LUBRI-PRESS

Castrol presentó «Expertos en Ingeniería líquida»

Castrol presentó a su grupo de influencers y recomendadores profesionales en Argentina. Con la intención de dar a conocer los productos de mejor tecnología para el cuidado del motor, Castrol, líder en la industria de lubricantes, presenta la nueva campaña Traductor Castrol que busca, mediante sus recomendadores profesionales del mundo de los motores, explicar de una manera más sencilla por qué Castrol es el mejor aceite para cada vehículo. La confianza plena de la comunidad de estos recomendadores se expande, logrando instalarse en todos los consumidores atentos al cuidado de sus autos, motos y camiones. Tras una exhaustiva investigación de las consultas más habituales, Castrol detectó que los apasionados por los fierros pasan horas informándose a través de tutoriales y videos de YouTube en donde se detalla cómo utilizar los aceites, recomendaciones de qué lubricantes usar, tips para los cuidados del vehículo entre cientos de otros contenidos. Por eso, la marca número uno en aceites desarrolló una landing donde se podrá encontrar lo mejor de estos contenidos en un solo lugar. Un verdadero hub de contenidos con recomendaciones de los que más saben para que los usuarios no tengan que saber tanto. Explicación de productos, videos educativos e información de puntos de venta son algunas de las temáticas que se encontrarán en esta web. Esta campaña mostrará sus tres líneas de producto: Castrol Edge con su exclusiva formulación de titanio líquido que mejora la resistencia de la película del aceite y el cuidado del motor en autos. Castrol Power1, especialmente diseñado para motos con tecnología de liberación de potencia logrando una máxima aceleración minimizando la fricción interna del motor y el Castrol CRB Multi, un aceite para vehículos comerciales que proporciona un efectivo control de los depósitos en el motor y mantiene su viscosidad para proporcionar una prolongada vida útil del motor.Esta nueva experiencia para el usuario se suma al ya conocido Selector Castrol, una web en la que ingresando el año, modelo y marca del vehículo se puede conocer cuál es el aceite y lubricante ideal para el mismo. ¿Qué son los recomendadores y quiénes forman parte del Team Castrol? En la nueva web participan 4 protagonistas representantes de cada segmento y una red de más de 12 recomendadores que no pasan desapercibidos. Martín Gallego se define como fierrero autodidacta y YouTuber, adjetivaciones que cualquiera que lo conozca no discute. Su inicio en el mundo de los fierros se dió cuando empezó a desarmar y armar su primer auto, un Peugeot 107. Hoy cuenta con su propio taller donde trabaja con varios proyectos a la vez y se dedica 100% a la creación de contenido, principalmente en su canal de YouTube donde tiene más de 850 mil suscriptores. @GallegoMartin. Aixa Franke, piloto de automovilismo, restauradora de autos clásicos y también, diseñadora industrial. Oriunda de Bariloche, es una de las casi 200 mujeres que compiten en deportes del mundo automotor en el país. Corrió en cuarto de milla y otras categorías zonales hasta llegar al Top Race. Desde que tuvo su primer contacto con un auto a los 15 años no dejó de aprender, profesionalizarse y sumergirse entre tuercas, ruedas y pistones. En 2017 fundó el club Racing Girls Argentina donde promueven distintas actividades para fomentar la inclusión e igualdad de género dentro del automovilismo y el deporte automotor. @AixaFranke Para quienes se inclinen por las dos ruedas, Francisco Sonora, alias Repman22, representa a los entusiastas de los motovehículos. Si bien siempre le gustaron los autos, a los 12 años ya se subía a la moto y le fascinaba desarmar objetos para observar cómo funcionaban y aprender a repararlos. Francisco es ingeniero electromecánico y trabaja en una empresa eléctrica industrial. En su tiempo libre, comenzó a compartir sus conocimientos en las redes sociales, primero trabajando en sus vehículos y luego creando animaciones gráficas 3D para enseñar de una manera práctica y visual cómo funcionan los autos y las motos. @RepMan22_ Por último, desde Mar del Plata y con una trayectoria familiar de más de 80 años, Natalia Rondinara defiende a los utilitarios más grandes. Experta en tornería mecánica lidera Tornerías Rondinara, un taller donde realizan el service, mantenimiento e hidráulica a los vehículos pesados, pasando por su local todo tipo de camiones. Si bien es profesora de educación física y ejerció durante un tiempo, no dudo en cambiar el equipo deportivo por el mameluco y ponerse al frente de la tornería tras una crisis que tuvo que afrontar el negocio. Estudió hidráulica, realizó numerosos talleres para profesionalizarse y ya hace más de 10 años que se especializa en la reparación de puntas de cañoneras sin desarmar. Derribando estereotipos, Natalia, de 46 años y dos hijos menores, trabaja full time en su negocio, proyectando su crecimiento personal y profesional en el mismo. @TorneriaRondinara Así, con estos cuatro referentes de cada vehículo el Team Castrol se consolida y pisa fuerte, junto a más de 10 embajadores que también forman parte de esta campaña y continúan explicando en sus canales cómo utilizar los aceites y lubricantes Castrol.

