos No abusar del aire acondicionado: si la temperatura se regula y el aire se utiliza por debajo de los 24 grados, se evitará gastar de más. Circular a una velocidad moderada: la óptima para consumir poco combustible suele rondar entre los 90 y 100 kilómetros por hora. Planificar recorrido en mejores horarios para evitar congestiones de tránsito Controlar el peso: andar con mucha carga aumenta el consumo de nafta, por lo cual, se aconseja retirar del baúl todo lo que no se necesite llevar en el momento.
Sistema de lubricación de alimentación forzada

Toda la información para un funcionamiento fluido. Bomba y suministro. Varios componentes están involucrados en el proceso de lubricación de alimentación forzada. La parte más dura de la tarea es asumida por la bomba de aceite: esta genera la presión requerida para mover el aceite del cárter a los puntos de lubricación a través de los canales. Para que todos los componentes del circuito de lubricación funcionen de forma confiable, es esencial que el aceite sea cambiado en los intervalos pertinentes. Precaución: siempre hay que cambiar el filtro de aceite, al mismo tiempo. Sólo un filtro limpio puede eliminar los contaminantes, como polvo, abrasión metal y residuos de la combustión del aceite. Por cierto: regularmente cambiar el aceite es necesario, por una parte, debido a la contaminación física. Por otra parte, es tan importante debido a las reacciones químicas que se produjeron, por ejemplo, a través del impacto térmico sobre el aceite. La calidad del aceite puede verse afectada de muchas maneras diferentes. Envejecimiento de aceite A pesar de la película de aceite entre la pared del pistón y el cilindro, los gases de combustión entran en el cárter. El aceite se oxida y se forman ácidos que corroen los revestimientos de componentes. Dilución del aceite / Espesamiento El contenido de combustible no se quema completamente, sobre todo cuando el motor está frío o la formación su mezcla es pobre. Los residuos pueden entrar en el cárter de aceite a través de la pared del cilindro y causar es dilución del aceite. Por el contrario, el engrosamiento con frecuencia ocurre en los motores diesel debido a la fuerte oxidación combinada con aceite de los depósitos de partículas de hollín. Aceite espeso Resinas separadas del aceite combinadas con el polvo del camino o bien residuos de combustión disuelta se traducen en un aceite espeso. Este efecto se amplifica aún más en viajes de distancias cortas: si el motor no se calienta al máximo, el agua de condensación de la mezcla de aire-combustible no puede ser evaporada fuera del aceite. Esta se liga entonces al circuito debido al movimiento de vuelco constante y contribuye a la formación de sedimentos y la constricción, o incluso obstrucciones. Pérdida de aceite Cuando el indicador de presión de aceite se enciende, no siempre es debido al filtro de aceite. Un mal funcionamiento puede tener muchas otras causas. Echando un vistazo más de cerca el filtro y el sello entre el filtro de aceite y la brida podría ayudar a aclarar el tema, sobre todo el cuando la presión juega un papel importante. Las presiones excesivas del sistema continuo o picos de presión pueden hacer que el filtro se hinche o la junta para ser desplazada hacia fuera desde los lados. Otra indicación de sobrepresión es la deformación de la tapa del filtro de aceite. Cuando el filtro se elevó ligeramente desde brida, este le facilita el trabajo a la presión de aceite para empujar a través de la junta. En todos los casos examinados, esto produce una pérdida de aceite entre el filtro de aceite y la brida. Si el motor no se pone a punto muerto con la suficiente rapidez, la lubricación inadecuada puede conducir a daños en el motor principal. Dependiendo del fabricante del motor, el circuito de aceite está diseñado para una presión de servicio de 2.3-5 bar. Sin embargo, las bombas de aceite pueden generar presiones excesivas de más de 20 bares. Para asegurar una lubricación adecuada cuando el aceite del motor está frío, altamente viscoso y el motor está funcionando a altas velocidades, se utiliza una mayor cantidad de aceite y generan una presión más alta de la que el circuito de aceite puede tolerar en el largo plazo. Cuando la temperatura del aceite es superior y la viscosidad es menor, el volumen de caudal aumenta, y la bombas de reduce su tasa de distribución. La válvula reguladora de presión de aceite realiza en la tarea importante: limita la presión de aceite en el sistema. En términos de la tribología, las válvulas reguladoras de presión de aceite defectuosa son consideradas como una de las principales causas de daños en el motor. Prevenir es mejor Identificar y rectificar la causa real de los problemas en el circuito de aceite puede evitar el daño subsiguiente. El problema muchas veces no se soluciona simplemente cambiando el filtro. No pasará mucho tiempo antes de encontrar una lubricación inadecuada surja nuevamente. Por lo tanto, recomendamos un examen minucioso de la válvula de regulación de presión de aceite y su sustitución si hay la más mínima sospecha de que sea defectuosa. Precaución: incluso con la presión de aceite correcta, no se garantiza el correcto funcionamiento de la válvula, ya que un fallo no siempre puede ser identificado cuando medimos la presión del aceite, si la válvula sólo se atasca de forma esporádica.
