Redes Sociales de talleres mecánicos y lubricentros

Consejos e ideas útiles para generar ingresos por medio de estas herramientas digitales. Las herramientas digitales de hoy en día permiten tener la posibilidad de estar al alcance de nuestros clientes o nuestro potencial cliente a muy bajo costo y siendo muy efectivas. Los famosos algoritmos de las plataformas de redes sociales ayudan a comprender e identificar al consumidor de manera de poder ofrecerle la mejor propuesta de compra en función de sus comportamientos en el dispositivo: una búsqueda en Google, los temas o notas vistas en blogs, los influencers o contenidos que seguimos en Facebook o Instagram, incluso, como ya todos sabemos, las conversaciones que tenemos en Whatsapp con nuestros familiares o amigos. Aprovechar esta tecnología es fundamental para hacer crecer nuestro negocio. La publicidad siempre se basó en poder cambiar o reforzar comportamientos a través de la conducta mediante estímulos basados en símbolos y signos. Entender cuáles son las necesidades y deseos de nuestros clientes nos hace comprender mejor cuales son nuestros diferenciales de servicio que hacen que nos elijan y explotar estos permitirá llegar a nuevos clientes. Entonces, muchos mecánicos y lubricentristas se preguntan, ¿qué redes sociales debo tener?, ¿qué fotos debo publicar?, ¿qué muestro?, ¿cada cuanto público?… para todo hay respuesta, lo primero es conocer nuestro propio negocio y conocer al cliente. Conocer nuestro negocio Es importante antes de decidir el «cómo» o el «dónde», definir el «qué»… ¿Qué servicios ofrezco y cuáles son los servicios valorados por mis clientes? En este punto es importante poder enumerar los servicios que se hacen con más frecuencia reconociendo los que dejan más margen de ganancia y luego, detallar las ventajas diferenciales que tiene el taller versus otros. Describir lo que hacemos a veces puede parecer complejo, muchos dicen «hago lo mismo que todos», pero hay que volver al origen que dio vida al emprendimiento, a las experiencias como usuario y detectar que puntos se le da importancia en el negocio: atención personalizada por el dueño, registro y seguimiento del historial del vehículo, especialización en tren delantero y frenos, insumos de primera línea, mejor relación precio-servicio-calidad, cercanía, confianza por recomendación, etcétera. Conocer al cliente El siguiente paso es conocer al cliente: si nuestro comercio ya está establecido podemos hacer una mínima encuesta a nuestros clientes, ya sea por WhatsApp, por teléfono o por email. También se puede hacer personalmente al momento de la entrega del vehículo, aunque esto puede tardar más, puede que también sea más efectiva ya que el cliente tiene fresca las sensaciones y la información será de mejor calidad. En dicha encuesta necesitamos saber cómo nos ven los clientes, es decir, comprobar si la calidad y servicio que pensamos que nos diferencia del resto realmente es el mismo que nosotros pensamos que es. Puede ser que eso quede claro o que nos sorprendamos y que surjan nuevos diferenciales. También es relevante entender como nos conocieron, como llegaron a nosotros. Esta información también debe ser llevada estadísticamente para entender que medio debemos reforzar y como luego de implementada una estrategia digital, podemos medir resultados. Podemos preguntar también que redes sociales posee el cliente: Instagram, Facebook, Twitter, etc. claramente con el objetivo de que nos permita clarificar si el medio elegido será el correcto. También es útil poder comprender experiencias negativas de otros servicios que ha tenido el cliente en otros talleres o en su experiencia con servicios similares. Para el público en general “qué y cómo funciona el auto” y “que hay debajo del capot” resulta un misterio. Necesitamos comprender que sucede con el cliente y que cosas hacen que siga eligiéndonos. Hoy en día con tanta información a la mano, el usuario puede tener mucho conocimiento con una simple búsqueda en Google que permita comprender «Por qué es necesario cambiar un buje», «cuál es la diferencia entre un aceite sintético o semisintético». Posiblemente muchos de nuestros clientes prefieran una explicación correcta y detallada del diagnóstico de problema o bien un detalle del mantenimiento que se le hará al vehículo que permita transparentar lo que se está haciendo, porque y para qué. La confianza es uno de los atributos más valorados del cliente, independientemente el servicio o producto que ofrezcamos. Objetivos y Metas Definidos los puntos anteriores, antes de avanzar es imprescindible trazarse una meta, un objetivo a perseguir. No importa si es la primera vez que lo hacemos y desconocemos cuanto es posible lograr, lo importante es saber y definir qué es lo que pretendemos para que sirva de una guía permanente que nos permita medir resultados y entender si estamos haciendo las cosas bien. Todo objetivo debe estar definido por 3 puntos: «La intensión» la cual debe explicar que es lo que queremos lograr por ejemplo: conseguir nuevos clientes, elevar la cantidad de seguidores, más fidelidad con nuestros cliente para que nos recomiende, ser referentes del servicio en nuestra zona, etcétera. El siguiente punto es «La Medida», es decir el valor numérico que pretendemos que suceda, por ejemplo: conseguir al menos 10 nuevos clientes, lograr 3 nuevos clientes recomendados, etc. etc. Por último, definir «El Plazo», es decir el tiempo en el cual vamos a lograr la intención y la medida, de esa forma un enunciado del objetivo podría quedar por ejemplo así: “Obtener 10 nuevos clientes que realicen un service completo en los próximos 45 días”. Otro ejemplo, «lograr que al menos 20 clientes brinden 1 referido y generar 10 chequeos provenientes de dicha recomendación en el plazo de los próximos 30 días”. Manos a la obra Una vez establecida esta lista de servicios (producto), definido el cliente (edad, nivel socioeconómico, género, lugar de residencia) , los beneficios (ventajas diferenciales), y los objetivos, (y ya considerando que tenemos un nombre del negocio o emprendimiento y también un logo), estamos listos para el siguiente paso : publicar en las redes sociales y aquí surgen varios puntos a resolver porque lo que parece sencillo, ¿se vuelve complejo…que decir?, ¿qué publicar?, ¿cada cuanto público?, ¿qué fotos subo? Mi recomendación es poder armar una planificación sencilla, un
¿Qué es la seguridad y orden en un taller?