Lubricantes para motos, recomendaciones de Shell Advance

Tienen exigencias y especificaciones diferentes a los lubricantes de otro tipo de vehículos. La línea Shell Advance. En los motores de las motos el lubricante debe cumplir varias funciones a diferencia de un lubricante de motor de auto. Si bien su apariencia es similar, el lubricante de moto además de lubricar las partes internas de motor en muchos casos también debe lubricar la transmisión de la moto. Los motores de las motos se caracterizan por generar altas potencia gracias a las altas RPM que desarrolla el motor, generando altas temperaturas de trabajo, lo que se traduce como una condición severa para el lubricante. Por otra parte, el lubricante también debe contener modificadores de fricción para permitir un óptimo funcionamiento de la transmisión. Es por todas estas especificaciones extras que deben cumplir los lubricantes para motos que se desarrollaron normas específicas como son la norma JASO, API y algunas propias de los fabricantes de motos. Para poder cumplir con las altas exigencias que estos motores demandan y lograr un buen desempeño, Shell continúa desarrollando su línea de lubricantes para motos. Shell Advance 4T Ultra es un aceite sintético formulado a partir de la exclusiva tecnología PurePlus, donde la obtención del lubricante se realiza a partir del particular proceso GTL (Gas To Liquid), permitiendo obtener una altísima pureza y resistencia a altas temperaturas brindando menor evaporación y consumo y resistencia a bajas temperaturas logrando menor desgaste en los arranques en frío. Los productos Shell Advance le brindan a su moto 5 principales beneficios: Protege la potencia de su motor entre intervalos de cambio de aceite Ahorro de combustible Protección superior de su motor- 36% más de protección en ultra y AX7 que los límites de la norma API Protección de su motor a altas temperaturas – 25% más de protección que el competidor líder Mantiene el motor limpio – 33% mejor limpieza en ultra y AX7 que el competidor líder La familia Shell Advance, cuenta con una amplia gama de lubricantes, para motores que requieren aceites minerales, semi – sintéticos o sintéticos, de ciclo de 2 tiempos o 4 tiempos. ¿Sabías qué? Desde 1999 Shell acompaña a Ducati en el World Superbike Championship y desde 2003 en el Moto GP, habiendo logrado títulos en ambas categorías. Juntos suman más de 150 victorias utilizando naftas Shell V-Power y lubricantes Shell Advance.

La importancia del filtro de habitáculo

Filtros de habitáculo Mahle, el filtro más importante para la salud Los Filtros de habitáculo Mahle suministran de forma segura aire depurado y limpio tanto al conductor como a todos sus pasajeros, reduce el ingreso polvo, y la peligrosa formación de vaho en el habitáculo, protegiendo a su vez el sistema de calefacción y aire acondicionado, dado que un rendimiento deficiente puede ocasionarle daños irreparables a todo el sistema de climatización. Como dato destacable, un filtro de habitáculo de auto tiene que limpiar hasta 100.000 litros de aire contaminado por hora, y si nos referimos a filtros de camiones deben hacerlo en proporción hasta cinco veces más, tales exigencias un filtro convencional no llega a soportar. Las ventajas de la geometría de pliegues de nuestros filtros de habitáculo: Larga vida útil La baja resistencia al flujo minimiza la carga en el soplador El ajuste preciso elimina el aire de derivación Además, nuestros filtros de habitáculo no producen vapores nocivos ya que se fabrican con métodos sin disolventes. Para hacer frente a tan rigurosas exigencias los filtros Mahle están equipados con material filtrante de máxima calidad capaz de soportar severas condiciones de contaminación como consecuencia de la polución ambiental. Como regla general, estos están formados por varias capas de carbón activado añadido entre dos capas gruesas de material filtrante de alto rendimiento. El tejido de mayor porosidad mantiene el habitáculo libre de polen, partículas y sustancias sólidas, y por su lado el carbón activado captura los contaminantes gaseosos tales como el ozono, sustancias olorosas, óxidos de nitrógeno, y vapor de agua o moléculas de nafta, reteniéndolos e impidiendo su paso. Carbón activado (LAK) Este filtro evita la entrada de gases de escape tóxicos, suciedad, polvo y altas concentraciones de ozono además de minimizar por completo los olores. El bloque de papel utilizado en ellos consta de tres capas: una capa de carbón activado incrustada en dos capas de vellón. En vehículos con un mayor kilometraje o en los que operan en entornos muy contaminados, con frecuencia se utiliza también un prefiltro adicional (LAP) hecho de espuma de poliéster o esteras de vellón, que evita que el filtro de cabina se obstruya prematuramente, lo que prolonga considerablemente la vida útil de nuestro LA/Filtros LAK. La capacidad de rendimiento y almacenamiento de un filtro de habitáculo se define, precisamente, en las especificaciones del equipo original. La vida útil de un filtro de aire de habitáculo es de hasta 20.000 km, dependiendo del fabricante del vehículo. Sin embargo, debido a la alta carga microbiana, se recomienda que el filtro sea sustituido por lo menos dos veces al año.