Adquisición de Wix y Filtron

Mann+Hummel Las operaciones globales de filtración de AffiniaGroup ahora pertenecen al grupo alemán. El Grupo Mann+Hummel, líder mundial y experto en soluciones de filtración, anunció su reciente adquisición de las operaciones de filtración globales de AffiniaGroup, fabricante de las marcas de filtros Wix y Filtron. La compañía sigue creciendo y ha concretado la completa adquisición de una nueva unidad de negocios. Esta adquisición significará reunir lo mejor de las soluciones de filtrado tanto para el sector industrial como para el de la automoción, incluidos vehículos para todos los terrenos. “La incorporación de las marcas Wixy Filtron a Mann+Hummelfortalece nuestra presencia global con un catálogo de productos ampliado y acceso a nuevos mercados”, afirmó Alfred Weber, Presidente y CEO de Mann+Hummel. “Nuestros 150 años de experiencia conjunta, nuestras competencias complementarias y los más de 20.000 valiosos empleados con los que contamos en todo el mundo nos garantizan que seguiremos creciendo y ofreciendo a nuestros clientes las mejores soluciones de filtración”, agregó. Mann+Hummeles una empresa global que ofrece soluciones de filtrado a clientes de equipos originales y del mercado de piezas de repuesto, tanto del sector industrial como de la automoción. Este gigante está presente en los 5 continentes y finalizó el 2015 con un plantel estable y un crecimiento de ventas del 8% en comparación con 2014, alcanzando los € 3.000 millones de euros a nivel global. Por el otro lado, la empresa de filtros Affinia está especializada en la fabricación de filtros de aceite, combustible, aire, hidráulicos y de refrigeración para el mercado de piezas de repuesto bajo las marcas Wix y Filtron. En esta nueva etapa, Mann+Hummelhará funcionar al grupo como una nueva unidad de negocio, con sede en Carolina del Norte, donde el anterior CEO de Affinia, Keith Wilson, continuará desempeñando un papel de liderazgo como Presidente y CEO de Mann+Hummel Filtration Technology, bajo el mando de Manfred Wolf, Presidente del Consejo de la compañía adquirida. De esta manera, Mann+Hummelcontinúa creciendo y afianzándose como el líder mundial en sistemas de filtración, siendo una pieza importante en el desarrollo general de la industria del filtrado y mejorando cada vez más su servicio a la cartera de clientes.
Filtración perfeccionada

El nivel más básico de mantenimiento para un automóvil es asegurarse de que tiene un flujo continuo de aire limpio, aceite limpio y combustible limpio. La comprensión de los aspectos tecnológicos de cómo cada uno de los flujos pasa por los materiales de filtración, permite a Mahle establecer una posición de liderazgo mundial en la fabricación de filtros. Con casi 6 mil millones de dólares en ventas de filtros a los mercados posventa globales OE y junto con una presencia mundial de fabricación establecida Mahle está preparada para mantener esta posición durante los próximos años. Mahle Original Los filtros que se entregan a los fabricantes se examinan muy de cerca para garantizar que cumplan los más altos niveles de calidad y funcionamiento. Estos filtros OE son los mismos filtros Mahle vende en el mercado de reposición. Por lo tanto, cuando un filtro Mahle Original es adquirido en el mercado de reposición, es de la misma calidad que se encuentra en un Porsche, Mercedes-Benz, Audi, Volkswagen, Volvo, BMW, etc. La precisión de los motores bajo estas máquinas exigen a Mahle tomar un papel activo en el diseño y funcionamiento de los componentes de filtración. Un examen más detallado de cómo se hacen los filtros Mahle Original refuerza la afirmación: “Lo bueno que son los filtros Mahle se refleja en lo bien que funcionan” esta es la filosofía detrás de la Filtración Perfeccionada. La Filtración Perfeccionada se traduce en: calidad, excelencia en innovación, diseños de equipo original y tecnología superior Calidad en materiales El material