Las prácticas ambientales correctas y todo lo que hay que saber para trabajar de manera más profesional. Así como la industria automotriz fue avanzando a lo largo de las décadas desde los inicios de las líneas de producción hasta las plantas industriales tecnológicas de hoy en día, los talleres y terminales de servicio fueron evolucionando para poder posicionarse en un mercado cada vez más competitivo. En este entorno de competitividad, no solo resaltará aquel que tenga a los técnicos más capacitados o el taller más equipado, además existe otros puntos muy importantes en el trabajo cotidiano, los cuales olvidamos a causa de la vorágine. Ellas son pilares fundamentales para esta actividad, tener el mejor equipamiento, el respeto por las pautas de seguridad, el mantenimiento del orden, la limpieza y el cumplimiento de las prácticas ambientales. La seguridad está destinada a cuidar al activo más importante que tiene un taller, el personal técnico, el orden nos va a permitirá la organización de nuestras actividades y hará más efectiva nuestra tarea, la limpieza nos proporcionará una imagen más profesional ante nuestros clientes; porque, así como dicen, todo entra por los ojos y la primera impresión es la que cuenta. Un taller ordenado y limpio es una buena carta de presentación para el cliente que llega por primera vez. Las prácticas ambientales nos permitirán la operatividad dentro de un marco de legalidad, evolucionando a la par de las exigencias de la industria automotriz. Como todo trabajo tiene su riesgo debemos tener en cuenta que un taller no es la excepción, o más aún es un entorno que nos presenta bastantes peligros para la actividad diaria. En este punto es donde debemos plantearnos, estamos realizando nuestras actividades de la manera correcta: ¿Nos estamos protegiendo? ¿Cuándo fue la última vez que sucedió un accidente? ¿O un incidente? El peor enemigo de nuestra seguridad es la excesiva confianza, ejemplo: ¿si son tareas que hago todos los días y nunca pasa nada? ¡Exacto! No pasa nada mil veces hasta que pasó en la mil uno, ¿entonces cómo sé qué estoy haciendo bien o mal? En este punto, toman relevancia dos elementos muy importantes “la capacitación y la proyección”, así como planteamos objetivos en nuestro trabajo, ya sea de ventas o reparaciones, deberíamos plantearnos objetivos para la mejora del entorno y de la protección, logrando de esta manera ser más efectivos, tal vez no en un plazo inmediato, pero con una proyección a futuro. ¿Entonces cómo hago mi taller más seguro? ¿Qué debo tener en cuenta para hacerlo más seguro? Antes que nada, capacitarnos, la inexperiencia o la improvisación a la hora de realizar nuestras tareas es el factor número uno en la provocación de incidentes. La capacitación de todos los empleados en el correcto manejo de los insumos, el correcto almacenamiento de las herramientas, los modos seguros de transportarse, los modos correctos de uso, la realización del mantenimiento de nuestros equipos y herramientas, el registro del estado de éstas para que, aunque estemos totalmente capacitados para utilizarlas correctamente, no derive en un incidente debido a su mal estado. Ahora bien, hasta aquí la responsabilidad pareciera que solo recae en el personal técnico, pero si bien es él quien debe estar consciente de su entorno y hacer uso adecuado de los insumos, el lugar donde se desarrollan las tareas también influye de gran manera para que las tareas diarias sean más efectivas y seguras. ¿Cómo debería ser mi lugar de trabajo o, en qué debería cambiarlo para mejorar lo que hago siempre? Inicialmente, teniendo un lugar organizado y ordenado, no solo nos dará un buen aspecto hacia los clientes, sino que también nos permitirá la optimización del tiempo empleado en nuestros trabajos. Las distintas tareas deberían organizarse por sectores exclusivos, con las herramientas específicas para las tareas que allí se lleven a cabo. Estas áreas deben estar delimitadas para el tránsito peatonal, ya sea técnicos o clientes, es en este punto donde toma importancia el primer factor de organización de nuestro taller que es la señalización. Debemos tener dos tipos de señalización en nuestro taller: La señalización vertical con todas las indicaciones de peligros, advertencias y obligaciones, como por ejemple el uso de protección, señales de prohibición, indicaciones de extintores o de salidas de emergencia. La señalización horizontal es aquella que veremos en el piso, demarcaciones de zonas de circulación, zonas de elevadores, zonas de prohibición del paso peatonal. La combinación de ambas nos permite tener un entorno laboral organizado y su vez más seguro para nuestros técnicos y clientes. Una vez delimitadas nuestras zonas seguras y con la cartelería correcta encararemos el segundo paso que es la verificación y realización de los procedimientos adecuados para la capacitación de los técnicos en las tareas que desarrollan, si esa capacitación es adecuada, los mismos se protegerán de manera adecuada de las situaciones que no pueden evitarse dentro del taller. Es aquí donde toma importancia el equipo de protección personal (EPP), haciendo hincapié en el uso correcto del mismo para cada tarea, nunca debemos subestimar las tareas en el taller por más sencilla que parezcan, siempre implican un riesgo para nuestra seguridad o nuestra salud. Una vez que nuestro taller esté organizado y nuestros técnicos capacitados para las tareas que realizan, nos quedan algunos aspectos de seguridad a contemplar, los accidentes edilicios aún pueden producirse, como, por ejemplo, un incendio, para lo cual es necesario que todo el personal este capacitado para la realización de la evacuación del lugar de trabajo con los protocolos correspondientes, ya sea desde la aplicación de un plan de evacuación hasta el uso correcto de extintores. Esto es muy importante porque un uso incorrecto de los mismos puede empeorar la situación o causar daños personales, entonces deberíamos capacitarnos en la prevención de incendios, sobre todo en un ambiente que contiene sustancias o materiales inflamables. Podemos agregar una capacitación de primeros auxilios para que en el caso de una emergencia se pueda actuar hasta esperar a los servicios de emergencia. Teniendo en cuenta todo lo
Filtros secadores de aire Mahle