Aceites sintéticos, semi sintéticos y minerales ¿ qué usar según el vehículo ?

¿Qué características tienen y cuál se debe utilizar según el vehículo? La elección del lubricante impacta directamente en el desempeño del motor, por lo que elegir el adecuado para cada vehículo puede significar la satisfacción del cliente y el posterior regreso al taller mecánico. En este sentido, desde Mobil se comparte información sobre los distintos tipos de aceites para que los profesionales puedan seguir ofreciendo un servicio de excelencia centrado en las necesidades de los conductores. Es importante remarcar que no todos los aceites son iguales pues existen distintas clasificaciones (sintéticos, semi sintéticos y minerales) y cada uno con una particularidad. Los sintéticos son lubricantes más modernos y con tecnología de última generación. Poseen fluidos 100% no convencionales de alto desempeño. Son fabricados a partir de una reacción molecular y se caracterizan por ser más robustos en términos de bombeo y flujo de baja temperatura, estabilidad en alta temperatura y reducción de la formación de depósitos. Además, ofrecen mayores prestaciones ante situaciones de altas velocidades y revoluciones. Todo esto se traduce en un mayor rendimiento, menor desgaste y fricción, y una mayor vida útil del motor, dando como resultado más tiempo de placer en la conducción y ahorro de combustible. Los minerales son derivados del petróleo crudo y se producen sin ningún tipo de tratamiento químico en el proceso. Cuentan con una tecnología menos sofisticada dado que poseen una mayor cantidad de impurezas como azufre, hidrocarburos reactivos e inestables y otros contaminantes no deseados. Este tipo de lubricantes suele utilizarse en motores antiguos. Finalmente, los semi sintéticos son aceites que contienen en su composición un porcentaje menor de fluidos sintéticos de alto desempeño mezclados con bases minerales y constituyen una alternativa intermedia en cuanto a prestaciones. Teniendo en cuenta esto, antes de realizar el cambio de aceite, es fundamental detectar cuál es el tipo de lubricante que requiere ese motor en particular. Y esto se puede identificar fácilmente en el manual de uso del fabricante. ¿Se puede cambiar de tipo de aceite? ¿Qué se debe saber? Si un vehículo siempre utilizó un aceite sintético y en algún momento se desea pasar a un lubricante del tipo mineral, Mobil recomienda tener en cuenta antes algunas consideraciones. Si bien es posible realizar este cambio, podrían surgir ciertos efectos no deseados como el incremento del consumo de combustible, que el motor evidencie una mayor dificultad para encender en un día frío -por ejemplo- o mismo, si el motor tiene sistema de mando de válvulas variables, puede provocar pérdidas en la operación del sistema de control, de la apertura y cierre de las válvulas. Si en cambio se mantiene el tipo de aceite (sintético), el cliente podrá recorrer miles de kilómetros más al mantener su motor en excelentes condiciones. Resumiendo, a pesar de ser posible, la migración de un aceite sintético a un mineral no va a traer ningún beneficio para el motor e, inclusive, puede reducir su vida útil. En cuanto a migrar hacia un aceite sintético en motores que siempre utilizaron los minerales, Mobil destaca algunos pros y contras. Partiendo de la base de que el motor está en perfectas condiciones de mantenimiento, lo positivo es que contará con la protección adecuada para seguir operando por miles de kilómetros gracias a un mejor arranque en frío y la extensión de la vida útil de las partes críticas del equipo. Otro de los puntos positivos es el ahorro de dinero. El aceite tiene un tiempo de uso mucho más prolongado -incluso cuando se excede un poco del kilometraje de cambios-, por lo que reducen los costos de mantenimiento e incrementa la confianza del vehículo; sumado a que los sintéticos de Mobil contribuyen a la economía de combustible, como los aceites Mobil Super 0W-20 y 5W-30 con tecnologías de última generación (ILSAC GF-6 y API SP) que permiten ahorrar hasta un 4% de combustible (comparado con el estándar en el mercado como un producto de viscosidad 20W-50). En síntesis, cambiar a un aceite sintético brinda altas prestaciones y un excelente desempeño, dando mayor placer en la conducción por mucho más tiempo, a la vez que se ahorra dinero. Sin embargo, el punto negativo de la migración es que los aceites sintéticos no corrigen problemas pre-existentes. Esto quiere decir que, si el motor tiene problemas de fuga y quemado de aceite, se pierde un lubricante más costoso, por lo que el cliente perderá dinero; sumado a que no podrá disfrutar de los amplios beneficios que aportan los sintéticos (principalmente la reducción de costos de mantenimiento), ya que el motor en mal estado requiere revisión y reparaciones antes de utilizar un aceite de alta performance. Por último, a pesar de que existen casos en los que conductores han mezclado los aceites lubricantes, desde Mobil se desaconseja completamente esta práctica por varios motivos. En líneas generales, si el motor utiliza de base los aceites sintéticos, se pierden las ventajas de desempeño que ofrece esta clase de lubricante; sumado a que normalmente los aceites sintéticos tienen rangos de viscosidad que muy difícilmente pueden cumplir los minerales. Sin embargo, mezclar los aceites sería una alternativa aceptable sólo ante una situación de emergencia como fugas de aceite causadas por problemas de sellos o algún daño mecánico en un viaje, ya que la falta de lubricación es el peor riesgo para el motor. De todas formas, se recomienda cambiarlo por el aceite adecuado lo antes posible, ya que, de lo contrario, puede llegar a derivar en formación de depósitos, peor lubricación en el arranque en frío, menor estabilidad térmica y otras pérdidas de los beneficios brindados por el aceite sintético. Como consecuencia de estas complicaciones, se pierde la función principal del lubricante que es proteger el motor y prolongar su uso. A través de estas especificaciones y consideraciones, Mobil, empresa con más de 100 años de experiencia, continúa inculcando buenas prácticas para poder ofrecer un servicio de excelente calidad a los clientes.   