de filtrado tiene que ser diseñado para atrapar los contaminantes sin restringir el flujo. El material y la cantidad de los medios filtrantes es importante. Es muy importante, especialmente en los motores turboalimentados, para asegurar un flujo extremadamente limpio de aire sin restringir el suministro. Mahle trabaja con los fabricantes de equipo original para adaptarse perfectamente a los materiales utilizados para las exigencias extremas que les imponen. Excelencia en innovación Cosas como una válvula de bypass que asegura una lubricación en los arranques en frío, el relieve de los pliegue de los filtros para mantener un espaciamiento uniforme y prevenir la obstrucción y la reducción de su eficiencia y también el diseño del tubo interior fabricado en acero de grueso calibre que evita que el material se colapse bajo la presión del sistema de combustible, refuerzan la superioridad del filtro Mahle Original sobre otros filtros. Equipo original Mahle trabaja con los fabricantes en la fase de diseño inicial hasta hacer que los filtros de aceite, aire, habitáculo y de combustible alcancen las normas de diseño dictadas por OE y que deben ser capaces de superar los intervalos normales de servicio. Tecnología superior Las décadas de crecimiento constante, ya sea orgánicamente o a través de adquisiciones han permitido a Mahle aprovechar los avances de fabricación a través de múltiples plataformas. Ocho centros de investigación y desarrollo en todo el mundo permiten a Mahle dedicar recursos incomparables para el desarrollo de la fabricación y tecnología. Las inversiones realizadas en los últimos 20 años han dado lugar a avances en los procesos de fabricación y ganancias fundamentales en la entrega de productos superiores a los clientes en todo el mundo. Algunos proveedores del mercado de reposición de filtros tienen una habilidad especial para la ingeniería inversa de sus filtros. Haciendo esto se traduce en un producto inferior debido a que muchos elementos de diseño no son claramente visibles. Estos fabricantes tienen poca o ninguna participación en el requisito de diseño impuestos por el entorno operativo; por lo tanto, no tienen idea de las especificaciones de rendimiento reales requeridos. Así que cuando un fabricante de filtros del mercado de reposición hace la afirmación diciendo que «cumplen con los estándares de equipo original», la pregunta es si son OE o ni siquiera saben lo que son normas de OE.
Nuevo Fortac orgánico

Fercol, la marca de lubricantes para autos, motos e industrias, sigue ofreciendo al mercado automotor novedades en productos de última generación. La firma lanza a la venta el Fortac Orgánico, que es un fluido refrigerante, anticongelante y anticorrosivo especialmente formulado con inhibidores de corrosión orgánicos. Su fórmula exenta de fosfatos, aminas, nitrito, boro, silicatos, nitratos, prolonga la vida útil de los materiales del circuito de refrigeración del propio fluido, confiriendo un óptimo enfriamiento al motor. Su función principal es mantener en equilibrio el punto de ebullición de la mezcla con el agua, lo que mejora la transferencia de calor desde el motor al refrigerante. Su propiedad anticongelante evita en invierno la posibilidad de roturas de cañerías, radiadores y otros daños al motor por congelamiento del agua. Además, al ser anticorrosivo, evita la formación de óxido en compuestos metálicos tales como cobre y sus aleaciones, estaño, aluminio, hierro fundido y acero, protegiendo el block, tapa de cilindro, camisa, etc. Puede usarse en todo tipo de motores y en instalaciones industriales donde utilicen agua como medio de refrigeración; y es un producto apto para ser usado en condiciones climáticas extremas, sea verano o invierno. Se comercializa en color amarillo o rojo, y es especialmente recomendado para la refrigeración de motores de vehículos ligeros, camiones pesados, tractores, vehículos de obras viales y motores estacionarios.