Los secadores de aire evitan que la humedad ingrese al sistema neumático que alimenta los compresores de los vehículos pesados.
Aceites para transmisiones

Su función principal es evitar el contacto entre los dientes de los engranajes. También permitir la refrigeración, limpieza y preservación de los elementos de las cajas.
Vehículos a hidrógeno: “Moverse sin dejar huella”

Es el combustible alternativo más limpio del planeta. Pero también uno de los más complejos para producir y distribuir.
Filtros Cleanline de Mahle

Fueron creados para responder a un antiguo desafío del mundo de los motores: la presencia de agua en el diesel.
Alineación y balanceo: mitos y verdades

¿En qué casos, según el síntoma, debemos efectuar este tipo de servicios en un vehículo? Explicación técnica.
Recomendaciones para mantenimiento de cajas automáticas

Las transmisiones automáticas cuentan con piezas que están en constante movimiento y son protegidas de la fricción por un aceite que debe ser siempre remplazado en el momento justo y con precauciones adecuadas
Shell Technical Tip, nueva norma API SP

El Instituto Americano del Petróleo (API) presentó su nueva certificación para motores nafteros de última generación.
ITCA y Eurotaller, el Plan Tecet

Es el plan de formación que apuesta a la capacitación de los mecánicos de todo el país.