Petronas para vehículos híbridos

Fluidos y lubricantes como aliados del transporte limpio En un mundo globalizado que trabaja en normativas para llevar al mínimo el índice de contaminación ambiental y combatir los efectos del cambio climático, es importante que todas las áreas industriales se involucren. La toma de conciencia y la necesidad de contar con medidas en materia de movilidad limpia, posibilitó el desarrollo de alternativas más ecológicas.En este sentido, el mercado automotor apunta a la utilización plena de motores eléctricos en el largo plazo. Sin embargo, y mientras se trabaja fuertemente en esta opción, los vehículos híbridos ofrecen enormes ventajas en sustentabilidad. Un auto híbrido se alimenta de dos motores, uno de combustión interna y otro eléctrico, con la posibilidad de funcionar, por momentos, solamente con energía eléctrica. La eficiencia energética es su característica más importante, ya que busca reducir el consumo de combustible y por ende la emisión de gases contaminantes. También se caracteriza por tener un mejor rendimiento como consecuencia del significativo ahorro de combustible debido a la utilización del motor eléctrico. Por otro lado, posee una batería interna que almacena electricidad para seguir funcionando aún, en momentos de desabastecimiento. Por último, no debemos dejar de mencionar que se descarta la contaminación sonora, como así también la necesidad de enchufarlo. En este camino hacia una movilidad consciente en materia medioambiental, es importante contar con tecnología que acompañe la evolución de la industria, con fluidos y lubricantes acordes a las nuevas necesidades del mercado. Actualmente, los requerimientos son un lubricante de baja viscosidad (0W20) que, junto con la fluidez, asegura una protección antidesgaste, estabilidad térmica y limpieza, que son críticas en la lubricación de estos motores.Una de las características que diferencian al motor de combustión del vehículo híbrido es la función “Start-Stop”, y en este sentido, es fundamental que el lubricante esté preparado para reducir al mínimo el desgaste producido al momento de cada arranque. Petronas Syntium 7000 Hybrid 0W20 es el primer lubricante en la Argentina ideado a la luz de la tecnología híbrida, que cumple con las normas ILSAC GF-5 y DEXOS 2 GEN2. ILSAC GF-5 es una especificación para aceites de alta eficiencia recomendados en motores de gasolina. Actualmente, esta especificación internacional se considera líder en aceites para estos motores con características de ahorro de combustible y alta capacidad de preservar la eficacia de los convertidores catalíticos.Además, Syntium 7000 Hybrid eleva la calidad del producto incorporando la exclusiva tecnología °CoolTech, que ayuda a disipar el calor del motor hasta un 50% más que el promedio de la industria y abarca toda la línea de sintéticos y semisintéticos de PETRONAS Syntium. Así, la compañía malaya traslada la tecnología utilizada en las pistas de competición profesional, a las calles.Petronas Lubricants International actualmente orienta sus inversiones a vehículos más amigables con el medio ambiente y de menores emisiones de CO2 por km recorrido y en ese sentido ha desarrollado la línea de lubricantes IONA, pensada para los EV (vehículos full eléctricos).