Demasiado aceite en el cárter: lo que abunda, sí daña

Un caso más de cuando las evidencias contradicen a los dichos populares. En el caso del lubricante, “todo es cuestión de medida”. En notas anteriores hicimos referencia al muy alto contenido de cenizas (que se deben a los metales de los aditivos del aceite para motor). Los resultados de su presencia, son depósitos en diversas partes críticas como la cabeza del pistón, tulipas, cabezas de válvulas, etc. que a su vez conducen a fallas en el funcionamiento y a un riesgo creciente de roturas. Esto lo hemos aprendido especialmente en los modernos motores diseñados para alto rendimiento, bajo consumo de combustible y aptos para proteger al medio ambiente. También repasamos como las altas viscosidades provocan recalentamiento y aumento del consumo de combustible. Pero aquí nos queremos enfocar algo mucho más simple, que es el nivel demasiado alto de aceite. Lo primero para aclarar es que los fabricantes prevén con un buen margen de seguridad que no haya golpes peligrosos entre las partes rotantes y el espejo superficial del aceite, lo cual podría derivar en golpes peligrosos, capaces de causar una rotura. Pero sí es inevitable que la “niebla” con gotas de aceite sea más densa, a causa del mayor batido de ese ambiente. A menudo aumenta mucho la temperatura por toda esta agitación y por supuesto se gasta más combustible, porque hay pérdidas de energíapor los impactos entre las gotas y las piezas en movimiento. Esa mayor violencia provoca que llegue a las paredes del cilindro más aceite, se “inundan” las rayas cruzadas del bruñido y se hace más difícil el trabajo de los aros rasca-aceite, encargados de devolver el lubricante sobrante hacia el cárter por los orificios especiales del pistón. Entonces el excedente que no puede ser conducido por ese camino, ese mecanismo natural, pasa a las cámaras de combustión y se quema. Es decir, que como resultado de esta anomalía, aumenta considerablemente el consumo de aceite. Y la lógica consecuencia es un mayor ensuciamiento de la zona de aros de pistón, ya que no llega a quemarse todo el aceite que llega allí y se forman depósitos, que tienden a “pegarlos”, lo que a su vez incrementa el consumo. Un auténtico círculo vicioso. También mencionamos en la nota anterior que el aceite excesivo en la cámara de combustión puede contribuir a la Preignición de Baja Velocidad en motores de inyección directa de nafta, de muy alta performance, muy exigidos, como marcan las tendencias en diseños japoneses o algunos americanos, típicamente Ford y General Motors. Por todo lo descripto arriba, vemos que es más peligroso un nivel demasiado alto de lubricante que un nivel razonablemente bajo. Nunca debe excederse la marca del máximo. Pretender cubrirse con el “más vale que sobre que falte”, es un error que puede llevar a un mal funcionamiento y fallas en el motor. Ahora debemos mencionar algunos mecanismos por los cuales el nivel puede subir en el cárter durante el funcionamiento diario. Estos no son atribuibles a errores producidos durante el cambio de aceite o su rellenado: El primero es debido a la dilución por combustible. Este es un fenómeno que se debe a un excesivo pasaje de combustible no quemado o mal quemado hacia abajo, superando el laberinto que forman las ranuras y los aros de pistón. Es muy normal observarlo en motores diésel que trabajan mucho tiempo en condiciones de baja potencia, muy fríos, o bien con velocidades muy variables, con aceleraciones y paradas frecuentes. Ocurre que las microgotas que forman los chorros o “sprays”que parten de las toberas de inyección llegan a tocar las paredes de cilindro, muy frías en relación a las temperaturas del interior de la cámara de combustión, y quedan como líquido o bien hollín, y posteriormente son arrastrados al cárter por los mismos aros de pistón. Si este ritmo de ingreso de combustible supera al de consumo de aceite,llega a notarse un “crecimiento” del aceite, un aumento de nivel, que al principio provoca un adelgazamiento del aceite Esta es una causa de excesivo consumo que se suma a todas las descriptas anteriormente. Luego, si el motor funciona a plena carga por mucho tiempoa altas temperaturas, se puede producir descomposición del combustible y posterior “contagio” y polimerización del aceite, que producen un gran espesamiento.Hemos visto este efecto, en pequeños motores que mueven al aire acondicionado de trenes, donde la cantidad de “aceite” fue un 70 % mayor a la original y todo se convirtió en una negra masa gelatinosa tras 200 horas de uso. Si se adiciona biodiesel al gas oil (recordemos que en nuestro país ha llegado al 9% cuando hay disponibilidad, e irá en aumento hacia el futuro), las gotas del spray son mucho más grandes, porque el biodiesel tiene mayor viscosidad, mayor tensión superficial y mayor densidad. Así“viajan” por más distancia en la cámara de combustión sin quemarse, alcanzando en mayor cantidad las paredes de cilindro y la dilución es más fuerte. En los motores nafteros es mucho menos frecuente, ya que sólo aparece en lugares muy fríos o bien en autos que hacen muy poco kilometraje por viaje (oficinistas o madres que sólo lo utilizan para ir al colegio o al supermercado). También vale el comentario acerca de la adición de etanol para obtener alconafta. Y recordemos que ahora, para soportar la producción de caña de azúcar, muy afectada por la caída de la demanda como endulzante natural, se ha elevado el nivel de mezcla al 12%. El etanol modifica la curva de destilación progresiva y contínua de la nafta, ya que prácticamente se evapora todo a 90°C. Y en determinadas condiciones de manejo en frío, es más difícil quemarlo, enfriando en términos relativos a la cámara de combustión, y por endeempieza “más tarde” la reacción.Esto conduce a mayor dilución y mayor ensuciamiento de la zona de aros de pistón. Saturación de los sistemas de recuperación de los gases de cárter. Por motivos ecológicos y de economía de combustible, todos los motores tiene un sistema para el retorno de estos gases al sistema