Capacitarse para lograr más ingresos en el taller

Conocimientos sobre electricidad e inyección electrónica. Capacitarse en forma permanente es fundamental en un rubro tan dinámico como es la mecánica y electrónica, sobre todo en esta última, ya que los vehículos vienen cada vez más complejos y entender nuevas necesidades nos permite generar nuevos ingresos y responder a una demanda creciente. El Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz – ITCA -, en el cual me desempeño como Formador Técnico, me encomendaron poder dictar una nueva carrera justamente basada en esta necesidad. Una carrera pensada tanto para mecánicos en ejercicio, como para aquellos que desean introducirse en esta especialidad. Dicha formación se denomina Carrera De Electricidad Y Electrónica Automotriz, con el objetivo de formar a los participantes y titularlos como Analista Técnico En Sistemas Electricos Y De Inyección Electrónica De Automóviles Nafteros. -¿A quiénes está orientada la capacitación? -En principio la cursada está orientada aquellos que desean dedicarse a la electricidad y electrónica automotriz, y que no tienen nociones algunas de ellas, pero es importante entender de que lo aprenda en este curso no solo se limitaría esto. La carrera también puede servir para aquellas personas que tiene conocimientos muy superficiales o que consideran que están «medio flojos» y que necesitan un refuerzo de ellas, y siguiendo en esta línea, esta carrera también puede servir para aquellos que ya tienen conocimientos en este campo para lo cual realizar esta carrera les puede servir para reforzar conceptos de funcionamiento y diagnóstico, como así también eliminar malos hábitos de diagnóstico que pueden insumir tiempo y costos en horas de mano de obra y repuestos. -¿La carrera solo sirve para autos a inyección nafta? -No, el curso lo limita cada uno. ¿Qué quiero decir con esto? Con los conocimientos adquiridos en esta carrera, puedo «migrar los conocimientos» a otros campos, por ejemplo: electricidad y electrónica de motos, instalación de accesorios (alarmas, cierres centralizados, sensores de estacionamiento, etc), inyección electrónica diésel (common rail), equipos estacionarios, reparación de ECUs y muchas cosas más…, ya que todas ellas se deben de contar con conocimientos de electricidad y electrónica listadas más arriba. Si el día de mañana quiero realizar un curso de, por ejemplo: common rail, la parte de electricidad y electrónica ya la voy a tener mucho mas «resuelta», por ende, solo voy a tener que enfocarme en las condiciones de funcionamiento de un motor common rail. La cursada inicial es en formato Virtual, luego se harían las practicas que corresponden en nuestros talleres con maquetas, instrumentos, motores y vehículos dispuestos para ello. quizás para muchas y muchos la cursada virtual es algo «malo» o «no se aprende nada»…, pero cuando va as a realizar un curso, una carrera, una capacitación en forma presencial, ¿no tenés que prestar atención, tomar nota y poner a prueba los conocimientos adquiridos?, bueno, ¡en una cursada virtual tenes que darle el mismo rigor!, ¡sacale provecho a la virtualidad! En estos tiempos que estamos atravesando, adaptarnos a estos formatos es fundamental y que además tienen muchas ventajas: Podes hacerlo desde la comodidad de tu casa sin importar donde vivas, porque eso es lo fundamental de las redes hoy en día: acorta distancias y acerca conocimientos para aquellos que están lejos. Para la cursada vamos a utilizar varios programas en donde podremos poner en práctica lo que vamos aprendiendo, y lo más importante: ¡vamos a poder romper cosas gratis! Los simuladores nos permiten aprender, y si cometemos un error no nos ponemos en riesgo nosotros, como así también, elementos de electricidad y electrónica para aprender, practicar y entrenarnos. Algunos de los programas que vamos a utilizar: Tinkercard: Esta plataforma e-learning podremos emular circuitos eléctricos y electrónicos que veremos durante la cursada. Multisim: Con este programa podremos emular circuitos eléctricos y electrónicos en forma más profesional ya que deberemos de utilizar ciertas simbologías que veremos durante la cursada. Electude: Esta plataforma e-learning es utilizada por las principales terminales automotrices para capacitar a sus técnicas y técnicos, además, en ella podremos utilizar un simulador en donde podremos realizar mediciones, diagnósticos y reparaciones en un automóvil de manera hiperreal. Además de la posibilidad de cursar en formato semipresencial, tenemos la opción de cursada 100% presencial para 2022. La misma, se realiza de marzo a diciembre, 10 meses en total, cursando 1 vez a la semana en la sede CABA (Villa Devoto) o bien en Zona Sur (Banfield). Las prácticas se realizan en nuestros talleres con maquetas, instrumentos, motores y vehículos dispuestos para ello. Este sería el temario que vamos a abordar en la carrera: Unidad 1: Veremos cuales son las condiciones de funcionamiento de un motor térmico de un vehículo nafta a fin de entender que es lo que vamos a «gestionar» a través de la inyección electrónica. Unidad 2: Veremos los fenómenos eléctricos y comenzaremos a entender la electricidad a través de las importantes leyes de Ohm, Kirchoff y Watt. Además, comenzaremos a realizar cálculos que nos permiten predecir el funcionamiento de un circuito eléctrico y electrónico. También comenzaremos a introducirnos en el funcionamiento de componentes electromecánicos, eléctricos y electrónicos (alternadores, motores de arranque, relay, circuitos de encendido, etc.) para dar paso a entrar a la electricidad y electrónica del automóvil. Veremos cómo utilizar distintas herramientas de diagnóstico como el multímetro y osciloscopio de campo. Unidad 3: En esta unidad ya veremos el funcionamiento de los distintos sensores y actuadores que participan en la inyección electrónica. Entenderemos, su funcionamiento, fallos y como diagnosticarlos con distintas herramientas (multímetros, osciloscopios y escáner automotriz) Unidad 4: Lo más importante y valioso de todo: El diagnóstico. Esto requiere que entendamos distintas estrategias para poder realizarla de la manera más rápida, determinando si la falla es de origen eléctrico, electrónica y/o mecánica.: Por Pablo CignaFormador Técnico del Instituto Tecnológico de Capacitación Automotriz (ITCA) www.ITCA.com.ar 0810-220-4822

Lubricación y mantenimiento de la cadena de moto

La lubricación de las partes movibles de la motocicleta es esencial para salvaguardar su funcionalidad y duración. Cualquiera que sepa un poco de mecánica tendrá muy claro que la lubricación es esencial para un buen funcionamiento; de ahí que cualquier propietario de una motocicleta debe tener muy presente esta necesidad, ya que solo de ese modo cuidará su vehículo para que no tenga daños. La lubricación es fundamental en las piezas móviles, ya que son las que tienen un mayor rozamiento, destacando por encima de todo la cadena de transmisión secundaria, de la que hablaremos a continuación. CÓMO LUBRICAR ALGUNAS PARTES DE LA MOTO lo más adecuado es utilizar los productos que se han desarrollado específicamente para estos menesteres. Hay que tener en cuenta que ya se comercializan en formatos que facilitan mucho la tarea, lejos han quedado algunos momentos en los que había que aplicar algunos lubricantes con las propias manos. En la actualidad es posible comprar el lubricante en spray y con la cánula que ayuda a su aplicación en cualquier tipo de superficie o pieza. Respecto a estas, las que suele ser conveniente lubricar para evitar que se deterioren con el uso o se oxiden son las siguientes: – Rodamientos, piñón de ataque y corona de las ruedas. – Cables de acelerador y de embrague. – Bieletas de suspensión trasera. – Pata de cabra o caballete. – Cerradura del depósito de combustible y del contacto. – Manetas y palancas de los mandos. CÓMO LUBRICAR LA CADENA DE LA MOTO aunque si hay una pieza que requiere un mayor trabajo de lubricación o engrase, esa es la cadena de la moto, ya que requiere un mantenimiento habitual al está sometida a un continuo movimiento. Para que quede lubricada y en perfecto estado, los pasos que se deben dar son los siguientes: En primer lugar, hay que llevar a cabo una exhaustiva limpieza de la cadena para eliminar cualquier resto que pueda provocar un mal funcionamiento o una daño futura. Para ello se pueden utilizar productos que han sido diseñados para esta labor, pudiendo emplear un cepillo accesorio que ayude. Sea como fuere, hay que recordar que supone una gran ayuda el hecho de que la rueda trasera no debe estar en contacto con la superficie, conviene emplear un caballete que la eleve, porque así será más fácil girarla. Asimismo, conviene poner algo en el suelo para que toda la suciedad caiga sobre ello y no manche todo. Una vez que está limpia y seca (hay que eliminar cualquier rastro de humedad en la medida de lo posible), es el momento de lubricarla y engrasarla. Para ello solo hay que ir aplicando la grasa para cadenas en cada parte de la misma. Claro que conviene tener presente el uso que se le da a la moto y el ambiente en el que se va a desenvolver. Es decir, en el caso de que la climatología sea lluviosa y húmeda, hay un tipo de grasa que le vendrá mejor, la cual también será perfecta si se utiliza la moto cuando llueve o si se recorren caminos por los que haya charcos. Asimismo, hay otros productos que están preparados precisamente para lo contrario. De ese modo, la cadena quedará perfectamente lubricada y dispuesta a ser utilizada. Así pues, en resumen, cuando se trata de lubricar las partes móviles de la moto, no hay que escatimar en cuidados ya que de eso depende una conducción más segura y la no aparición de daños evitables. FUENTE Revista Pasión por las Motos

Consejos Mobil: cómo potenciar el lubricentro

Consejos prácticos sobre comunicación. Y el “momento de la verdad”. Hoy estamos expuestos a una cantidad sin precedentes de mensajes de todo tipo. La publicidad por todos los medios, las redes sociales, Internet, hacen que sea muy difícil destacarse y llegar a nuestro destinatario con nuestra propuesta.Sin embargo, más allá de la proliferación de los medios de la mano de la tecnología, hay algunos aspectos que permanecen igual si uno quiere llegar exitosamente con un mensaje a sus actuales o potenciales clientes.Ante todo, como ya comentamos en esta columna, un lubricentro es una empresa de servicios, al igual que un restaurant o una peluquería. Entonces, un primer aspecto a tener en cuenta en estos casos es que básicamente todo comunica. Inclusive antes de que un cliente entre al taller, desde afuera recibe una cantidad de mensajes y se genera algunas ideas a partir de la fachada, la marquesina, la limpieza, etc. De allí la importancia de poner atención a todos estos aspectos para generar una percepción acorde al mensaje que queremos comunicar sobre el lubricentro.Pero si se piensa en la comunicación más estrictamente publicitaria, para promover el lubricentro y atraer a más clientes, los dos elementos a definir son cuál es mi mensaje, es decir, el QUÉ quiero contar y quién es el destinatario, o sea a QUIÉN quiero llegar.En relación con el mensaje (el qué) es fundamental que tenga coherencia con la realidad del taller o lubricentro para que esté alineado y todo hable el mismo idioma. Por ejemplo, si la velocidad de atención no es una característica en la que nos destaquemos, definitivamente no es un atributo a comunicar o prometer en un aviso publicitario. Esto sólo contribuirá a generar decepción en el cliente. La elección del mensaje correcto se vincula directamente con el segundo punto, que es el destinatario. Cuanto más se conoce al cliente, o al cliente potencial, es más sencillo hablarle de las cosas que sabemos que valora y le interesan de nuestro servicio. Otro elemento que ayuda a definir el conocimiento profundo de nuestro cliente es el mejor canal para llegar a él. Es decir que, por ejemplo, si yo detecto que el 90% de mis clientes son vecinos del lubricentro o que viven en la zona, quizás un diario o radio zonal puede ser una buena alternativa para colocar un anuncio porque nuestra inversión publicitaria llegará más directamente al público que nos interesa.La oferta de nuevos medios digitales también ofrece posibilidades muy interesantes para llegar de forma casi personalizada a nuestro público objetivo. En este sentido hay dos alternativas económicas y que pueden tener un buen rendimiento como medios de comunicación para elevar la visibilidad del negocio. Una es una página web sencilla que tenga información básica sobre el lubricentro. Dado que la mayoría de la gente hoy busca todo lo que necesita a través de internet, el contar con una página web nos coloca en el mapa rápidamente. Y la segunda alternativa, a propósito de estar en el mapa, es dar de alta nuestra ubicación como “comercio” en Google. Esto es gratuito y lógicamente incrementa nuestra visibilidad.Las redes sociales también son vías muy útiles para mantener el contacto con nuestro público. Por ejemplo, el contar con un perfil en Instagram y/o en Facebook abre una vía de comunicación de doble vía con nuestros clientes y público en general. Sobre las redes, justamente es fundamental tener en cuenta que estamos creando una comunidad de amigos del lubricentro y que la comunicación es en ambos sentidos, es decir que debo estar preparado para contestar a las consultas que lleguen por esa vía y para alimentar con cierta frecuencia el contenido para que sean percibidos como espacios con actividad.Finalmente, quizás el detalle más valioso en nuestra comunicación y el que más puede rendir en la promoción del lubricentro es lo que en la década de los 80 Jan Carlzon identificó como el “momento de la verdad”. Este concepto, que es clave en las empresas de servicio, se refiere al momento en que el cliente entra en contacto directo con el taller o lubricentro. En ese instante, a partir de la experiencia, se forma una imagen satisfactoria o no y decide si volverá en el futuro. Cada una de las personas que atienden a los clientes en el taller deben enfocarse en crear un encuentro positivo. Idealmente el objetivo debe ser no solo aprovechar esos encuentros para satisfacer las necesidades del cliente sino para sorprender y superar las expectativas. Esa es la base de la comunicación más poderosa porque en las empresas de servicios se pone en funcionamiento el fenómeno del “boca-oreja” que es, ni más ni menos, la recomendación de nuestros propios clientes. El público confía más en la recomendación de un conocido que en un anuncio publicitario. Es decir que los clientes satisfechos pueden transformarse en nuestros mejores promotores.Un aviso publicitario en medios puede acercar a un nuevo cliente al local, pero si la experiencia no es memorable, difícilmente regrese. Esto significa que estamos perdiendo la inversión que se haya hecho en publicidad por no poner igual esfuerzo en la experiencia del cliente.

Acuerdo con CFMoto

La firma especializada en UTV, ATV y Side by Side recomienda los lubricantes Hi-Perf de TotalEnergies en Argentina. Tras un reciente acuerdo mundial firmado con la empresa china CFMoto, Total Especialidades Argentina suministrará su nueva gama de lubricantes Hi-Perf al Grupo Simpa, representante exclusivo en Argentina de UTV, ATV y Side by Side (o SSV) de CFMoto. A raíz de este nuevo acuerdo, la gama Hi-Perf se suma al portafolio de productos que Total Especialidades Argentina ofrecerá a nivel nacional. Esta nueva línea está enfocada en optimizar el rendimiento para enfrentar los desafíos cotidianos con una experiencia de conducción placentera, al mismo tiempo que protege el motor del desgaste diario, aumentando el ciclo de vida de las motocicletas y / o cuadriciclos. “Estamos muy entusiasmados con este nuevo acuerdo de recomendación y con tener una nueva gama de productos para motocicletas y cuatriciclos bajo la marca TotalEnergies. Compartimos con CFMOTO las mismas creencias y valores, innovación y sostenibilidad, que son los principales motores del crecimiento en este sector. Estamos encantados de tener la oportunidad de hacer crecer nuestro negocio juntos en Argentina y de satisfacer las necesidades del mercado de los deportes de motor con una fórmula de lubricante superior”. expresó María Eugenia Patalagoity, Directora Comercial de Total Especialidades Argentina.

Mityvac, una marca del grupo SKF, especialistas en herramientas para mantenimiento de automóviles

Desde 1971 ofrece a los profesionales una amplia gama de productos y sistemas para aplicaciones vitales para todo lubricentro o taller. Naciendo a partir del diseño y la patente de una singular bomba de vacío manual destinada a aplicaciones médicas, los productos Mityvac se ampliaron luego hasta incluir diagnósticos y servicios automotrices, aplicaciones industriales y de consumo. Mityvac pasó a formar parte del Grupo SKF en 2010. La línea de productos y sistemas Mityvac ofrece al profesional una gama de soluciones para una amplia serie de aplicaciones habituales en su taller o lubricentro, como pueden ser:  extracción y manejo de fluidos purga de frenos y embrague limpieza por inducción de aire pruebas de compresión llenado o evacuación del sistema de enfriamiento diagnóstico de motor Ninguna otra bomba manual en el mercado se acerca hoy a ofrecer las características de calidad, versatilidad y disponibilidad de accesorios a un precio tan excepcional. Reconocida por su versatilidad y una lista prácticamente interminable de aplicaciones, la bomba manual de vacío Mityvac ha estado apoyando a los colegas que trabajan con precisión y confiabilidad incuestionables durante más de 40 años.  ¿Por qué es imprescindible contar con Mityvac en el taller o lubricentro? Mityvac Otras marcas Trayectoria en el mercado Más de 40 años usada y testeada diariamente por colegas de todo el mundo Productos recién surgidos o con poco reconocimiento. Calidad Innovación y excelencia comprobada. Marca número 1 del mundo en bombas manuales, que hoy cuenta con el respaldo del Grupo SKF. Productos poco testeados y/o de dudosa calidad y garantía. Versatilidad de aplicaciones  Productos, sistemas y accesorios para un sinnúmero de aplicaciones requeridas. Poca variedad de productos. Soluciones para algunas aplicaciones específicas. Precio Excepcional relación costo/beneficio. Una inversión para toda la vida. Menor durabilidad y amortización en el tiempo.  Una de las razones por las que Mityvac es el líder mundial en bombas manuales de vacío se debe a la gran disponibilidad de opciones. Al ofrecer una amplia gama de configuraciones de bombas, los usuarios pueden seleccionar exactamente la bomba que necesitan para su aplicación sin tener que conformarse con una que no funcionará o pagar de más por opciones que no usan.  Ya sea que compre una bomba para purga de frenos, diagnóstico de motor, transferencia de fluidos o cualquiera de cientos de otras aplicaciones, Mityvac ofrecerá la bomba que siempre se adaptará a sus necesidades.